La recesión económica continúa siendo el principal riesgo del Perú este año, según informe... 900 expertos mundiales dan por hecho una recesión en Perú este año 2025 , en realidad ya empezó en junio del 2023 y continuará otros 8 años mas .Acompaño un artículo del diario gestión de febrero del 2025 donde señala que hay 1 millón de jóvenes que buscan trabajo y no lo encuentran
Forbes Staff | enero 31, 2025 @ 3:01:56 pmEl riesgo más preocupante para el país continúa siendo la recesión económica, de acuerdo al Informe de Riesgos Globales en su edición 2025, elaborado por el World Economic Forum (WEF), con el apoyo de Marsh McLennan y Zurich Insurance Group.
El reporte que recaba las opiniones de mas de 900 expertos en riesgos mundiales señala que las perspectivas económicas para Perú en 2025 siguen siendo de precaución en todos los grupos etarios. Este riesgo es particularmente relevante para los más jóvenes, quienes lo ubican como su tercera mayor preocupación entre los menores de 30 años, la cuarta entre las personas de 30 a 39 años y la quinta entre quienes tienen entre 40 y 49 años.
Sin embargo, este riesgo prácticamente desaparece de la lista de prioridades para los mayores de 60 años, lo que refleja una percepción generacional diferenciada frente a la estabilidad económica del país, según el estudio.
Mira también: Gobierno cree que no existe riesgo de una renegociación de su TLC con Estados Unidos
El segundo riesgo más importante, según el WEF, es la violencia intraeestatal, que incluye huelgas, disturbios y conflictos civiles, lo cual representa un desafío crítico que refleja tensiones sociales no resueltas. La insatisfacción con las políticas públicas y la desigualdad en el acceso a recursos esenciales alimentan estas tensiones, señala el reporte. “Este tipo de violencia no solo amenaza la estabilidad social, sino que también afecta negativamente la inversión y el desarrollo sostenible. Promover un diálogo inclusivo y fortalecer los canales de participación ciudadana es clave para desactivar estos focos de conflicto”, indica.
El crimen organizado y las actividades económicas ilícitas son otro de los retos prioritarios que enfrenta el país. Desde el narcotráfico hasta la minería ilegal, estas prácticas erosionan la seguridad, afectan la economía formal y debilitan las instituciones del Estado. Además, generan impactos ambientales y sociales negativos en las comunidades más vulnerables. Enfrentar este riesgo, añade el WEF, requiere un enfoque integral que combine medidas de seguridad más efectivas con programas que generen alternativas económicas sostenibles.
En la cuarta posición se encuentra la pobreza y la desigualdad, factores estructurales que siguen limitando el desarrollo de Perú. A pesar de los avances en los últimos años, las disparidades en el acceso a oportunidades económicas, educación y salud continúan alimentando la exclusión social. Este riesgo no solo afecta la calidad de vida de millones de peruanos, sino que también contribuye a la inestabilidad social. Reducir estas brechas exige un compromiso sostenido con políticas inclusivas que prioricen la inversión en sectores clave para el bienestar de la población, agrega.
Adicionalmente, en la quinta posición se encuentra la polarización social, que emerge como un desafío urgente en el panorama nacional. Las divisiones económicas, políticas y sociales han profundizado las diferencias entre los diversos sectores de la población, dificultando la construcción de consensos necesarios para afrontar los problemas del país. Esta fragmentación amenaza con debilitar aún más la confianza en las instituciones y en los procesos democráticos. Revertir esta tendencia, dice el WEF, demanda acciones concretas para fomentar el diálogo, reducir la desinformación y promover una visión común de futuro.
En ese contexto, Gerardo Herrera Perdomo, líder de Marsh Advisory para Latinoamérica y el Caribe, enfatiza cuán relevante es anticipar y tener una visión integral del panorama en el que se navegan los negocios e interactúan las comunidades para liderar un futuro más próspero y sostenible. “Conocer y gestionar de forma estratégica los riesgos a los que nos enfrentamos, así como tener claridad de sus potenciales impactos en las operaciones, los colegas, las cadenas de suministro, los clientes, las infraestructuras… es cada día más crítico para el desarrollo empresarial y la resiliencia de cualquier país. El costo de la inacción es insostenible”, explica.
Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google Ne
Lea la parte donde dice que el año pasado mas de 1 millon de jovenes buscaba trabajo y no lo encuentra,. es del diario gestión versión impresa del día 17 de Febrero osea 17 días después del vaticinio de los 900 expertos del día 31 de enero
No hay comentarios:
Publicar un comentario