Vistas de página en total

sábado, 15 de junio de 2024

La cúrcuma: así es como esta planta te ayuda a prevenir el cáncer y sus beneficios para la piel

 

La cúrcuma: así es como esta planta te ayuda a prevenir el cáncer y sus beneficios para la piel

Este alimento es conocido por sus numerosos beneficios científicamente demostrados, tanto en la medicina tradicional como en la gastronomía peruana.

Guardar
Gracias a sus propiedades, la cúrcuma no solo es el alma del curry, sino también un aliado en el tratamiento de enfermedades mentales y alérgicas. (Freepik)
Gracias a sus propiedades, la cúrcuma no solo es el alma del curry, sino también un aliado en el tratamiento de enfermedades mentales y alérgicas. (Freepik)

Dentro de las maravillas que nos regala la naturaleza y que son beneficiosas para nuestra salud se encuentra la cúrcuma, también conocida como azafrán de raíz o palillo, y cuyo nombre científico es Curcuma longa.

Esta planta es utilizada tradicionalmente como especia para sazonar alimentos. Sin embargo, sus propiedades van más allá de su uso culinario, ya que posee beneficios significativos para la salud, como la reducción del colesterol, el control de la diabetes y la mejora de los síntomas de enfermedades inflamatorias intestinales.

Usos tradicionales

Originaria del sudeste asiático, la cúrcuma se caracteriza por sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes útiles para tratar problemas dermatológicos y dolencias articulares.  (Freepik)
Originaria del sudeste asiático, la cúrcuma se caracteriza por sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes útiles para tratar problemas dermatológicos y dolencias articulares.  (Freepik)

Originaria del sudeste asiático, la cúrcuma se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional y como ingrediente principal en la cocina india, formando parte esencial del curry.

La planta se caracteriza por su raíz larga de color amarillo intenso, que, una vez deshidratada y molida, se convierte en el polvo de cúrcuma que encontramos comúnmente en los supermercados.

Además de su uso como especia, la cúrcuma puede consumirse en forma de té o cápsulas y es un componente frecuente en cremas dermatológicas gracias a sus propiedades antibacterianas.

Propiedades y beneficios

La cúrcuma posee propiedades antioxidantes que disminuyen niveles de colesterol y glucosa en sangre, beneficiando a quienes padecen de diabetes tipo 2.  (Freepik)
La cúrcuma posee propiedades antioxidantes que disminuyen niveles de colesterol y glucosa en sangre, beneficiando a quienes padecen de diabetes tipo 2.  (Freepik)

La cúrcuma es rica en curcuminoides, compuestos bioactivos con potentes efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Estas propiedades le confieren múltiples beneficios para la salud:

Prevención del cáncer: La curcumina, principal compuesto de la cúrcuma, ha demostrado tener propiedades que pueden prevenir y combatir diversos tipos de cáncer, como los de colon, mama e intestino. Ayuda a inhibir el crecimiento de células cancerígenas y potencia la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia. Nota del autor del blog , creo haber leidoo que se debe consumir con un poco de pimienta negra 

Reducción del colesterol: Las propiedades antioxidantes de la cúrcuma ayudan a disminuir los niveles de colesterol LDL y triglicéridos en la sangre, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y la aterosclerosis.

Alivio del dolor: El extracto de cúrcuma puede aliviar dolores articulares asociados con la artritis, así como dolores de espalda, debido a su capacidad para reducir la inflamación y las molestias relacionadas con el nervio ciático y las hernias discales.

Control del peso: Algunos estudios sugieren que la cúrcuma puede ayudar en la pérdida de peso al mejorar el metabolismo y reducir la formación de tejido graso. También contribuye a la regulación de la insulina, lo cual es beneficioso en el control de peso y la prevención de la obesidad.

Prevención de enfermedades neurodegenerativas: La cúrcuma puede mejorar la función cognitiva y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Control de la diabetes: Esta planta medicinal ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre y mejora la función del páncreas, lo que la convierte en una opción terapéutica para personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.

Prevención de enfermedades alérgicas: La curcumina tiene un efecto potencial en el control de enfermedades alérgicas, como la rinitis y el asma, al inhibir la producción de sustancias del sistema inmunológico que aumentan en situaciones alérgicas.

Tratamiento de inflamaciones intestinales: La cúrcuma puede ser eficaz en el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, ya que reduce la inflamación intestinal y alivia los síntomas asociados.

Mejora de la Salud de la Piel: Gracias a sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, la cúrcuma es utilizada en tratamientos para problemas de la piel como el acné, la psoriasis y la dermatitis atópica.

Reducción de la depresión: La curcumina puede tener efectos antidepresivos y ansiolíticos al influir en el equilibrio de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, mejorando así el estado de ánimo.

Formas de consumo

Raíz de cúrcuma fresca al lado de un mortero con cúrcuma molida - (Imagen Ilustrativa Infobae
Raíz de cúrcuma fresca al lado de un mortero con cúrcuma molida - (Imagen Ilustrativa Infobae

La cúrcuma puede incorporarse en la dieta diaria de varias formas. El polvo de cúrcuma es ideal para sazonar comidas, mientras que las hojas pueden usarse para preparar té. También está disponible en cápsulas, y puede aplicarse tópicamente en forma de gel para tratar problemas de la piel.

Aunque la cúrcuma es generalmente segura, su consumo excesivo puede causar irritación estomacal y mareos. Está contraindicada para personas que toman medicamentos anticoagulantes o que tienen obstrucción de las vías biliares. Además, debe utilizarse con precaución durante el embarazo y la lactancia y siempre bajo supervisión médica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario