Vistas de página en total

domingo, 31 de marzo de 2024

"La realidad de América Latina le dio la razón al trilema de Lessing: no puedes disminuir narcotráfico, corrupción y violencia en simultáneo. Tienes que elegir"

"La realidad de América Latina le dio la razón al trilema de Lessing: no puedes disminuir narcotráfico, corrupción y violencia en simultáneo. Tienes que elegir"

Redada policial en Esmeraldas, Ecuador

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La inseguridad y violencia en América Latina se ha vuelto una de las mayores preocupaciones de la gente.

  • Author,Gerardo Lissardy
  • Role,BBC News Mundo

Si oyes a un político prometer que luchará contra el narcotráfico, la corrupción y la violencia, quizás deberías preguntarte si podrá hacerlo todo a la vez.

Andreas Feldmann, un académico chileno que investiga temas de criminalidad y violencia, cree que la realidad latinoamericana le dio la razón a su colega estadounidense Benjamin Lessing cuando sostuvo que es imposible atacar los tres problemas a la vez.

De acuerdo a este “trilema”, si se reprime el tráfico de drogas sube el precio de los sobornos y los funcionarios tienen más incentivos para corromperse, mientras que si se lucha contra la corrupción los narcos pueden recurrir a más violencia para mantener su negocio.

“Tienes que elegir entre uno y otro. Y ese es como un gran problema”, explica Feldmann, profesor asociado de ciencia política y estudios latinoamericanos en la Universidad de Illinois Chicago, en una entrevista con BBC Mundo.

A su juicio, en la región se observa “una convergencia hacia sociedades más pauperizadas, más violentas y donde los actores criminales han adquirido mayor protagonismo”.

Lo que sigue es una síntesis del diálogo telefónico con Feldmann, coautor junto al politólogo Juan Pablo Luna del libro “Política criminal y desarrollo fallido en la América Latina contemporánea”, publicado el año pasado:

Línea gris

¿Hasta qué punto las bandas del narcotráfico y el crimen organizado se han vuelto una amenaza para los Estados de América Latina?

Es indudable que se han transformado en un problema muy fuerte, desde el punto de vista de la seguridad, de las economías informales, del grado de penetración.

Observo una cierta convergencia, en el sentido de que cada vez adquieren mayor protagonismo y grados de sofisticación, desafortunadamente.

Es un problema regional. Incluso países que tenían niveles de seguridad relativamente aceptables como Chile, Uruguay o Costa Rica han visto un incremento importante en las tasas de homicidio y criminalidad.

Andreas Feldmann

FUENTE DE LA IMAGEN,IVÁN RAYA

Pie de foto,

Feldmann señala que para el problema del crimen organizado "no hay soluciones a corto plazo y eso es muy complejo políticamente".

Se observa un patrón bastante preocupante, aunque hay matices. Hay países que han logrado disminuir un poco las tasas de violencia, pero eso no significa que el crimen como tal haya disminuido.

¿Esto era algo previsible o toma de imprevisto a los países de la región?

Creo que es un patrón de larga data. Una de las cosas que a los investigadores nos tomó un poco por sorpresa fue esta dinámica en la cual las nuevas democracias en los años ’90 empezaron a ser mucho más violentas de lo que pensábamos.

La idea era que a partir del fin de muchas dictaduras, que en general tenían grandes cuotas de represión y generaban violencia, se iba a observar un incremento importante en las tasas de seguridad y una disminución de violencia.

Muy por el contrario, lo que vimos es un aumento de la violencia, democracias muy violentas. Y eso sí nos pilló por sorpresa.

Ha sido un fenómeno de dos décadas y cuando uno observa la trayectoria de muchos países vemos una convergencia hacia sociedades más pauperizadas, más violentas y donde los actores criminales han adquirido mayor protagonismo.

Se ha visto menoscabada la capacidad coercitiva de los Estados. Las policías o incluso los ejércitos una vez que son desplegados no tienen las capacidades para controlar el problema.

Es muy preocupante.

En el libro alertan que la influencia de la industria narco “es mucho más amplia de lo que generalmente se ha pensado”. ¿Por qué?

Porque vemos el problema del narcotráfico, del crimen organizado y las industrias ilícitas más bien como un problema de desarrollo. No lo vemos necesariamente como un problema de criminalidad.

En la medida que un montón de actividades económicas se dan en la esfera de lo ilícito o informal, se priva al Estado de ir a un modelo de desarrollo más vigoroso que incorpore a las personas y les dé condiciones de mayor dignidad.

¿Se refieren a grandes organizaciones al estilo carteles, de bandas y pandillas más pequeñas o de grupos de microtráfico?

En general hablamos de grandes organizaciones. Lo que pasa es que muchas veces delegan su modelo de negocio a organizaciones más pequeñas.

Un miembro de un grupo criminal en Colombia con el rostro cubierto sostiene un arma sentado en una silla.

FUENTE DE LA IMAGEN,AFP

Pie de foto,

"En la medida en que el Estado se debilita, estas bandas van aumentando su poder", dice Feldmann.

Lo más problemático es que hay vasos comunicantes entre las entidades y los Estados. Es lo que llamamos “política criminal”, la imbricación entre criminales, políticos y agentes del Estado como policías o jueces, que buscan cada uno sus respectivas agendas y objetivos.

En la región una parte de la política tiene estos ribetes, lo cual representa una desviación del ideal weberiano (de Max Weber) en el cual los Estados actúan de acuerdo a la ley…

Y tienen “el monopolio del uso legítimo de la violencia”, algo que también se pierde…

Se pierde, evidentemente. Lo ves en el caso de México, donde muchas desapariciones no sabemos exactamente quién las hizo: si el Estado, actores criminales o incluso son parte de una operación conjunta.

Esto lo hemos visto en el caso colombiano y en muchos otros.

Se está incrementando más y más esta imbricación que erosiona las capacidades estatales, desmotiva a los actores estatales y genera mayor complejidad en las agendas políticas.

¿Cuánto ha influido la pandemia en este deterioro de la seguridad pública en la región en general?

Muchísimo. Veo el tema migratorio y el efecto de la pandemia ha sido desolador. Ha empujado a millones de personas a la informalidad y le ha dado mayores cuotas de poder a organizaciones sobre esa población informal: hay más capacidad de reclutamiento.

Y en la medida en que el Estado se debilita, estas bandas van aumentando su poder.

Como resultado de la hecatombe que hay en Venezuela millones de personas se desplazan a través de América Latina y el Tren de Aragua ve esto como una oportunidad para desarrollar su modelo de negocio.

Y el Clan del Golfo ha generado millones de dólares como resultado del tránsito de personas desde Colombia hacia Panamá.

En general las condiciones de pauperización y debilitamiento estatal han tenido como correlato un fortalecimiento de muchas organizaciones que tienen más capacidades de adaptabilidad que los Estados.

En este contexto, muchos latinoamericanos ven como modelo a copiar la mano dura de Bukele y su guerra a las pandillas, y gana fuerza en países de la región la idea de involucrar a los militares en la lucha contra el narcotráfico. Una encuesta reciente en Chile señala que 89% de la población está de acuerdo en permitir esa colaboración militar. ¿Qué refleja esto?

Refleja la desesperación de la gente.

El caso de El Salvador es muy diciente: las personas llegaron a un nivel tal que apoyan estas medidas draconianas de la administración de Bukele, incluso cuando ellos mismos tienen familiares presos.

Es un poco “pan para ahora y hambre para mañana”, porque la misma gente que está feliz porque han bajado las tasas de homicidio en El Salvador puede verse expuesta a otro tipo de problemas.

Bukele gesticula delante de la bandera de El Salvador.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Bukele ha tomado medidas de seguridad "draconianas" que pueden generar nuevos problemas, advierte Feldmann.

Por ejemplo, un elemento que está pasando en El Salvador y hemos sabido es que la misma policía está extorsionando a los ciudadanos. Los llama para decir: “Vamos a hacer una redada en su casa, pero estamos dispuestos a no hacerla si nos da una pequeña suma”.

Entonces estamos cambiando un problema por otro, porque no se erradicó básicamente la corrupción en la policía salvadoreña y se le otorgó todo el poder. Eso puede ser profundamente peligroso.

No hay soluciones a corto plazo y eso es muy complejo políticamente, porque las autoridades tienen que mostrarse haciendo algo. Y ese clamor de la opinión pública por algún tipo de medida efectista muchas veces va en contraposición con medidas de mediano y largo plazo que pueden ser más efectivas.

Hay que hablarle a las ciudadanías con verdades, decir que este es un problema complejo que requiere grandes acuerdos nacionales, enorme madurez política, concesiones de todos los sectores políticos y que trabajen mancomunadamente las policías, los sistemas judiciales, la sociedad civil y los políticos.

No vemos eso sino un echarse la culpa de una administración a otra, y el problema se vuelve mucho peor.

¿La tendencia al uso de los militares en el combate al narco es también una señal de que los Estados han perdido la brújula en su guerra contra las drogas?

No necesariamente. Lo que los Estados están tratando de hacer es incrementar su capacidad coercitiva, porque las policías no dan abasto.

El problema es que muchas veces los militares tampoco tienen las condiciones para poder hacerlo, porque es un tema de seguridad, orden y se requieren grandes cuotas de inteligencia.

¿Está capacitado el ejército ecuatoriano, que ni siquiera puede pagar los sueldos, para combatir organizaciones tremendamente sofisticadas? Los están poniendo en una situación imposible.

México es un caso muy particular. El Estado desplegó las fuerzas armadas y no fue capaz de atajar esto. No sabemos qué hubiera pasado en México si no hubieran desplegado a las fuerzas armadas. Pero sí sabemos que ese despliegue aumentó las cuotas de violencia.

Y eso tiene que ver con la estrategia que se siguió. No es algo malo per se; es malo en la medida en que se hace de manera apurada, sin un plan y sin dar a las fuerzas armadas capacidad para llevar a cabo una labor para la que no están entrenadas.

En el libro también avisan, recogiendo estudios de otros académicos como Benjamin Lessing, que los políticos enfrentan un “trilema” en el combate a la criminalidad. ¿Cómo es esto?

El trilema es que en el fondo los políticos tienen que elegir entre corrupción, violencia y criminalidad: no puedes eliminar los tres elementos al mismo tiempo.

Los políticos muchas veces tienen grandes problemas en avanzar simultáneamente frente a eso, porque muchas veces uno de los elementos de este triángulo no puede darse. Eso es lo que mostró Lessing de manera muy fidedigna. Y, políticamente hablando, es muy fuerte.

¿Es decir que los países de América Latina tienen que optar inexorablemente entre una escalada de la violencia, el narco o la corrupción?

Exactamente, ese es el argumento de Lessing y la realidad le ha dado la razón.

No puedes simultáneamente deshacerte de las entidades criminales dedicadas al narcotráfico, disminuir la corrupción y disminuir la violencia. Es imposible. Tienes que elegir entre uno y otro. Y ese es un gran problema.

Soldados revisan e interrogan personas en Quito, Ecuador.

FUENTE DE LA IMAGEN,AFP

Pie de foto,

Ecuador es uno de los países de América Latina que ha apelado a los militares en procura de contener una creciente violencia.

Estaba leyendo una nota de BBC Mundo sobre las dificultades que tiene el gobierno de Petro en negociar con el Clan del Golfo. Pero, como mencionaba la investigadora, los colombianos han entendido que la única forma de tratar de mitigar la influencia de las organizaciones criminales es a través de la negociación.

Pero desde una óptica política eso se ve tremendamente mal y es difícil transparentarlo.

¿Esto también ayudaría a explicar por ejemplo por qué Argentina tiene menores tasas de homicidio y violencia per cápita que otros países de la región?

Así parece. La policía argentina en general, salvo en el caso de Rosario pero sobre todo en el caso del conurbano bonaerense, ha tenido una capacidad básicamente de regular esto de una forma muy astuta y con grandes niveles de ductilidad.

Los actores estatales en Argentina, que tienen el monopolio de la coerción, básicamente negocian con actores criminales y les dan grados de independencia para hacer sus negocios en contraposición de tratar de mitigar las condiciones de violencia.

Ahora, ese equilibrio es precario y frágil. Argentina hasta ahora ha sido capaz de mantener estas condiciones, pero no significa que a futuro ese vaya a ser el caso.

Ustedes también hablan de beneficios que pueden obtener los políticos de la acción del crimen organizado en sus territorios. ¿A qué se refieren?

Si eres un alcalde en una comunidad muy pauperizada, los recursos que te da este tipo de organización son importantes porque van a dar trabajo y grados de estabilidad.

Lo que las autoridades no quieren es violencia, que esto sea llamativo. En la medida en que sea discreto, están dispuestas a mirar para otro lado.

Ante todo esto uno puede pensar en términos tangueros en una especie de gran “cambalache” en América Latina, donde tienden a integrarse los intereses de los políticos con los criminales y la economía legal con la ilegal…

Ese es el punto. En todas las sociedades sucede algo de eso. Lo que estamos observando en América Latina es que la proporción de la economía ilegal y la informalidad sobre el total de la economía es mucho más grande.

Mercado informal en las calles de Venezuela

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El nivel de informalidad de las economías latinoamericanas puede favorecer las actividades del crimen organizado, señala Feldmann.

Por lo tanto el área donde entra a tallar la política criminal es de muchísimo mayor envergadura. Por eso planteamos que esto en definitiva es un problema de desarrollo.

En el libro consignan que la política antidrogas está desde hace décadas al tope de la agenda de Latinoamérica con EE.UU., que “impuso su visión particular” del narcotráfico, y recuerdan que un grupo de expresidentes de la región reclamó en 2020 rectificar esta estrategia de “guerra a las drogas” por considerarla fracasada. ¿Ves alguna señal de que pueda ocurrir ese cambio?

No, la verdad es que EE.UU. funciona con enormes niveles de inercia frente al tema. No hay una estrategia clara y ellos mismos tienen grandes dificultades para abordar el problema. No veo mayores condicionantes de cambio.

Ahora, nosotros nos centramos en el narcotráfico en el libro. Pero hay una serie de otras economías ilegales que se están dando en la región y estas organizaciones están diversificando sus negocios, tornándose cada vez más complejas y sofisticadas. De modo que el narcotráfico es un elemento.

Al final tiene que ver con cómo funcionan nuestras sociedades y nuestras economías. La droga es importante porque tiene grandes márgenes. Pero hay una serie de otras industrias ilícitas. Y en esto no se le puede echar la culpa a EE.UU.

Que haya tala en el Amazonas o minería ilegal en Perú son problemas más bien domésticos. Es mejor mirarnos al espejo y decir que las condicionantes de nuestros propios países están generando incentivos perversos para que estas organizaciones se involucren.

En primera línea de los ataques rusos, Odesa (Ucrania) pide a gritos ayuda estadounidense

 

En primera línea de los ataques rusos, Odesa (Ucrania) pide a gritos ayuda estadounidense

Mientras ataques cada vez más frecuentes y feroces matan a civiles, Odesa exige las prometidas defensas aéreas estadounidenses.

Un rescatista se encuentra en una zona residencial afectada por un ataque con misiles rusos, en medio del ataque de Rusia contra Ucrania, en Odesa, Ucrania, el 15 de marzo de 2024. REUTERS/Stringer IMÁGENES TPX DEL DÍA
Un rescatista se encuentra en una zona residencial afectada por un ataque con misiles rusos en Odesa, el 15 de marzo de 2024 [Stringer/Reuters]

Después de dejar a Odesa prácticamente intacta por los bombardeos de drones y misiles que lanzó contra Ucrania este invierno, Rusia atacó la ciudad portuaria durante marzo como nunca antes en esta guerra.

El 2 de marzo, un dron ruso demolió un edificio de nueve pisos, matando al menos a 12 personas en uno de los ataques más mortíferos detrás del frente este año.

"El retraso en el suministro de armas a Ucrania y de sistemas de defensa aérea para la protección de nuestro pueblo conduce, lamentablemente, a tales pérdidas", dijo el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, refiriéndose a la negativa del presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, a presentar un proyecto de ley que incluye 60.000 millones de dólares. en defensa aérea y municiones para Ucrania este año.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, y el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, y el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, visitan un monumento improvisado a las víctimas del ataque con aviones no tripulados del día anterior que dañó gravemente un edificio de apartamentos, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en Odesa, el 6 de marzo de 2024 [Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania/ Folleto vía Reuters]

Apenas cuatro días después, Rusia aterrizó un misil balístico dentro del puerto comercial a menos de 500 metros (1.640 pies) de donde se encontraba Zelenskyy con el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis.

Luego, el 15 de marzo, Rusia lanzó un cóctel mortífero de misiles y drones Shahed de diseño iraní.

Los defensores ucranianos lograron derribar los 27 drones, pero dos misiles balísticos de corto alcance Iskander aterrizaron en el promontorio Bolshoi Fontan (o Gran Fuente), una alta escarpadura con vistas al Mar Negro, rodeada de playas populares y un paseo marítimo.

'Pensé que había llegado el fin del mundo'

Los primeros en llegar al lugar fueron los paramédicos Mikhail Ivankevich y Sergei Rotaru.

“Llegamos casi inmediatamente después del impacto del primer misil y vimos dos víctimas. Llevamos a uno a nuestra ambulancia y el otro iba a ser recogido por una segunda ambulancia”, dijo Ivankevich a Al Jazeera.

“De repente escuchamos que volaba otro cohete. Empezamos a alejarnos e intentamos acelerar, pero no tuvimos tiempo... La ambulancia quedó completamente destrozada”.

Rotaru, de 31 años, murió –una de las 21 víctimas mortales de ese día–, dejando atrás a una viuda y dos hijos pequeños.

Política de Privacidad

"Es un milagro que haya sobrevivido", dijo Ivankevich, quien creía que el retraso entre dos misiles que impactaban en el mismo lugar era una estratagema deliberada para matar a los socorristas.

A un kilómetro de distancia, la pensionista Elena Ivanovna Roshkovan estaba de compras con sus vecinos Peter y Nadezhda Sosnora. Sus casas estaban en las afueras del Campamento Victoria, un campamento de verano para niños de escuela primaria. Aquí también cayeron misiles.

"Cuando se produjo la primera explosión, mis vecinos y yo no estábamos lejos de nuestras casas", dijo Elena Ivanovna a Al Jazeera.

“Fuimos a la tienda y ya estábamos de regreso. Cuando el cohete explotó, pensé que había llegado el fin del mundo. Mis piernas se entumecieron por el miedo”.

Los Sosnora corrieron hacia su casa.

“'¿A dónde corres?' Les grité”, dijo Ivanovna. "'Hay un coche en el patio', dijeron, 'Tenemos que sacarlo de la casa'".

Los Sosnora no lo lograron. Una segunda onda expansiva volcó el coche y se incendió.

En muchas casas cercanas, se rompieron ventanas, se arrancaron tejados y se destruyeron los edificios del patio. Una semana después, continuaban los trabajos para restablecer el suministro de gas en este microdistrito.

Las flores frescas cerca de la carretera dan testimonio de las tragedias del 15 de marzo, al igual que los agujeros en la valla por donde atravesó la metralla de los misiles. No se permite la entrada a nadie al Campamento Victoria.

En toda la ciudad, 64 casas resultaron dañadas y cuatro destruidas, lo que provocó consternación entre los aliados de Ucrania.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, instó a Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, a “mirar” a Odesa.

“¿Cuántos argumentos más necesitas para tomar una decisión?” Tusk escribió en X.

Johnson es un aliado del aspirante a la presidencia Donald Trump, quien dice que quiere poner fin a la guerra rápidamente.

"La guerra de Rusia contra Ucrania no tiene límites", declaró la Primera Ministra moldava Maia Sandu, añadiendo que su corazón está con Odesa. “Ucrania necesita ayuda urgente para protegerse y proteger la paz en Europa. Mi corazón está con Odesa”.

¿Por qué Rusia apunta a Odesa?

Desde entonces, los ataques se han vuelto más frecuentes.

Rusia lanzó un ataque masivo a nivel nacional el 22 de marzo, utilizando 151 drones y misiles contra 136 instalaciones energéticas, dijo el Estado Mayor de Ucrania, algunas de ellas en Odesa.

Decenas de misiles dieron en el blanco, en el mayor ataque contra infraestructura energética ucraniana desde febrero de 2022. Odesa permaneció sin electricidad durante al menos parte del día una semana después.

El domingo y el lunes se derribaron más misiles y drones sobre Odesa. Un misil impactó el lunes en el sanatorio de Odesa y sólo causó daños materiales.

Algunas de las razones para atacar la ciudad portuaria podrían ser puro oportunismo.

Odesa está expuesta a una amplia extensión de mar abierto, al otro lado del cual se encuentra la península de Crimea, ocupada por Rusia, desde donde se lanzan muchos de los misiles y drones.

"Los drones ofrecen unos minutos de aviso para llegar a un refugio, pero después de que suenan las sirenas, los misiles atacan en un minuto", dijo a Al Jazeera Spyros Boubouras, miembro de la gran comunidad griega de Odesa.

“Cada vez que Ucrania realizaba un ataque exitoso en Crimea, la semana siguiente en Odesa era un auténtico infierno”.

"La ubicación de la defensa aérea en la región de Odesa está construida de tal manera que no siempre es posible interceptar tanto drones como misiles en los accesos a la ciudad", dijo recientemente el portavoz de la fuerza aérea ucraniana, Yuri Ignat, en una conferencia de prensa.

Algunas razones son psicológicas.

Ucrania ha humillado a la Flota rusa del Mar Negro, hundiendo o paralizando hasta la mitad de ella a pesar de no tener armada propia, utilizando drones aéreos y de superficie. El último ataque ucraniano contra la base de la flota en Sebastopol el viernes dañó dos barcos de desembarco y un muelle de reparación.

"Los ucranianos prácticamente han igualado el equilibrio de poder en el mar", dijo a Al Jazeera el profesor de geopolítica de la Universidad de Atenas, Ioannis Kotoulas. "Los rusos no han logrado recuperar el prestigio perdido".

"Cuando suenan las sirenas, la gente inmediatamente busca refugio"

La derrota de la Flota del Mar Negro también tiene una enorme importancia económica.

Ucrania ha podido mantener las exportaciones de sus productos agrícolas por mar –principalmente desde Odesa– a pesar de las amenazas de Rusia en julio pasado de que hundiría buques mercantes provenientes de puertos ucranianos.

El Ministerio de Agricultura de Ucrania dijo que sus exportaciones generales el año pasado aumentaron un 7 por ciento en valor en comparación con 2022, alcanzando los 23.000 millones de dólares, y que sus exportaciones de cereales aumentaron de 37 millones de toneladas a 43 millones de toneladas.

Anuncio

Esas exportaciones tienen un valor aún mayor este año, con la ayuda estadounidense congelada. En su tercera revisión de un Servicio Ampliado de Fondo este mes, el Fondo Monetario Internacional encontró que la economía de Ucrania “siguió mostrando una resiliencia notable en 2023” y sus “autoridades continúan desempeñándose con fuerza… en condiciones desafiantes”, al liberar 880 millones de dólares para el presupuesto. apoyo.

"Odesa es un objetivo básico porque es un nodo para las exportaciones de cereales, ya sea hacia el Danubio o a través de los barcos [del Mar Negro]", dijo Kotoulas. "Rusia quería crear inseguridad y preocupación en la retaguardia de Ucrania, a pesar de que un asalto ruso a la ciudad ahora está fuera de discusión".

"Creo que lo hacen por su propia propaganda interna", dijo Boubouras. “La gente aquí ha dejado de intentar explicar racionalmente las acciones rusas. Todos entendemos que cualquier persona, en cualquier momento y lugar, puede ser un objetivo”.

La intensa atención puesta en Odesa está cambiando el comportamiento de la gente, pero no ha debilitado su determinación, afirmó.

“Seguramente hay un miedo mayor”, dijo. "Por ejemplo, cuando ahora suenan las sirenas, la gente busca inmediatamente refugio, mientras que antes de estos ataques, la gente no creía realmente que el centro de la ciudad fuera a ser alcanzado".

Pero la congelación de la ayuda estadounidense por parte de los republicanos de la Cámara de Representantes preocupa a los habitantes de Odessa.

“Todo este acto de resistencia comenzó en 2014 porque Ucrania decidió estar en Occidente”, dijo Boubouras.

“¿Tiene Estados Unidos la obligación de ayudar a Ucrania? Yo digo que cuando un país quiere pasar página y recibe garantías y promesas y luego deja de recibir asistencia, eso realmente no es correcto. Y ese es un sentimiento generalizado”.

FUENTE AL JAZEERA