Goldman Sachs cree que los aranceles de Trump dispararán la inflación, frenarán el crecimiento y aumentarán los riesgos de recesión.
- Goldman Sachs espera que la imposición de medidas agresivas por parte de la Casa Blanca aumente la inflación y el desempleo y arrastre el crecimiento económico a un punto casi de estancamiento.
- En una nota del domingo, la empresa dijo: “Seguimos creyendo que el riesgo de los aranceles del 2 de abril es mayor de lo que muchos participantes del mercado habían asumido anteriormente”.
- La firma elevó su pronóstico de inflación para este año al 3,5%, redujo su perspectiva del PIB a sólo el 1% y elevó su visión de desempleo al 4,5%.

A medida que se acerca esta semana el día de la decisión sobre la última ronda de aranceles del presidente Donald Trump, Goldman Sachs espera que los agresivos aranceles de la Casa Blanca aumenten la inflación y el desempleo y arrastren el crecimiento económico a un punto casi de estancamiento.
El banco de inversión prevé ahora un aumento de 15 puntos porcentuales en las tasas arancelarias, su anterior escenario de riesgo, que ahora parece más probable tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de Trump el miércoles. Sin embargo, Goldman señaló que las exclusiones de productos y países eventualmente reducirán ese aumento a 9 puntos porcentuales.
Cuando se implementen las nuevas medidas comerciales, el equipo económico de Goldman, dirigido por el jefe de investigación de inversiones globales, Jan Hatzius, prevé un impacto amplio y negativo sobre la economía.
En una nota publicada el domingo, la firma dijo: “Seguimos creyendo que el riesgo de los aranceles del 2 de abril es mayor de lo que muchos participantes del mercado habían asumido anteriormente”.
Inflación por encima de la meta
En cuanto a la inflación, la firma prevé que su medida básica preferida, excluyendo los precios de los alimentos y la energía, alcanzará el 3,5% en 2025, un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto del pronóstico anterior y muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.
Esto, a su vez, se acompañará de un débil crecimiento económico: una tasa de crecimiento anualizada de tan solo el 0,2 % en el primer trimestre y del 1 % para el año completo, medido desde el cuarto trimestre de 2024 hasta el cuarto trimestre de 2025, lo que supone una reducción de 0,5 puntos porcentuales respecto al pronóstico anterior. Además, la firma de Wall Street prevé ahora que el desempleo alcance el 4,5 %, lo que supone un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al pronóstico anterior.
En conjunto, Goldman ahora espera una probabilidad del 35% de recesión en los próximos 12 meses, frente al 20% en la perspectiva anterior.
El pronóstico presenta una creciente probabilidad de una economía estanflacionaria , con bajo crecimiento y alta inflación. La última vez que Estados Unidos experimentó estanflación fue a finales de los años setenta y principios de los ochenta. En aquel entonces, la Reserva Federal, dirigida por Paul Volcker, elevó drásticamente los tipos de interés, lo que sumió a la economía en una recesión, ya que el banco central optó por combatir la inflación en lugar de impulsar el crecimiento económico.
Tres recortes de tipos
Los economistas de Goldman Sachs no creen que este sea el caso esta vez. De hecho, la firma prevé que la Fed recorte su tipo de interés de referencia tres veces este año, con incrementos de un cuarto de punto porcentual, frente a una proyección anterior de dos recortes.
“Hemos adelantado el único recorte de 2026 en nuestro pronóstico de la Fed a 2025 y ahora esperamos tres recortes consecutivos este año en julio, septiembre y noviembre, lo que dejaría nuestra previsión de tasa terminal sin cambios en el 3,5%-3,75%”, dijeron los economistas de Goldman, refiriéndose a la tasa de fondos federales, que bajó del 4,25% al 4,50% hoy.
Aunque todavía no se conoce el alcance de los últimos aranceles, el Wall Street Journal informó el domingo que Trump está presionando a su equipo para que aplique gravámenes más agresivos que podrían significar un impacto generalizado del 20% para los socios comerciales de Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario