Vistas de página en total

lunes, 29 de abril de 2013

Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina, de aca a 20 años será absolutamente horrible y amenazara la economía de estos países, extraído de la BBC


Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina, de aca a 20 años será absolutamente horrible y amenazará la economía de estos países, extraído de la BBC

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130425_salud_cancer_latinoamerica_gtg.shtml

Gabriela Torres
BBC Mundo Salud
 Viernes, 26 de abril de 2013

No importa si eres hombre o mujer. Si vives en América Latina, tienes un 60% más de probabilidad de morir de algún cáncer que si lo haces en Estados Unidos o Europa.

Esto se debe principalmente a las desigualdades económicas, la falta de políticas y campañas de prevención y los hábitos alimenticios y de salud que la región está adoptando.
.

El informe recomienda destinar más dinero en campañas de control y prevención.
Según el informe, publicado este viernes en The Lancet Oncology, por cada 100.000 habitantes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es mucho menor a la registrada en EE.UU. o Europa. Pero el problema está en que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos países desarrollados.

Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.

"Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están tomando la dirección correcta en la implementación de políticas que permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco", le dijo a BBC Mundo Paul Goss, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.
 Cáncer emerge como un problema clave de América Latina, alertan expertos


Por su parte, Andreas Ullrich, de la Organización Mundial de la Salud, le dijo a BBC Mundo que los datos del informe son muy similares a lo que durante años vienen diciendo. "La mortalidad está aumentado debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la inactividad física".
No obstante, Ullrich prefiere no hablar de "epidemia" sino de un aumento constante de la enfermedad en la región.
Desigualdad
De acuerdo con el informe, el 54% de la población latinoamericana tiene muy poco acceso o ningún acceso a atención sanitaria.

"También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está pasando y lo que los legisladores esperan que ocurra", agregó. "Para la gran parte de la población, la implementación no es de ningún modo satisfactoria".

Por ejemplo, en Brasil, el 70% del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20% de la población.
Goss señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se trata de atención sanitaria, hay dos América Latina: una élite con acceso a los últimos avances en medicina, en este caso prevención, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y la otra gran mayoría a la que sólo se le presta asistencia en la fase terminal de la enfermedad.

"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud", que en opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del cáncer.
Cuando se trata del presupuesto asignado en políticas sanitarias, en relación al PIB, la región destina mucho menos que Estados Unidos o Canadá.
Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pasado EE.UU. hizo una contribución de su PIB para el control de cáncer de cada paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano.
"Yo creo que el problema en Latinoamérica es que la aproximación al control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la distribución de los recursos ni es igual para toda la población", agregó.

El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a los cuidados de cáncer se está usando en la hospitalización de pacientes terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. "Lo que deja poco dinero para la prevención".

Goss agrega que la idea no es dejar de lado a los pacientes terminales, sino crear clínicas y entrenar al personal para brindar esta asistencia durante la fase final de la enfermedad en los hogares. Esto a largo plazo no sólo significaría una reducción de gastos, pues la hospitalización es de lo más costoso, sino que brindaría un mejor ambiente a los pacientes para que estén a lado de sus seres queridos.

Diagnóstico

Una de las principales razones por el aumento sostenido de la mortalidad por cáncer es el diagnóstico tardío de tipos de esta enfermedad que son curables.

Al respecto, la doctora Felicia Knaul, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard quien fue diagnosticada de cáncer de mama en México hace seis años y dirige una ONG en ese país para la concientización de la enfermedad, advierte que si no se hace algo pronto, "el panorama puede ser apocalíptico".

"Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir.
En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%", le dijo a BBC Mundo.
"El 90% de os casos de niños con leucemia podrían curarse si se detecta a tiempo. En los países pobres, esta tendencia es inversa", agregó.
Uno de los factores más importantes por el que el diagnóstico es tardío en la región se debe -según el informe- a la falta de acceso sanitario de las poblaciones indígenas y rurales.
"Es un problema exacerbado por la escasa y muy poca equitativa inversión", reza el estudio.

La edad y hábitos

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que otro factor que agrava la situación en la región es el envejecimiento de la población. Se estima que para 2020, más de 100 millones de personas tendrán más de 60 años. A partir de esta edad es donde hay más incidencia de cáncer.
Si a esto se añade la adopción de hábitos de países desarrollados -más consumo de comida rápida con alto contenido calórico, menos ejercicios y más sedentarismo- los especialistas prevén un incremento de pacientes con cáncer.

Las campañas contra el tabaco también sirven para disminuir los casos de cáncer por el cigarro.
La obesidad está relacionada al cáncer de mama, mientras que el tabaco al de pulmón, entre otros.
Pero no todo es negativo. Cada vez más la región está adoptando medidas para invertir esta tendencia con campañas contra el tabaco en espacios públicos y de inmunización contra el Virus de Papiloma Humano, causante de cáncer cervical, y de hepatitis, causante de cáncer de hígado.
"Pero lo que queremos es que se expandan estas iniciativas de prevención", señaló Goss.
Por ejemplo, la OMS recomienda realizar citologías ginecológicas con regularidad para descartar cáncer cervical.
En general, la comisión que realizó el informe insiste en la necesidad de atacar estos problemas, porque de lo contrario, "sólo empeorará".
"(Si no se hace nada) de aquí a 20 años será absolutamente horrible y amenaza a la economía de los países y a la sociedad. Los casos de cáncer van a desangrar la economía", advirtió Goss.
Por su parte, Felicia Knaul advierte que si bien hoy en día el cáncer es una enfermedad de pobres y ricos, en el futuro -si no se hace algo- será una enfermedad de pobres.
Sin embargo, la doctora Knaul se muestra optimista. "Si estamos viendo opciones en la región. Colombia, Perú, República Dominicana, Brasil y Costa Rica tienen sistemas muy incluyentes y hay iniciativas de hermanamiento en Centroamérica".

Perú se prepara para la guerra contra chile en caso el fallo de la Haya le sea adverso.


Perú se prepara para la guerra contra Chile en caso el fallo de la Haya le sea adverso.
 Comprara 249 tanques de guerra a un costo de 722  millones  de dólares.Sean tanques rusos u holandeses
Coincidirá con el reclutamiento forzoso de decenas de miles de conscriptos de bajos recursos económicos  en mayo

Rusia envía un tanque T-90S a la feria SITDEF en Lima

http://sp.rian.ru/Defensa/20130429/156975060.html

Tanque T-90. Infografía

La corporación estatal rusa Rosoboronexport exhibirá del 15 al 19 de mayo en Lima, en el marco del Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres Naturales (SITDEF), su principal carro de combate T-90S,  modelo con el que Rusia quisiera reemplazar en el parque peruano de blindados el tanque soviético T-55.
El T-90S se someterá también a prácticas de tiro en un cuartel militar de Lima, según el portal Infodefensa.com.
La prensa augura fuerte competencia en la feria SITDEF: militares peruanos van a comparar el modelo ruso T-90S con el tanque holandés Leopard 2A6. Holanda propone al Perú la compra de hasta 80 máquinas usadas a 2,9 millones de dólares la unidad, incluyendo mantenimiento.
El Ejército peruano planea adquirir 140 tanques de primera línea, nuevos o usados, pero en buen estado. Actualmente cuenta con 373 tanques franceses AMX-13 y 280 tanques T-55 comprados en 1972.
 Defensa tiene previsto reemplazar 249 tanques T-55, según el diario peruano La República.
................................
Nota del autor del blog :Soy de la idea que mejor es comprar varios miles de motocicletas montañeras equipadas con misiles; en la guerra de las islas Malvinas o islas Falklans los britanicos destruyeron las defensas Argentinas con esas motos y sin misiles. Son mas baratas y rápidas; el general Germano Rommel avanzaba con sus tanques a toda velocidad y disparando causando un efecto sicologico devastador en las tropas enemigas a pesar  de estar prohibido ello, el protocolo de las tropas hitlerianas era de divisar un blanco enemigo , detenerse, apuntar y disparar, cosa que no hacia Rommel
Solo que en unas motos que se venden en la esquina no puedes esconder una coima ¿no?

domingo, 28 de abril de 2013

La solución económica propuesta por el 1% de los más ricos por Paul Krugman extraído del diario El País.


La solución económica propuesta por el 1% de los más ricos por Paul Krugman extraído del diario El País.

http://economia.elpais.com/economia/2013/04/26/actualidad/1367001746_014083.html




PAUL KRUGMAN 28 ABR 2013 - 00:00 CET66

Paul Krugman critica la austeridad fiscal de Kenneth Rogoff  y sostiene que el 1% de los mas ricos desea que la crisis económica continué porque les esta yendo muy bien.

Manifestantes del movimiento Ocupa Wall Street en mayo de 2012 en Santa Mónica. / LUCY NICHOLSON (REUTERS)

Los debates económicos rara vez terminan con un KO técnico.

Pero el gran debate político de los últimos años entre los keynesianos, que abogan por mantener y, de hecho, aumentar el gasto público durante una depresión, y los austerianos, que exigen recortes inmediatos del gasto, se acerca a ello, al menos en el mundo de las ideas.

En estos momentos, la postura austeriana ha caído por su propio peso; no solo es que sus predicciones sobre el mundo real fuesen completamente erróneas, sino que la investigación académica que se invocaba para respaldar esa postura ha resultado estar plagada de equivocaciones, omisiones y estadísticas dudosas.

Aun así, sigue habiendo dos grandes preguntas.

La primera: ¿cómo llegó la doctrina de la austeridad a ser tan influyente en un primer momento?

Y la segunda: ¿cambiarán en algo las políticas ahora que las principales afirmaciones austerianas se han convertido en carnaza para los programas de humor de madrugada?

Sobre la primera pregunta: la preponderancia de los austerianos en los círculos influyentes debería inquietar a cualquiera a quien le guste creer que la política se basa en hechos reales o, incluso, que está muy influida por ellos.

Después de todo, los dos principales estudios que ofrecen la supuesta justificación intelectual de la austeridad —el de Alberto Alesina y Silvia Ardagna sobre la “austeridad expansiva” y el de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff sobre el peligroso “umbral” de la deuda, situado en el 90% del PIB— tuvieron que enfrentarse a críticas devastadoras nada más publicarse.

Y los estudios no resistieron un análisis pormenorizado. Hacia finales de 2010, el Fondo Monetario Internacional (FMI) refundió el estudio de Alesina y Ardagna con datos mejores e invalidó sus hallazgos, mientras que muchos economistas plantearon dudas fundamentales sobre el de Reinhart y Rogoff mucho antes de que conociésemos el famoso error de Excel.
Por otra parte, los acontecimientos del mundo real —el estancamiento en Irlanda, que fue el primer modelo de austeridad, la caída de los tipos de interés en Estados Unidos, que se suponía que iba a enfrentarse a una crisis fiscal inminente— rápidamente convirtieron las predicciones austerianas en sandeces.

La postura austeriana ha caído desmontada por  la investigación académica 
Sin embargo, la austeridad mantuvo e incluso reforzó su dominio sobre la opinión de la élite. ¿Por qué?

Parte de la respuesta seguramente resida en el deseo generalizado de ver la economía como una obra que ensalza la moral y las virtudes, de convertirla en un cuento sobre el exceso y sus consecuencias.
Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, cuenta la historia, y ahora estamos pagando el precio inevitable.
Los economistas pueden explicar hasta la saciedad que esto es un error, que la razón por la que tenemos un paro tan elevado no es que gastásemos demasiado en el pasado, sino que estamos gastando demasiado poco ahora y que este problema puede y debería resolverse.
 Da igual; muchas personas tienen el sentimiento visceral de que hemos pecado y debemos buscar la redención mediante el sufrimiento (y ni los argumentos económicos ni la observación de que la gente que ahora sufre no es en absoluto la misma que pecó durante los años de la burbuja sirven de mucho).

Pero no se trata solo del enfrentamiento entre la emoción y la lógica. No es posible entender la influencia de la doctrina de la austeridad sin hablar sobre las clases y la desigualdad.

A fin de cuentas, ¿qué es lo que quiere la gente de la política económica? Resulta que la respuesta depende de a quién preguntemos, una cuestión documentada en un reciente artículo de investigación de los politólogos Benjamin Page, Larry Bartels y Jason Seawright. El artículo compara las preferencias políticas de los estadounidenses corrientes con las de los muy ricos y los resultados son reveladores.

Así, al estadounidense medio le preocupan un poco los déficits presupuestarios, lo cual no es ninguna sorpresa dado el constante aluvión de historias de miedo sobre el déficit en los medios de comunicación, pero los ricos, en su inmensa mayoría, consideran que el déficit es el problema más importante al que nos enfrentamos. ¿Y cómo debería reducirse el déficit presupuestario? Los ricos están a favor de recortar el gasto federal en asistencia sanitaria y la Seguridad Social —es decir, en “derechos a prestaciones”—, mientras que los ciudadanos en general quieren realmente que aumente el gasto en esos programas.

El plan de austeridad parece la expresión de  la clase superior
Han captado la idea: el plan de austeridad se parece mucho a la simple expresión de las preferencias de la clase superior, oculta tras una fachada de rigor académico. Lo que quiere el 1% con los ingresos más altos se convierte en lo que las ciencias económicas dicen que debemos hacer.

¿Realmente redunda en interés de los ricos una depresión prolongada?

Es dudoso, dado que una economía próspera suele ser buena para casi todo el mundo.
Lo que sí es cierto, sin embargo, es que los años transcurridos desde que tomamos el camino de la austeridad han sido pésimos para los trabajadores, pero nada malos para los ricos, que se han beneficiado del aumento de los rentdimientos y de los precios de las acciones aun cuando el paro a largo plazo empeora.

Puede que el 1% no desee realmente una economía débil, pero les está yendo lo bastante bien como para dejarse llevar por sus perjuicios.

Y esto hace que uno se pregunte hasta qué punto cambiará las cosas el hundimiento intelectual de la postura austeriana. En la medida en que tengamos una política del 1%, por el 1 % y para el 1 %, ¿no seguiremos viendo únicamente nuevas justificaciones para las viejas políticas de siempre?

Espero que no; me gustaría creer que las ideas y los hechos importan, al menos un poco. De lo contrario, ¿qué estoy haciendo con mi vida? Pero supongo que veremos qué grado de cinismo está justificado.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008

© New York Times Service 2013

Traducción de News Clips.

El thriller macroeconómico Español del diario ABC


 El thriller macroeconómico Español del diario ABC

Lo que cinco años y medio de crisis económica se llevaron de España

http://www.abc.es/economia/20130429/abci-espana-perdio-crisis-201304241021.html

TERESA SÁNCHEZ VICENTE
Día 29/04/2013 - 02.24h
TEMAS RELACIONADOS


Deterioro del sector laboral,aumento del déficit y la morosidad bancaria,retroceso del PIB...

 La comparativa de cifras en España habla por sí sola

Cinco años y medio de crisis dan para mucho.

El declive económico ha traido un vendaval de malos datos que han arrasado con las saneadas cifras económicas de las que España presumía allá por 2007.

Desde entonces y si comparamos con lo registrado a cierre de 2012, encontramos que las cuentas de España se han deteriorado con una sola excepción: la de la balanza de pagos.

 La sola actividad económica resume todo lo perdido: de un 3,5% de crecimiento en 2007 a los números rojos del -1,4% del año pasado.

El sector más perjudicado por la crisis en España ha sido sin duda el del empleo.
La tasa de paro ha pasado en cinco años de un 8,6% a un desorbitado 26,02% con 5.965.400 personas paradas (al cierre de 2012) que todos los organismos internacionales prevén que siga subiendo a lo largo de los próximos meses.

De la España dorada para los inmigrantes de la burbuja inmobiliaria y la creación de puestos de trabajo poco cualificados hemos pasado al extremo contrario:
sequía laboral y emigración de jóvenes españoles al exterior.

 El problema, a corto plazo, no tiene visos de solución.

La última EPA del primer trimestre de este año ha arrojado datos de más de seis millones de parados en España con una tasa del 27,16%.

 Las razones de un ritmo tan elevado de destrucción de empleo en España frente a otros países europeos radica en factores como la rigidez laboral y en hábitos culturales como la falta de movilidad interna, según explica el profesor de Economía de ESADE, Pere Puig.

Marcel Jansen, profesor de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, avisa de que la vuelta al crecimiento no resuelve todos los problemas.

Más de la mitad de los parados tiene como máximo el grado escolar o lleva más de un año en paro.
Para garantizar que estos trabajadores van a ser capaces de encontrar trabajo en la recuperación es fundamental ejecutar una gran reforma en políticas activas que cree puestos de trabajo para los desempleados poco cualificados y que proceden del sector de la construcción.

Mientras el paro avanza, aumentan las prestaciones a pagar y se reducen los cotizantes, las arcas públicas se vacían de forma progresiva.

 Si en 2007 contaban con un saldo positivo de 14.000 millones, al final del año pasado entraban en números rojos con un desfalco de más de 10.000 millones.

Una situación que llevó al Gobierno de Rajoy a pagar las pensiones en dos ocasiones en 2012 con recursos del Fondo de Reserva, que terminó en diciembre con una hucha de 63.400 millones.

Sobre las dificultades del Gobierno para pagar prestaciones y pensiones, el profesor Puig cree que hay que revisar con mucha «dureza» las condiciones de esos préstamos y que acortar el paro será una medida irremediable a corto plazo.

El equilibrio de las cuentas públicas es una condición indespensable para cosechar la confianza de las autoridades europeas y los mercados, según recuerdan los economistas consultados por ABC.

 Para el Gobierno español, es la gran asignatura pendiente.

 Si en 2007, nuestro país registró un superávit público de 23.368 millones de euros, equivalente a un 2,23% del Producto PIB, en 2012 cerró con un déficit del 6,98% que al tener en cuenta las ayudas a la banca, asciende al 10,6%.

Para finales de este año, España ha situado el objetivo de déficit en el 6,3%, aunque tendrá que ser aceptado por Bruselas.

En la misma línea, la deuda pública, que aún se mantiene por debajo de la media de la zona euro (90,6%), alcanzó a finales del año pasado una tasa del 84,2% del PIB frente al 36,30% de 2007.

El profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Complutente, José Ignacio Conde-Ruiz, pone de manifiesto que para conseguir la consolidación fiscal se necesitan «una reforma impositiva radical que elimine las ineficiencias actuales y las reformas estructurales necesarias para el crecimiento».

Quienes también han pagado la crisis con creces son los medianos y pequeños empresarios.

La falta de crédito y la creciente caída del consumo auspiciada por el desempleo y los recortes llevaron a 391.270 pymes a echar el cierre durante el año 2012 y a otras 376.945 en 2011.

En total, casi 1.900.000 pymes han desaparecido en cinco años y medio, según datos aportados por Cepyme.

La caída del flujo monetario por el paro y el estancamiento del consumo han empujado a muchos empresarios a cerrar sus negocios.

Todo ello unido a la caída del crédito bancario a compañías y hogares. Así, si en 2007, la tasa de financiación a sociedades no financieras y hogares era del 17,7% y del 12,5% respectivamente; en 2012 fueron negativas, del -6,2% y del -3,7%.

El problema bancario, atenuado con dos reformas financieras por De Guindos y el préstamo bancario europeo acordado en junio de 2012, no se solucionará hasta que no se tomen «medidas drásticas» como la liquidación de alguna entidad financiera, en opinión del profesor de Economía de ESADE, Pere Puig.

El profesor Marcel Jansen también considera que hacen falta más iniciativas para que los bancos vuelvan a dar crédito y pierdan el miedo a los impagos, entre ellos, señala los programas ingleses de financiación a pymes, que trasladados a nuestro país, requerirían el apoyo del BCE.

Mientras, el sector bancario sigue enfrentándose a un panorama lleno de incertidumbres: «El desempleo aumentará los impagos y pueden abrirse nuevas grietas en las entidades financieras», apunta el profesor de Teoría Económica de la Autónoma.

Por último, observamos que el único sector que ha mejorado en España por el tirón a la baja de los precios y los salarios es el de la balanza de pagos y las exportaciones que según las previsiones del Gobierno acabará 2013 con superávit.

 Ya en 2012, España logró reducir el déficit comercial a 8.527 millones de euros frente a los 106.201 millones de 2007.

Para Jansen, tanto las exportaciones como la llegada de inversión extranjera serán claves de la recuperación ahora que la demanda interna es débil. Por ello, la moderación de los salarios y nuevas reformas para potenciar la entrada de inversión extranjera ayudarán a que España sea capaz de devolver la deuda y a frenar la fuga de cerebros al extranjero.

Por su parte, Conde-Ruiz también pone de relieve que para mejorar la actividad económica es necesario tanto crear un entorno económico que haga que la inversión sea atractiva en nuestro país como mejorar el capital humano.

No obstante, este activo no será suficiente para salir de la crisis; los analistas preguntados coinciden en que tendría que aumentar el peso del sector de las exportaciones en la economía (un 30% del PIB actualmente) para sacar a España del agujero.
España antes y después de la crísis

España se acerca al default o a la quiebra .del diario ABC


España se acerca al default o a la quiebra .del diario ABC

Una deuda pública disparada

www.abc.es/economia/20130429/abci-dueda-espana-crecimiento-201304262111.html

Día 29/04/2013 - 02.20h

 Una deuda pública disparada


A pesar del elevado ritmo de apalancamiento público, nuestro país aún está por debajo de la media europea o de países como Italia y Francia

Los tres años que ha tardado el Tesoro en recuperar los niveles de interés de la deuda que pagaba en 2010 han salido caros.

 Desde entonces, el endeudamiento de las finanzas públicas ha pasado de suponer el 61,5% del Producto Interior Bruto en 2011 al 86,9% en el que cerró el pasado mes de febrero. Es decir, el pasado año el apalancamiento público aumentó en 147.405 millones de euros, el mayor incremento recogido durante doce meses en España, entre los que se incluye la ayuda europea a la banca.

Nuestro país aún tiene recorrido para corregir la tendencia. Su ratio de deuda pública sobre PIB es menor que el de la media europea (90,6%) o el de países como Francia (90,2%) o Italia (127%).

Este recorrido se traslada al interés desde los inversores extranjeros. Desde agosto hasta febrero, la deuda del Estado ha aumentado en 60.919 millones, de los cuales el 80% (48.546 millones) ha sido financiado por no residentes.

La tendencia continúa. Así, para 2013, el Estado pretende colocar entre 215.000 y 230.000 millones en deuda, de los que ya ha conseguido 92.900 millones: entre el 40,4% y el 43,2% del total.
En cuanto a necesidades financieras, en 2013 el Estado requiere 120.213 millones para cubrir el déficit y pagar vencimientos de bonos y obligaciones.
A ello habría que añadir los 32.958 millones previstos para el Fondo de Liquidez Autonómico y 3.809 millones de aportación al Mecanismo Europeo de Estabilidad. Junto a otros conceptos, estas partidas elevan las necesidades totales en 153.171 millones.

«El rápido incremento de la deuda es un problema enorme.

Este año acabará con entre un 91% y un 92% de deuda sobre el PIB y .
en 2014 se elevará por encima del 95%.

Poco a poco, la carga de pago efectivo de intereses va a subir, porque la base de deuda total se va incrementando», alerta García Pascual, que avisa que nuestro país necesita un plan a largo plazo para volver a tener superávit primario, es decir, que los ingresos del Estado sean superiores a sus gastos sin contar el pago con los intereses de la deuda y el impacto del ciclo económico. En 2012, el déficit estructural primario de España fue del 3,5%.

Desde Washington también se acumulan los avisos: un informe de los economistas del FMI, Luc Eyraud y Anke Weber, alerta de que los procesos de consolidación fiscal conllevan el aumento a corto plazo de la deuda pública de los estados. Como fuere, para España el margen de corrección cada vez es más estrecho.
..................................................................

EEUU protege y apoya disimuladamente el cultivo de marihuana en su país y exige que México y Perú quemen la suya. del WSJ (la libra cuesta entre US$2000 y US$3900)


EEUU protege y apoya disimuladamente el cultivo de marihuana en su país y exige que México y Perú quemen la suya. del WSJ (la libra cuesta entre US$2000 y US$3900)

El negocio (legal) de la marihuana

http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323528404578450911808292552.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop

Por ANA CAMPOY


 [image]


Entre 2.000 y 4.000 empresas producen marihuana para fines legales en EE.UU.

DENVER—Al igual que cualquier agricultor, Elliott Klug comprende los altibajos de vivir de la tierra. Pero su cultivo requiere de un esfuerzo riguroso.

Para mantener la producción, se cosecha todas las semanas. Además, se cultiva sólo bajo techo.

Y aunque este consejo no puede encontrarse en el Almanaque de Agricultores, sus trabajadores creen que escuchar canciones de la banda de rock Grateful Dead a todo volumen aumenta la productividad.

"Somos los chicos malos", dice Klug, presidente ejecutivo de Pink House Blooms, una empresa de 70 personas que produce y vende marihuana a personas que tienen una receta médica para consumirla. "Ahora seguimos siendo los chicos malos, pero pagamos impuestos".

En todo Estados Unidos, el negocio de cultivar marihuana se está volviendo rápidamente popular.

 Dieciocho estados y el Distrito de Columbia aprobaron el consumo y producción de marihuana para uso medicinal, incluidos dos, Colorado y Washington, que también permiten su uso recreativo.

 Eso ha dado impulso a una industria informal de cultivadores profesionales, con entre 2.000 y 4.000 negocios que producen la planta para fines legales.

Las ventas totales ascendieron a entre US$1.200 millones y US$1.300 millones el año pasado, según Medical Marijuana Business Dail, una publicación de la industria.

Sin embargo, obtener ganancias en este rubro es más difícil de lo previsto. Cuando se produce y se vende legalmente, la marihuana puede ser un negocio costoso, con altos costos iniciales, dolores de cabeza operativos y regulaciones estatales que un agricultor de remolachas jamás podría imaginar. En el estado de Colorado, por ejemplo, los administradores deben someterse a averiguaciones de antecedentes que incluyen revelar sus tatuajes. El gobierno también exige que haya cámaras en cada ambiente con plantas; Klug tiene 48.

En tanto, los precios de la marihuana se han derrumbado, en gran parte debido a la creciente competencia. Y la financiación bancaria ni siquiera es una opción: la ley federal de EE.UU. no permite estas empresas y los agentes a veces hacen redadas a los agricultores aún en estados donde la actividad es legal.

De todos modos, un grupo entusiasta de productores de marihuana está saliendo del anonimato —o de sus sótanos, donde solían cultivar marihuana— para probar suerte. En Colorado, se promulgó una ley que en enero próximo permitirá a los mayores de 21 años comprar marihuana de vendedores minoristas, lo que se prevé que abra un mercado actualmente limitado a unos 110.000 pacientes con recetas médicas.

De hecho, Medical Marijuana Business Daily pronostica que se tripliquen las ventas anuales en ese estado en 2014, hasta al menos US$700 millones.

Ese potencial crecimiento ya cambió la situación para Klug, de 36 años, quien luce un largo bigote y un tatuaje de un dragón en un brazo. Hace cuatro años, cultivaba unas 40 plantas en su sótano, como un negocio secundario mientras trabajaba en private equity. Las cosechas eran para quien tuviera una receta médica para el uso de marihuana, incluido Klug, quien afirma que la usa para dolores por una intolerancia al gluten.

Hoy, Pink House Blooms es un negocio de US$3 millones al año, con 2.000 plantas en un depósito remodelado en una zona industrial de Denver.

 Durante una visita reciente, habló sobre la operación en términos de negocios, mientras el aroma característico de su producto se percibía en el ambiente. Plantas de marihuana ocupan casi cada centímetro cuadrado del piso, incluidos los pasillos, mientras trabajadores que escuchan música hip-hop quitan tallos y hojas. La cosecha se almacena en una bóveda hecha a medida, con paredes reforzadas con acero de dos centímetros.


Para trabajar a esta escala, Klug dice que invirtió más de US$3 millones —parte del dinero lo tomó prestado de familiares— en la compañía. Señala que Pink House Blooms es rentable y que la demanda sube 30% algunos meses. Pero los costos de la empresa, incluida una factura eléctrica de US$14.000 al mes, y la necesidad de invertir para aumentar la producción, le han impedido recuperar el dinero que pidió prestado. Producir marihuana a escala industrial, asevera, es "emocionante y estimulante" y "de cierto modo es aterrador".
Nota del autor del blog: el elevado consumo eléctrico debe ser porque usan luz artificial en toda la casa día y noche para estimular la fotosíntesis sugiero usar focos LED y saturar la casa con abundante gas carbónico para favorecer el crecimiento.

Otra empresa, La Conte's Clone Bar & Dispensary, formó una sociedad con otra firma de marihuana para compartir algunos costos. No obstante, produjo un margen de ganancias de sólo 6% sobre ingresos de US$4,2 millones el año pasado, según el director financiero, Jeremy Heidl, quien cree que es un retorno inaceptable teniendo en cuenta los riesgos financieros y legales. Para expandir el negocio, la firma se diversificó a otros artículos, desde cigarrillos electrónicos a brownies con marihuana. De todos modos, dice, "la economía del cannabis es muy difícil".

Una gran carga para quienes cultivan marihuana es el trabajo intensivo que requiere.

 Los sueldos pueden constituir más de un tercio de los costos de producción, afirma Jason Katz, director de operaciones de Local Product of Colorado. Coordinar a los empleados también es desafiante, agrega, en una industria donde muchos aprendieron su oficio cultivando de forma clandestina. Su compañía empleó a seis cultivadores en tres años antes de que uno funcionara. "No están acostumbrados a ser parte de la sociedad regular", sostiene.

Más allá de los temas de costos y mantenimiento, el mayor shock para la mayoría de los productores de marihuana ha sido el precio del cultivo. Conforme la industria se vuelve más competitiva y hay más marihuana disponible, el precio de una libra de hierba de alta calidad en Denver bajó de US$2.900 a comienzos de abril de 2011 a US$2.400 en el mismo período de 2012 y a US$2.000 este año, según Roberto's MMJ List, un servicio que conecta a vendedores mayoristas y compradores. En el punto de mayor demanda a mediados de 2011, una libra se vendía por hasta US$3.900.

Algunos expertos afirman que es posible obtener buenos resultados. Roberto Lopesino Seidita, quien se encarga de la lista de precios y realiza trabajos de consultoría para la industria, afirma que algunos agricultores están consiguiendo márgenes de dos dígitos al concentrarse en el precio, no sólo la calidad.

Desarrollaron formas de producir grandes cantidades de marihuana a bajo costo y la ofrecen a precios imbatibles, lo que atrae a cientos de clientes a diario. "Lo manejan como Wal-Mart WMT +0.50% ", dice.

Sin dudas, los cultivadores ilegales han estado produciendo y vendiendo grandes cantidades de marihuana —a menudo con una ganancia considerable— desde hace décadas. La mayoría de la marihuana consumida en EE.UU. es cultivada al aire libre en México por trabajadores con salarios bajos, sin necesidad de luces o aire acondicionado, señala Jonathan Caulkins, profesor de la Universidad Carnegie Mellon que estudia la legalización de la marihuana. Los precios corrientes de la marihuana en lugares donde no hay comercio legal suelen ser más altos que en mercados regulados, agrega.

Aunque es poco habitual en Colorado, agentes federales aún hacen redadas a cultivadores, sin tener en cuenta las leyes estatales, cuando estos negocios están demasiado cerca de escuelas o son negligentes en otros sentidos. En diciembre pasado, el presidente Barack Obama afirmó que su gobierno tenía "peces más grandes que pescar" que perseguir usuarios recreativos. Una vocera del Departamento de Justicia de EE.UU. indicó que la agencia aún analiza las nuevas leyes en los estados de Colorado y Washington.

Mientras tanto, Klug sigue buscando formas de mejorar su negocio y tiene un consejo para los que quieran hacerse ricos vendiendo marihuana de forma legal: "Empiece con mucho dinero".

Repsol de España se dispone a estafar a Perú vendiendole chatarra (la denominada refinería la Pampilla que produce diesel con acido sulfúrico) como si fuera un activo valioso.


Repsol de España se dispone a estafar a Perú vendiéndole chatarra (la denominada refinería la Pampilla que produce diesel con acido sulfúrico) como si fuera un activo valioso.

 Refinería. La unidad refinera, hoy operada por la empresa Repsol, abastece al 50% del mercado interno de combustibles líquidos en el país.

Buenas la refinería produce diesel con 5000 partes por millón de azufre para todo el Perú excepto Lima, cuando lo máximo permitido es de 50 partes por millón.La tecnologia de desulfurizacion cuesta para cada unidad US$ 800 millones
Por lo que estamos hablando de una mega coima.

Patrimonio de la refinería La Pampilla es de US$ 483 millones

http://gestion.pe/economia/patrimonio-refineria-pampilla-us-483-millones-2063296
Martes, 09 de abril del 2013

ECONOMÍA407:50
La valorización de las estaciones de servicio depende de varios factores, entre ellos si se transfiere la marca Repsol o no. Sin esta podrían costar no más de US$ 130 millones.


Atractiva refinería. Varias empresas privadas nacionales y extranjeras están interesadas en La Pampilla (Foto:USI)




El monto de la oferta que habría realizado el Gobierno por los activos de Repsol (que incluye la refinería La Pampilla, la cadena de estaciones de gasolina y la planta envasadora) no habría sido determinado aún.

Una fuente del sector explicó que no es sencillo valorizar los alrededor de 270 estaciones de servicio (grifos) que posee Repsol, debido a que muchas variables a considerar, pero estimó que el monto total por ellos podría ser no más de US$ 130 millones si la marca (Repsol) no es transferida en la venta.

Por otro lado, el monto por el paquete completo es más difícil de estimar porque la refinería enfrenta pasivos que podrían hacer que tenga un valor contable de activos (sin intangibles) muy bajo o, incluso negativo.

Según la información contable disponible, La Pampilla tiene un patrimonio de US$ 483 millones (al cierre del 2012) y el año pasado tuvo utilidades por US$ 30 millones.

Las fuentes ratificaron la versión de que el paquete referido de activos ya habría sido puesto a la venta (Gestión 04.04.2013) y que el directorio de Petroperú no estaría de acuerdo con la compra, por lo que habría sido la junta de accionistas (integrada por cinco miembros: los ministros de Energía y Minas, de Economía y otros viceministros).

Valorización
Una de las fuentes detalló que los grifos son la actividad más rentable del paquete que habría puesto en venta Repsol. En este caso, lo que se valoriza no son los activos, sino cuánto de utilidad puede rendir una cadena de grifos y cuánto vale la marca, dijo.

Otro problema para la estimación es que varias de las estaciones que posee Repsol no son de su propiedad sino contratos con terceras personas. Además, Repsol no tiene grifos de venta de GNV, solo para GLP.

Si cada grifo se valorizara en US$ 1 millón, el costo total sería de unos US$ 270 millones, pero si no se transfiere la marca (lo cual es lo más probable, según afirmó), el precio baja mucho, digamos al 50%, con lo cual se llegaría a US$ 130 millones.

Por su parte, la refinería tendría un valor negativo (debido a los pasivos que enfrenta y que algunos estiman en unos US$ 800 millones).
 Por otro lado, afirmó que en refinación los márgenes de ganancia son bajos y hay mucha competencia. “No es un negocio”, dijo.

Para valorizar el paquete completo (grifos, refinería y planta envasadora) también hay que considerar la política de precios que va a seguir el Gobierno, agregó.

“Como no hay una política cierta de precios, eso es lo que es lo que más le preocupa a un inversionista”.

Desulfurización
Otra de las fuentes refirió que la economía de las refinerías se complica con el proceso de desulfurización, que obliga la ley vigente, ya que ello hará que la rentabilidad de estas siga disminuyendo año a año.

Refirió que desde el año 2010 se empezó a aplicar la ley de desulfurización, lo cual ha complicado la producción de destilados de petróleo en las dos refinerías (Talara y La Pampilla), debido a que estas no pueden incrementar su producción de petróleo “limpio” (con menos de 50 unidades de sulfuro por un millón) porque no tienen las plantas de desulfurización para ello, cada una de las cuales cuesta US$ 800 millones, aproximadamente.

Y cada año esta exigencia (desulfurización) va a ser mayor para las refinerías, por lo que la situación se va a complicar más ya que van a tener que importar cada vez más crudo ‘limpio’, el cual cuesta más caro y reduce los márgenes de utilidad.

Desulfurización
Otra preocupación en el mercado es que, de concretarse la compra de esos activos de Repsol por parte de Petroperú, toda la actividad de refinación petrolera del país quedaría en manos de una sola empresa, lo cual implicaría volver al monopolio de los 70 y 80, advirtió.

El logro mayor de la privatización de La Pampilla, refirió, fue que la fijación de los precios de los combustibles en el mercado interno dejaba de estar en las manos del MEF. Pero ahora, si Petroperú va a tener todas las refinerías, los precios los va a volver a fijar el MEF.

Con ello se va a empezar a generar distorsiones en los precios de los combustibles con relación a los de mercado y pérdidas para Petroperú. Este es el riesgo más grande de esta transacción, y probablemente eso sería lo que se busca: controlar los precios de los combustibles, señaló la fuente.

Si hay empresas y grupos privados como el Grupo Romero y otras empresas privadas extranjeras, para qué se tiene que meter Petroperú, cuando ello implicará que el dinero para esta compra salga de los bolsillos de los peruanos, porque Petroperú no tiene capacidad financiera para ello, más aún cuando tiene que modernizar la refinería de Talara.

“La refinería La Pampilla y la de Talara, cada una necesita invertir unos US$ 800 millones para su modernización”, dijo.

Expansión
El Gobierno actual ha autorizado a participar a Petroperú en una serie de actividades con el claro propósito de potenciar su presencia en el mercado nacional (ver tabla).

Así, con el proyecto de modernización de Talara (US$ 2,300 millones), su participación futura en el gasoducto del sur y en la petroquímica, en los lotes de explotación cuyo contrato fenece en los próximos años (ver tabla), Petroperú habrá vuelto a tener actividades en toda la cadena de producción petrolera. Pero la pregunta es con qué recursos, agregó.
………………….
Repsol
http://www.repsol.com/pe_es/corporacion/complejos/refineria-la-pampilla/
luego click en productos y servicios.
luego click en productos y servicios 
http://www.repsol.com/pe_es/corporacion/complejos/refineria-la-pampilla/conoce_refineria_pampilla/productos_y_servicios/productos/default.aspx
luego click en el icono de diesel B 5 y alli sale el dato de 5000 PPM

Refinería La Pampilla cuenta con tres tipos de Diesel. El Diesel
B5 S50, Diesel B5 y Diesel Minero.
               
Mediante Decreto Supremo N° 061-2009-EM del 5 de
septiembre de 2009, se estableció la obligación de comercializar diesel para uso automotriz con un máximo de 50 partes
por millón (ppm) de azufre, a partir del 1 de enero de 2010 en
las provincias de Lima y Callao, manteniéndose el diesel de
5.000 ppm en el resto del país.
 Como el lector sabe, si quemo azufre  "S"
 S + O2 =SO2..
 Luego SO2 +O = SO3.
 Luego SO3 +H2O = H2SO4.
 Eso es acido sulfurico por eso se desintegran lo motores de los vehiculos con el paso de pocos años .
Ud dira de ¿donde sale el agua ?.
 Imagine que quema metano
 CH4 + 2O2 = CO2 + 2H2O  se forma durante la combustión. 

Creen que la placenta podría tener células para regenerar el hígado y combatir el cáncer de mamadel People daily de China



Creen que la placenta podría tener células para regenerar el hígado

http://spanish.peopledaily.com.cn/92121/8226693.html

 
Actualizado a las 28/04/2013 - 09:25
28/04/2013Pueblo en Línea- Según noticias locales, un equipo de investigadores españoles del Hospital 12 de Octubre de Madrid apuestan que han demostrado en el laboratorio la capacidad de la placenta, que podría dejar de ser un tejido de desecho para convertirse en una rica fuente de células madre con potencial terapéutico.

La placenta, un tejido despreciado en las maternidades de todo el mundo, podría tener células para regenerar el hígado. Si se confirman los resultados, se podría contar con un tratamiento alternativo al trasplante hepático o, al menos, como una solución «puente» para enfermos en lista de espera hasta que llegue el órgano compatible. Podrían beneficiarse desde pacientes con cirrosis a afectados por cáncer de hígado.

De momento, el papel regenerador de estas células adultas en el hígado está en una fase muy preliminar, pero con resultados muy esperanzadores. La apuesta del grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del 12 de Octubre consiste en generar en el laboratorio unos hígados en miniatura, a partir de las células extraídas de la placenta. Estas células son mesenquimales, como las de la médula ósea, y tienen capacidad para convertirse en casi cualquier órgano o tejido humano. Pero su mayor ventaja es que se obtienen de una forma incruenta, sin extraer con una punción la médula. Basta con recogerlas de las miles de placentas que se desechan cada día. Y además no generan rechazo al trasplantarlas y son células madre adultas que no generan ningún conflicto ético. Son, por tanto, casi perfectas para utilizarlas en terapias.

Los investigadores cultivaron las células en un medio con proteínas que de forma natural están presentes en el hígado. Así lograron transformarlas en hepatocitos, las células que constituyen el 80% de la población celular del tejido hepático.
Después los hepatocitos formaron lo que denominan una hepatosfera, una estructura similar a un minihígado de apenas medio centímetro de grosor.

Como un hígado funcional
Ese «minihígado» fue injertado en ratas a las que se les había seccionado el 80% del órgano y sólo tenían un 20% funcionando, como si fueran pacientes con cáncer a los que se les hubiera extirpado casi todo el hígado enfermo. Los resultados fueron sorprendentes y animan a seguir avanzando. «La estructura produce albúmina, como un hígado funcional. En el futuro podemos pensar que nos ayudará a mantener con vida a pacientes en lista de espera para trasplante y mejorar el injerto o incluso regenerar el hígado sin necesitar un trasplante», explicó a ABC Ana Isabel Flores, del grupo de investigación del hospital madrileño.

Las hepatoesferas también pueden convertirse en el banco de pruebas perfecto para probar medicamentos y estudiar en vivo su efecto.

Es la primera vez que se demuestra que una estructura biológica como ésta es capaz de desarrollar una función hepática a partir de células madre de placenta. Estos resultados se han publicado en «Cytotherapy», la revista científica de la Sociedad Internacional de Terapia Celular.
...................................
Crear minihígados: Un estudio demuestra que células madre de la placenta pueden regenerar el hígado.

http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201304271512-estudio-demuestra-celulas-madre-placenta-rc.html



Ana Isabel Flores, investigadora principal del grupo de medicina regenerativa del área 5 del Instituto de Investigación del hospital, ha explicado que su equipo aisla y estudia este tipo de células madre adultas, que tienen un gran "potencial de diferenciación a distintos tejidos", tras recoger placentas de recién nacidos "inmediatamente después del parto".

El equipo procesa en el laboratorio las placentas con proteínas, aisla las células, las coloca en cultivos y estudia "cómo se transforman en otros tipos celulares". Flores considera que esta es una "herramienta" muy importante para "futuras terapias celulares y terapias genéticas" y que en algunos estudios están "muy cerca" del "salto" del laboratorio "a la clínica".

El grupo del Hospital 12 de Octubre ha demostrado además, en otro artículo publicado en la revista "Cancer Gene Therapy", que el uso de estas células mesenquimales de placenta ralentizan el crecimiento de los tumores de mama y retrasa la aparición de tumores secundarios.

Según Flores, estas células pueden "servir como agentes terapéuticos en cáncer de mama", ya que "disminuyen la aparición de metástasis y la progresión de los tumores primarios en los animales con cáncer de mama", lo que han comprobado en laboratorio y ahora están estudiando "en vivo" en animales


sábado, 27 de abril de 2013

El debate sobre la deuda, el crecimiento y la austeridad por Carmen M.Reinhart y Kenneth Rogoff extraído del diario El País


El debate sobre la deuda, el crecimiento y la austeridad

http://economia.elpais.com/economia/2013/04/27/actualidad/1367082529_216413.html

Los profesores de Harvard rechazan las críticas sobre su estudio que vincula altos niveles de deuda con bajo crecimiento económico.




CARMEN M. REINHART Y KENNETH S. ROGOFF 27 ABR 2013 - 19:08 CET

Carmen Reinhart, economista de la Universidad de Maryland, y Kenneth Rogoff, profesor de Harvard. / AGENCIA CONTACT

En mayo de 2010, publicamos un artículo académico titulado Crecimiento en una época de deuda, cuya conclusión principal, usando datos de 44 países a lo largo de 200 años, era que tanto en los países ricos como en los que están en vías de desarrollo, los elevados niveles de deuda pública —concretamente, una deuda pública bruta equivalente al 90% o más de la producción económica anual de un país— se asociaban con unos índices de crecimiento considerablemente más bajos.

Teniendo en cuenta los debates que están teniendo lugar en el mundo industrializado, desde Washington hasta Londres pasando por Bruselas y Tokio, sobre la mejor manera de recuperarse de la Gran Recesión, ese artículo, junto con otras investigaciones que hemos publicado, ha sido citado con frecuencia —y, a menudo, de forma exagerada o tergiversada— por políticos, analistas y activistas de todo el espectro político.

La semana pasada, tres economistas de la Universidad de Massachusetts, en Amherst, publicaron un artículo que criticaba nuestros hallazgos.

 Descubrieron correctamente un error de codificación en una hoja de cálculo que nos llevó a calcular mal los índices de crecimiento de países altamente endeudados desde la Segunda Guerra Mundial. Pero también nos acusaron de cometer “graves errores” derivados de la “exclusión selectiva” de datos relevantes y de una “ponderación poco convencional” de las estadísticas, que son unas acusaciones que rechazamos categóricamente.

 (En el apéndice que acompaña a este trabajo, solo disponible en Internet, explicamos las cuestiones metodológicas y técnicas que son objeto de discusión.)

Nuestra investigación, e incluso nuestros méritos y nuestra integridad, han sido atacados con virulencia en los periódicos y en la televisión. Los dos hemos recibido mensajes por correo electrónico llenos de odio, e incluso amenazantes, en algunos de los cuales se nos culpa de los despidos de funcionarios, de los recortes en los servicios públicos y de las subidas de impuestos.

Como economistas universitarios de carrera (el único servicio público de alto nivel que hemos prestado ha sido en el departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional), estos ataques nos parecen un triste comentario sobre la politización de la investigación en las ciencias sociales. Pero nuestras opiniones no son lo que importa aquí.

Los autores del informe que se publicó la semana pasada —Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin— afirman que nuestras “conclusiones han servido de baluarte intelectual para apoyar la política de austeridad”, e instan a los legisladores a “reconsiderar el plan de austeridad tanto en Europa como en EE UU”.

Una reconsideración ponderada de la austeridad es el camino responsable para los legisladores, pero no por las razones que indican los autores. Sus conclusiones son menos espectaculares de lo que a ellos les gustaría hacerles creer. Nuestro estudio de 2010 descubrió que, a largo plazo, el crecimiento es aproximadamente un punto porcentual más bajo cuando la deuda es del 90% o más del producto interior bruto. Los investigadores de la Universidad de Massachusetts no rebaten esta conclusión fundamental, que varios investigadores han explicado con más detalle.

Los estudios académicos sobre la deuda y el crecimiento se han centrado durante algún tiempo en identificar la causalidad. ¿La deuda elevada refleja meramente unos ingresos fiscales menores y un crecimiento más lento? ¿O perjudica la deuda elevada al crecimiento?

Siempre hemos opinado que la causalidad se observa en ambas direcciones, y que no existe ninguna regla válida para todas las épocas y para todos los lugares. En un informe publicado el año pasado con Vincent R. Reinhart, analizamos prácticamente todos los episodios de deuda elevada prolongada en las economías avanzadas desde 1800, y en ningún lugar afirmábamos que el 90% fuera un umbral mágico que transforma los resultados, como han dado a entender los políticos conservadores.

Sí descubrimos que los episodios de deuda elevada (90% o más) eran poco frecuentes, largos y costosos. Solo había 26 casos en los que la relación deuda/PIB superara el 90% durante cinco años o más; el periodo medio de deuda elevada era de 23 años. En 23 de los 26 casos, el crecimiento medio era más lento durante el periodo de deuda elevada que en los periodos con unos niveles de deuda más bajos. De hecho, las economías crecían a una tasa media anual de aproximadamente el 3,5% cuando la relación era inferior al 90%, pero solo a un ritmo del 2,3% de media con unos niveles de deuda relativa más elevados.

(En 2012, la relación deuda/PIB fue del 106% en EE UU, del 82% en Alemania y del 90% en Gran Bretaña; en Japón la cifra es del 238%, pero Japón es en cierta manera excepcional porque son sus habitantes los que poseen casi toda la deuda y es un acreedor del resto del mundo.)

El hecho de que los episodios de deuda elevada duren tanto indica que no se deben, como sostienen algunos economistas liberales, simplemente a unas recesiones en el ciclo económico.

En Esta vez es distinto, nuestra historia de 2009 sobre las crisis financieras a lo largo de ocho siglos, descubrimos que cuando la deuda soberana alcanzaba unos niveles insostenibles, también lo hacía el coste de endeudamiento, suponiendo que fuera siquiera posible obtener préstamos. La actual situación a la que se enfrentan Italia y Grecia, cuyas deudas se remontan a principios de la década de 1990, mucho antes de la crisis financiera mundial de 2007-2008, corrobora este punto de vista.

Esta discusión con carga política, especialmente intensa en la última semana más o menos, ha equiparado falsamente nuestro hallazgo de una asociación negativa entre la deuda y el crecimiento con un llamamiento inequívoco a la austeridad.

Estamos de acuerdo en que el crecimiento es un objetivo difícil de alcanzar en épocas de deuda elevada.

Sabemos que recortar el gasto y aumentar los impuestos es difícil en una economía con un crecimiento lento y un desempleo persistente. La austeridad raras veces funciona sin unas reformas estructurales —como por ejemplo cambios en los impuestos, en las normativas y en las medidas relacionadas con el mercado laboral— y si se diseña mal, puede afectar de una forma desproporcionada a los pobres y a la clase media. Nuestro consejo habitual ha sido evitar que se retire el estímulo fiscal demasiado rápidamente, que es una postura idéntica a la que mantienen la mayoría de los economistas convencionales.

En algunos casos, hemos sido partidarios de unas propuestas más radicales, entre las que se incluye la reestructuración de la deuda (una expresión educada para una suspensión de pagos parcial) pública y privada. Dichas reestructuraciones ayudaron a resolver el aumento de la deuda durante la Primera Guerra Mundial y la Depresión. Y durante mucho tiempo hemos estado a favor de amortizar la deuda soberana y la deuda principal de los bancos en la periferia europea (Grecia, Portugal, Irlanda y España) para impulsar el crecimiento.

En EE UU, abogamos por la reducción del principal de la hipoteca en las viviendas en las que la hipoteca es más alta que el valor de la casa. También hemos escrito sobre unas soluciones plausibles que implican una inflación moderadamente más elevada y una “represión financiera” (reducir los tipos de interés ajustados a la inflación, lo que equivale en realidad a gravar a los tenedores de bonos). Esta estrategia contribuyó a las significativas reducciones de la deuda que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.

En resumidas cuentas, muchos países de todo el mundo tienen unas deudas públicas extraordinariamente elevadas según criterios históricos, especialmente cuando se tienen en cuenta los programas de ayuda médica y de ayuda a la tercera edad. La eliminación de esas cargas de la deuda implica normalmente una transferencia, a menudo dolorosa, de los ahorradores a los prestatarios. Esta vez no es diferente, y el último follón académico no debería desviar nuestra atención de ese hecho.

Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff son profesores de Harvard.

Traducción de News Clips. Copyright del New York Times News Service 2013