El
capital mira hacia Venezuela y Argentina y no a Perú o Chile por el tema de la educación
a largo plazo. Parte II
Nota del autor del blog : a los técnicos tendrían que traerlos desde el Asia para que trabajen en sus fabricas, pues acá no habría.
En Argentina y Venezuela el porcentaje de educación con respecto al PBI es de 12 % aprox en cambio en Perú es de 3 % y en Chile no hay educación universitaria estatal y son privadas y son las universidades mas caras del mundo con respecto a su PBI individual según al BBC
Venezuela
destina el 10% del presupuesto a educación
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=141069
Lucía Sepúlveda Ruiz
Rebelión
Ana Elisa
Osorio, vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y
actual diputada al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), estuvo en Chile.
La diputada,
médico de profesión, fue también ministra de Ambiente entre 2000 y 2005 y en
nuestro país observó con entusiasmo la movilización estudiantil.
¿Qué
porcentaje del presupuesto destina el gobierno bolivariano a la educación?
“Tenemos logros
importantes: el 70% de los niños entre tres y cinco años, junto con educación,
reciben desayuno y almuerzo. Con 2.500.000 estudiantes universitarios, somos el
quinto país del mundo en población universitaria, en relación a la población
total. El 10% del presupuesto nacional está orientado a la
educación, con acceso universal al sistema público, gratuito, al que asiste el
80% de la población venezolana.
Desde 2010
el Plan Canaima de Alfabetización Tecnológica asegura la entrega de un lap-top
(computador portátil) a los niños de primer grado. Los estudiantes de medicina
comunitaria tienen también su lap-top.
Unesco
certificó que estamos libres de analfabetismo, por los resultados de la Misión
Robinson (2005-2006). La Misión Robinson 2 permitió que adultos terminaran los
estudios primarios. La Misión Rivas posibilitó terminar el bachillerato a
quienes lo requerían. Luego vino la Misión Sucre, orientada a la educación
superior. Ahora todos los municipios tienen al menos una aldea universitaria
adscrita a alguna universidad pública. Durante el gobierno bolivariano se han
creado más de quince universidades públicas,
algunas especializadas, como la Universidad de la Policía Nacional o la del
Deporte”.
El articulo continua
sobre otras áreas.
……………………..
Nota del autor
del blog:
Vivo en Perú
y según los medios Perú y Chile son la
estrella de los andes y no figuran en
este radar empresarial y me llama la atención de Argentina que si aparece a pesar
de las dificultades económicas, (exceptuando otras realidades que no conozco
como Etiopia y Tanzania)
¿Qué tienen Argentina y
Venezuela que no tiene Perú y Chile?
Me parece
que su gente está más capacitada y preparada, por ejemplo creo en Argentina cualquiera
pude estudiar en la universidad y gratis, en cambio en la peruana tiene la peor
educación del mundo y no solo es culpa de los profesores sino que les adeuda el
gobierno central como 26,000 millones de soles el secretario del Sutep de la región
la libertad Sr Escobar de mi pueblito dice que el gobierno regional les debe
900 millones de soles (2,8 soles por dólar) alos profesores de aca.
Le eche una
miradita al presupuesto de educación de Argentina en esta dirección Web
Variación
del porcentaje constitucional del presupuesto en Argentina.
http://www.iidh.ed.cr/Documentos/Informes/I-Educacion/Indicadores/indicador09.pdf
y dice que en Argentina en el periodo de 1985 1987 el presupuesto era de 8,9% y en el periodo de 1995 – 1997 era de 12.6%
Bueno en el
caso de Perú es de 3% a pesar de que según la constitución debe ser de 6% y nunca se ha
cumplido pues acá gobiernan los poderes facticos ligados al imperialismo cualquiera
sea el presidente.
En Chile es igual,
un alumno talentoso pero pobre se pierde pues la universidad es carísima ver el
artículo de la BBC
¿Por
qué es tan cara la universidad en Chile?
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/05/120515_chile_educacion_costo_protestas_vh.shtml
Nota del autor del blog respuesta a la BBC
Porque el imperialismo norteamericano auspicio
el golpe de estado de Pinochet contra el presidente Allende y este sr Pinochet
por ordenes de EEUU anulo la gratuidad de la educación universitaria.
Vladimir
Hernández
Enviado
especial de BBC Mundo a Santiago
Miércoles, 16 de mayo de 2012
Utilizar un
reproductor alternativo
La vida de
Constanza, en estos momentos, está marcada por una deuda que le llevará más de
una década en pagar.
Esta
joven estudiante de antropología, de 23 años, debe unos US$20.000 para poder estudiar la mayor parte de
su carrera universitaria. Y si termina de cursar las materias, y debe alguna
cuota, no podrá titularse.
La historia
de Constanza -que usted puede ver en el video que acompaña a esta nota- es un
ejemplo de lo que vive gran parte de los más de 900 mil
estudiantes universitarios en este país.
Chile
es el país con la educación superior más cara del mundo
según la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, y el único en América
Latina donde todas las universidades son pagas, una situación que muchos
estudiantes perciben como injusta.
"La idea es modificar
el sistema de financiamiento (de la educación superior) porque es muy gravoso
para los estudiantes y las familias"
Harald
Beyer, ministro de
Educación de Chile de ese entonces.
Por ello, el
movimiento aglomerado en la Confederación de Centros de Estudiantes de Chile
(Confech) tiene desde el año pasado protestando en las calles del país. Y este
miércoles se reanudan las manifestaciones.
La gratuidad de las
universidades chilenas desapareció en los años 80 durante el gobierno militar
de Augusto Pinochet.
Desde
entonces la cantidad de estudiantes en educación superior se quintuplicó.
Este aumento
estuvo acompañado de un crecimiento económico (aunque con elevados índices de
desigualdad), pero en la actualidad, la demanda de jóvenes que quieren ingresar
a las universidades no tiene precedentes.
Pero
los costos son enormes. ¿Por qué?
Precio
de una educación
En otros
países de la región
BBC
Mundo revisó los precios
de la carrera de periodismo en diferentes universidades
privadas de América Latina, para graficar el costo por país de una
carrera.
Universidad
Católica de Argentina: US$4980.
Universidad
Católica de Chile: US$8.400.
Universidad
Pontificia Javeriana de Colombia: US$4.300.
Universidad
La Salle, en México: US$8.200.
Universidad
Católica de Perú: US$3760
(según número de créditos que inscriba).
Universidad
Católica Andrés Bello, de Venezuela: US$3.200 (a tasa de cambio oficial).
Fuente:
páginas web de cada universidad
"En las últimas
décadas aumentaron mucho los costos de la educación superior porque la
disposición a pagar es muy alta. Las universidades captaron eso y por ello
fijan los precios a su criterio", señaló a BBC Mundo Claudia Sanhueza, profesora del
Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales.
Por su
parte, el ministro de Educación de Chile, Harald Beyer, le dijo a BBC Mundo,
que se debe a una mezcla de factores: la falta de
inversión en educación superior, la concentración de esfuerzos de los
fondos públicos en otras áreas como preescolar y escolar y el crecimiento y
desarrollo demográfico de la población joven.
Un informe
publicado en 2009 en conjunto por el Banco Mundial y la OCDE -un ente que
agrupa a las naciones más ricas del planeta- muestra que el precio promedio anual de la matrícula universitaria es de
US$3.400.
Si bien en
Estados Unidos o Australia, por ejemplo, la matrícula puede ascender a decenas
de miles de dólares, cuando se compara el promedio chileno con el poder
adquisitivo se observa que US$3.400 son iguales a 22%
del Producto Interno Bruto per capita.
Y no hay otro país en el mundo en
donde la educación superior sea tan costosa.
"Las carreras más
caras triplican estos costos, lo que resulta insostenible para un país como
Chile", señaló a BBC Mundo Manuel Riesco, del Centro de Estudios
Nacionales de Desarrollo Alternativo, en Santiago.
Riesco tomó
estadísticas del Ministerio de Educación del 2010 y de la encuesta oficial de
hogares y encontró que el costo promedio de las
universidades ahora se encuentra por encima de los US$4.000 anuales.
Esta cifra es equiparable al ingreso mensual
promedio de la familia chilena de mayor poder adquisitivo.
"De
los otros sectores familiares ni hablar", aseveró Riesco.
Según sus cálculos, basados en números
oficiales, la familia chilena de menor ingresos percibe un promedio mensual de
US$275, por lo que debería dedicar casi 20 meses de salario para costear un
solo año de universidad de uno de los integrantes del grupo familiar.
¿No
hay becas?
Video: los
estudiantes antiprotestas
Utilizar un
reproductor alternativo
El Estado
chileno, según la OCDE, ayuda a un 13,8% de los
estudiantes con becas, lo cual se encuentra bastante por debajo de la media de
los países que integran dicho bloque, en donde incluso Estados Unidos, con una
reconocida matrícula costosa (aunque menor a Chile en relación al poder
adquisitivo), aporta 51%.
De ahí que
el crédito se convirtió en una de las las principales vías de los estudiantes
para poder estudiar una carrera universitaria.
En Chile,
nuevamente con datos de la OCDE, el Estado asume 18% del total de la matrícula
mientras que las familias asumen el costo del 82% restante, una tasa que supera
a la de cualquier otro país del mundo.
Riesco
afirma que hay 455.000 estudiantes que han recibido el llamado Crédito con Aval
del Estado (CAE), un financiamiento en donde el gobierno actúa de garante para
aquellos con mérito académico.
El total de
estos préstamos otorgados suma unos US$2.200 millones y deja un promedio de
deuda por estudiante de US$4.900.
"Estos
créditos han sido asumidos en su mayor parte por familias más modestas y el
monto promedio representa poco menos de 18 meses de ingresos de una familia del
quintil (de menor ingresos) más pobre", dice Riesco.
¿Vientos de
cambio?
Tras más de
un año de manifestaciones estudiantiles, el gobierno del presidente Sebastian
Piñera anunció recientemente una serie de reformas para tratar de atender lo
que los propios funcionarios del gobierno reconocen como "desigual".
"La idea es
modificar el sistema de financiamiento (de la educación superior) porque es muy
gravoso para los estudiantes y las familias", dijo Beyer
a BBC Mundo.
La propuesta
diseñada desde el despacho de Beyer, recibida esta semana por el Congreso, baja
a partir de 2013 el interés de los créditos de 6% a 2% anual, limita el monto
máximo de pago mensual hasta 10% del ingreso del deudor y después de 180 cuotas
mensuales se condona la deuda.
Para ello,
el Estado intervendría directamente en el financiamiento y saca a los bancos
del papel de prestamista.
"Es un
cambio radical con el sistema que había, que tenía cuotas fijas y tasas de 6%
anual. Era muy gravoso", afirma Beyer.
Los costos
de la educación ha dado pie a numerosas protestas por parte de estudiantes
chilenos.
"Para
esto excluimos al 10% más rico de la población porque esto es un crédito
subsidiado y dada la distribución de ingresos (de Chile) donde el 10% de la
población se lleva 39% del ingreso nacional, entregarle también un crédito
subsidiado no era equitativo", agregó.
El gobierno
también introdujo al legislativo un proyecto para que se apliquen los nuevos
criterios a las deudas ya vigentes entre estudiantes y la banca, en donde el
Estado asumiría las diferencias.
Para
financiar estas y otras reformas en educación, el gobierno busca modificar el
sistema tributario de Chile, con una propuesta que generaría US$1.000 millones
al Fisco.
"El
compromiso es destinarlo todo a la educación", aseveró Beyer.
Además de
modificar el sistema de financiamiento se pretende elevar el número de becas
para cuadruplicar en 2014 las más de 100.000 ayudas financieras que se dan
actualmente a estudiantes universitarios por año.
"Tal
vez las movilizaciones (estudiantiles) adelantaron este proceso, pero estas
ideas eran parte del programa de gobierno del presidente Piñera", afirma
el titular de Educación.
"Pero
hay ciertas cosas que han planteado (los estudiantes) que el gobierno no ha
acogido y no está en su agenda acoger, porque no van en la dirección de mayor
calidad y equidad, como en específico la gratuidad", añadió.
Y es este el
punto de desacuerdo principal para la dirigencia política universitaria.
Algunos reconocen que las reformas son un avance, pero demandan que se establezca la gratuidad de la educación
universitaria.
Esta es una
de las principales razones por las que vuelven las marchas al país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario