Vistas de página en total

sábado, 15 de junio de 2024

Elecciones para el Parlamento Europeo. La extrema derecha o el neofascismo

 



Elecciones para el Parlamento Europeo. La extrema derecha o el neofascismo disfrazado pueden asumir un papel hegemónico

El escenario político probablemente se encontrará en el próximo período en un proceso de reconfiguración.

Elecciones para el Parlamento Europeo. La extrema derecha o el neofascismo disfrazado pueden asumir un papel hegemónico

Para hacer una evaluación lo más precisa posible de los recientes resultados de las elecciones europeas debemos tener en cuenta el contexto en el que tuvieron lugar. Entonces, se llevaron a cabo en un período de alta inflación, donde el capitalismo Europeo pasa por una crisis multifacética y profunda. En lo que respecta al contexto internacional, hubo y hay dos guerras en curso. Una entre la OTAN y Rusia con el conflicto nuclear más cerca que nunca y la otra en los territorios de Palestina que no se puede considerarse una guerra convencional ya que es un genocidio, un crimen de lesa humanidad.

Elecciones europeas 2024:

La abstención

Es sabido que en las contiendas electorales de los últimos años la abstención sigue una tendencia creciente. Sin embargo, en estas elecciones europeas se batieron todos los récords. Incluso si asumimos que la abstención es aproximadamente un 10 por ciento menor que las cifras dadas debido a que los censos electorales no están limpios, el porcentaje es muy grande y se acerca al 50 por ciento como promedio en los países miembros de la Unión Eiropea (UE).

Con una participación de alrededor del 21 por ciento, Croacia, el último país hasta ahora en unirse a la Unión Europea, es también cuyos votantes tuvieron la menor participación en la elección de sus eurodiputados.

Según los resultados publicados por la UE, sólo el 21,34 por ciento de los votantes, menos de uno de cada cuatro y menos que en 2014 y 2019, acudieron a las urnas.

Los otros países con las tasas de abstinencia más bajas

Por último, pero no menos importante, Lituania acudió a las urnas el 28,9 por ciento de sus ciudadanos, seguida de Bulgaria con el 31,8 por ciento. En el otro extremo del ranking, Bélgica ocupa el primer lugar con un 89,2 por ciento, seguida de Luxemburgo (82,3 por ciento) y Malta (72,8 por ciento). En la UE, el voto es obligatorio en Bélgica, Luxemburgo, Grecia y Bulgaria.

​Las razones de la abstinencia no son necesariamente iguales para quienes lo hacen. Es consecuencia del descrédito del sistema político, la desilusión, la indiferencia, el retroceso del movimiento popular de las últimas décadas y del conservadurismo que se expresa en multitud de fenómenos: desmasificación de los partidos de izquierda, desmasificación del comercio, sindicatos, reducción de la frecuencia de huelgas y movilizaciones, aparición de opiniones racistas y pronazis, profascistas, etc.

Cambios tectónicos en Europa organizan encuestas nacionales y “exorcizan “a la extrema derecha las fuerzas que la “inflaron “(medios de comunicación de las oligarquías de Europa).

Estas elecciones europeas provocaron graves temblores en los cimientos tanto de los gobiernos de los principales países como de la propia Unión Europea. El neoliberalismo, las políticas a favor de las guerras de la OTAN, el genocidio contra el pueblo palestino, el racismo sistémico contra los inmigrantes/ trabajadores /as, los jóvenes que emigran del sur de Europa, la división, geopolítica, económica, industrial, etc, entre el Norte y el sur de Europa.

La decaída industrial del capitalismo Europeo y en fin una guerra contra Rusia que también puede acelerar el uso de armas nucleares es el panorama político en el cual la extrema derecha o el neonazismo disfrazado puede asumir un papel hegemónico…( no será  la primera vez en la historia Europea).

Al mismo tiempo, la derrota sufrida por el grupo político de los Verdes (pro OTAN) no es en absoluto ajena a las movilizaciones paneuropeas de los agricultores, que consideran que la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, combinada con los objetivos de la «Green Deal» está a punto de destruirlos.

Y si el canciller socialdemócrata alemán, Olaf Scholz, no ha decidido -todavía- convocar elecciones nacionales anticipadas, Emmanuel Macron lo hizo en Francia, tomando una decisión que no sólo pone en riesgo su propia «cátedra», sino también la propia orientación hasta ahora de su país a las fuerzas de la extrema derecha.

Es característico que los partidos políticos franceses, apenas unas horas después del cierre del Eurocalp, volvieran a entrar en ritmos preelectorales, siendo la cuestión principal la posibilidad de cooperación entre las distintas fuerzas, tomando tener en cuenta que el sistema electoral francés prevé que en las 577 circunscripciones uninominales, en la primera vuelta vayan todos los partidos, pero en la segunda sólo los dos primeros, a menos que uno de ellos haya obtenido la mayoría absoluta en la primera vuelta.

Así, mientras el partido de Marine Le Pen ha dejado claro que el jefe de campaña electoral será el presidente de la Agrupación Nacional, Jordan Bardela, que también se encargó de la votación europea, los sindicatos franceses y unas 300 personalidades del mundo del arte y de cartas que pedían a los partidos de la izquierda francesa que se mantuvieran unidos en las elecciones parlamentarias que tendrán lugar el 30 de junio, con el fin de cerrar el paso a la extrema derecha.

Hoy, los representantes de la Francia Insubordinada de Jean-Luc Mélenchon, los socialistas, los ecologistas y el Partido Comunista Francés se reunirán para examinar las posibilidades de cooperación antes de las elecciones parlamentarias anticipadas, que sin embargo no son tan fáciles como lo fueron hace dos años, cuando la primera era la Francia Insubordinada, que, en las elecciones europeas, quedó cuarta en votos.

En resumen, una vez más demuestra que la fragmentación en el espacio de la izquierda no es sólo un fenómeno griego. Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, llamó a todos los partidos de la izquierda francesa a cooperar, calificando esta cooperación de «urgente, limpia y fuerte».

Al mismo tiempo, los bajos porcentajes de la coalición gobernante de Olaf Scholz en Alemania y el ascenso de la extrema derecha, que obtuvo el segundo puesto en las elecciones europeas, causan un «dolor de cabeza» a la canciller socialdemócrata, mientras que los medios de comunicación del país ya le están mostrando el camino hacia las elecciones parlamentarias anticipadas.

La coalición alemana paga por su política económica, pero también por su postura sobre la cuestión ucraniana, mientras que un parámetro permanente es la inmigración, que, no lo olvidemos, contribuyó decisivamente a la caída de la «dama de hierro» de Alemania -y de Europa-. Angela Merkel .

Incluso después del anuncio de las encuestas a pie de urna, el secretario general del Partido Demócrata Cristiano (CDU), Carsten Linnemann, planteó la cuestión de la legitimidad del gobierno, subrayando que el Canciller Scholz «debe plantear una cuestión de confianza en el Bundestag» (Parlamento alemán).

De hecho, el primer canal de la televisión pública alemana ARD comentó que el SPD (Partido Socialdemócrata) ya no convence a muchos de su capacidad para resolver problemas y defender la justicia social, mientras que para los Verdes -el socio de gobierno del SPD- Está claro que la protección del medio ambiente ya no es una fuerza impulsora importante para los votantes.

Por qué Úrsula no quiere salir a caminar

Al mismo tiempo, la favorita a la presidencia de la Comisión y candidata del derechista Partido Popular Europeo (PPE), que vio subir sus porcentajes en estas elecciones europeas, Ursula von der Leyen, sólo hará… «caminar» permanecer al frente de la Comisión Europea para un segundo mandato.

Y esto porque el ascenso de los partidos de extrema derecha en las elecciones europeas, no sólo en Francia y Alemania, le dificulta reunir los «entrenadores» necesarios, ya que para asegurar otros cinco años al frente del ejecutivo de la UE, su brazo Von der Leyen necesita una «mayoría especial» de los 27 líderes de la Unión Europea y también una mayoría en el Parlamento Europeo de 720 escaños.

Hay que señalar también que en 2019 apenas aprobó esta votación, con sólo nueve votos más de los necesarios, a pesar de que el PPE era entonces el grupo más numeroso en la legislatura. Pero también contó con el apoyo del segundo partido más grande del Parlamento Europeo, los socialistas, pero también de los liberales, que ocuparon el tercer lugar.

Esta vez, sin embargo, von der Leyen ha indicado su disposición a trabajar juntos en cuestiones importantes con los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), que reúne a partidos de extrema derecha como “los Hermanos” de Meloni de Italia, Vox de España y «Ley y Justicia» de Polonia, para garantizar su apoyo en el Parlamento Europeo.

Lo que corre el riesgo de que la presidenta saliente de la Comisión pierda aliados, ya que los socialistas, liberales y verdes han dejado claro que no la apoyarán si trabaja con la extrema derecha.

En cuanto al apoyo necesario de los líderes de la UE para ser reelegido, el «voto sí» de Emmanuel Macron no debe darse por sentado, y esto es un problema para von der Leyen.

Algunas conclusiones claves

Y en estas elecciones se confirmó el conservadurismo de las sociedades Europeas, expresado ya sea a través del fortalecimiento de la extrema derecha o de la abstención, que batió todos los récords anteriores.

Los fenómenos de degeneración están ya establecidos en la escena política, ya que actores, periodistas, deportistas y personalidades de la televisión (controladas por oligarquías Europeos) ocupan los primeros puestos entre los eurodiputados electos de los partidos burgueses. Estos fenómenos se habían constatado en años anteriores y en los actuales con la elección de alcaldes como gobernadores regionales que saltaron a la fama haciendo carrera como vendedores audiovisuales o como “analistas” de conspiraciones…

El escenario político probablemente se encontrará en el próximo período en un proceso de reconfiguración. Básicamente, esta reestructuración afectará al espacio de la llamada centroizquierda (pro OTAN), pero quizás también habrá movimientos para unificar el espacio de extrema derecha.

Una vez más ha surgido un gran vacío político en el espacio de la izquierda, antiimperialista y comunista. La necesidad de presentar un programa inmediato de alivio y confrontación con la oligarquía interna y el imperialismo y vincularlo a la visión estratégica está absolutamente presente, pero es expresada en pocos casos. Este vacío, si no lo llenan estas fuerzas que luchan en esta dirección y que sigan caminos de colaboración y unidad, se expresará de manera aún más distorsionada ya sea por una socialdemocracia decadente adicional que se presentará disfrazada en el futuro o por fuerzas de extrema derecha. Entonces surge una y otra vez la pregunta: ¿quién, cuándo y cómo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario