Los
entretelones del cobro actual de 4,500
millones de dólares de los bonos de la reforma agraria de Perú de 1968.
Buenas ojala me haga entender,
pues si no me entiende no es culpa suya, sino mía , en que no supe explicar
bien.
La palabra feudalismo
proviene de la palabra latina Feudon que
significa hacienda , o latifundio donde el dueño de la propiedad ósea la tierra
era de un sr es decir el sr feudal ,los escolares quizás lo asocian a la edad
media europea se imaginan aun sr vistiendo una armadura y montando en su corcel
con una lanza ,, pero eso no es lo que caracteriza al feudalismo sino la
propiedad de la tierra donde los trabajadores sobreviven dentro del latifundio
y son obligados a trabajar gratis o casi gratis para el feudal mas o menos es así . En Europa
hubo feudalismo hace siglos y luego vino
el capitalismo( ¿recuerda el caso de la revolución francesa? a los feudales, entre ellos los que tenían
casi 2/3 partes de las mejores tierras, eran del clero y la nobleza y a ellos
no les pagaron las propiedades confiscadas sino que les ejecutaron en la
guillotina) , pero feudalismo hubo en Rusia hasta 1917 y los feudales se
llamaban kulak y feudalismo hubo en
China hasta 1949 y el sr feudal ser llamaba shensi y en Japón en 1868 se llamaba
daimio , y en 2013 se llama en Arabia Saudita monarquía feudal así como en Kuwait
y Emiratos árabes Unidos etc. Es decir subsiste hasta ahora.
Se podría alegar que
ellos reciben un sueldo y por lo tanto no son siervos o peones sino asalariados,
digamos si recibe un pago de 10 dólares al mes ¿será asalariado dentro del capitalismo o siervo feudal en la practica? .
Bueno pasemos a Perú
Hasta en 1968 el Perú
era una propiedad de unas doce familias feudales, es cierto que habían ciudades
pero eran pequeñitas y todas las leyes se daban a favor de los hacendados , que
eran ellos los que ponían a sus candidatos presidenciales y les financiaban sus
campanas electorales ,hasta que llego un militar que dio un golpe de estado era
el gral Velazco Alvarado y en 1969 un año
después creo dio una ley de reforma agraria donde confisco las grandes
haciendas d e la sierra y de la costa y las repartió entre los campesinos pero…. ese pero es importante; en Perú regia
una constitución del año 1933 y en ella señalaba que si se expropiaba un bien
de los feudales había que pagarles, y creo que el Gral. emitió unos bonos, para
pagarles después y así ilusionarlos con que les pagaría después , como dije eso
fue en 1969 los dueños fueron muriendo,
los bonos pasaron de una mano a su descendencia y a otras manos hasta caer en
manos de los especuladores internacionales que probablemente los compraron por
sumas irrisorias , bueno la cosa es que
ahora reclaman 4500 millones de dólares
de pagos , algunos periodistas dan a conocer sus opiniones diciendo que es
ilegal y otros en el máximo cargo de los tribunales de justicia dicen que se les
debe pagar a pesar de haber trabajado para esos especuladores algunos de los cuales son banqueros. luego se dio a
conocer un comunicado del colegio d e ingenieros d e Perú exigiendo el pago de
esos bonos , luego se dio a conocer que no era la institución la que dio la sugerencia
en la que no tenia que poner velas en ese entierro pues no tenia nada que ver
ni tenia bonos sino que fue obra de un miembro que usurpo el nombre del
colegio.
Como yo soy medio
pesimista y la corrupción en Perú es elevada me imagino que la cosa terminara así:
El especulador internacional
le dirá al actual gobierno u a otro que le pague los 4500 millones d e dólares
con lo cual ellos compraran activos y reactivaran la economía nacional y a
cambio de ese favor ellos le darán unos mil millones de dólares de coimas al gobierno y a toda la clase política de Perú
que se una a ese esfuerzo; como que el Perú tiene como 70,000 millones de dólares
en reservas.
Me olvidaba el gobierno del Gral Velazco repartió
las tierras a los campesinos pero prohibió las hipotecas con lo cual impidió la
introducción del capitalismo en el campo , luego todo lo producido por esos campesinos
se tenia que vender al precio que fijaba el gobierno por ejemplo el arroz era
comercializada por ECASA (empresa comercializadora de arroz ) hasta 1990 eso fue en los últimos meses del 1er gobierno
aprista; en Japón se elimino ese detalle
en la revolución de Meiji en 1868 (los campesinos japoneses podían vender su arroz al precio que quisieran cien
años antes que Perú ) así como en Inglaterra con la derogación de las leyes
cerealistas.es decir los granos no tenía que comprarlo a los lores, sino de
donde le fuera mas barato, en el resto del mundo.
Las haciendas de la
costa se llamaron cooperativas y las de la sierra es decir las d e las montañas
se llamaron sociedades agrícolas de interés social, pero el funcionario
estatal era el que decidía todo, en la practica era un sr feudal burócrata .la guerra
civil destruyo ese poder y y se les repartió
a mas gente de esos lares. por ejemplo la SAIS
Cahuide era mas grande que el país de Suiza.
La reforma
agraria peruana
http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria_peruana
La reforma agraria
peruana fue el proceso de la transformación de la propiedad del suelo agrícola
en el Perú.
En 1963, durante el
gobierno del la Junta Militar presidida Nicolás Lindley,
se promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto
de Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraría en
el valle de La Convención (Cuzco). Al año siguiente, durante el primer gobierno
de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no
incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser
aplicada.
La reforma fue
retomada durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N°
17716, con el cual se inició el proceso. En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y
comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados: las
cooperativas agrarias de producción (CAP) y las
sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las CAP fueron formadas
en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los
trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas
de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y
comunidades campesinas tradicionales.
La Confederación
Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas, pero criticó la
formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las comunidades
campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.
En 1972, fue
promulgada la Ley Nº 19400,la cual liquidó las organizaciones de los
hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la
Asociación de Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1
millones de hectáreas de las 30 de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979,
que fue lo que aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan
Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772
haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas tradicionales como Cartavio (W. R. Grace & Co.), Casa Grande (Familia
Gildemeister), Roma (Familia Larco), Cayaltí (Familia Aspíllaga), Pomalca
(Familia de la Piedra), Tumán (Familia Pardo) y Laredo (Familia Chopitea),
pasaron a ser cooperativas administradas por los trabajadores.
La Constitución de 1933 estipulaba que las expropiaciones
por alguna reforma agraria debían ser canceladas con bonos de aceptación
obligatoria. La deuda del Estado por dichos bonos no fueron sido canceladas y
se estima que es de US$4,500 millones. En el
2012, el Tribunal Constitucional anunció que elaboraba una resolución para que
el gobierno cancelara la deuda.
Hasta hoy, la
Confederación Nacional Agraria (CNA), fundada por campesinos beneficiarios de
la reforma en 1974, la considera “como modelo a nivel mundial, pues no hubo
derramamiento de sangre y se promovió la justa distribución de la propiedad de
la tierra”.
…………………………
Bumerán para
el Tribunal
http://www.laprimeraperu.pe/online/columna-del-director/bumeran-para-el-tribunal_144130.html
Nuestro diario dio a
conocer ayer el planteamiento del abogado Guillermo Olivera, quien recuerda que
el Tribunal Constitucional no puede resolver el caso de los bonos de la deuda
agraria, pues el 15 de marzo de 2011
prescribió el plazo pertinente. De acuerdo a esto, el Tribunal no solo no
puede actuar, sino que al intentarlo está violando la ley.
César Lévano
Razón Social
cesar.levano@laprimeraperu.pe
El artículo 2001 del
Código Civil, consagrado a los plazos de prescripción, precisa en su primer
parágrafo que a los diez años prescriben “la acción personal, la acción real,
la que nace de una ejecutoria y la de nulidad de acto jurídico”.
El abogado Olivera
pide que su denuncia sea derivada a la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales del Congreso y que, cumplido el trámite reglamentario, el
pleno congresal se pronuncie y permita inhabilitar a los miembros del Tribunal
para toda función pública durante diez años y que se les denuncie por
ocultamiento de documentos y por falsedad genérica.
Hay más de un aspecto
vergonzoso en el caso. En primer lugar
el hecho de que el afanoso presidente del Tribunal, Óscar Urviola Hani,
trabajara 22 años como apoderado y gerente del Banco de Crédito, uno de los que
compraron bonos a precio de regalo y quieren cobrar ahora miles de millones de
dólares al Estado por esos papeles.
Fácil es deducir que
Urviola mantiene vínculos amistosos con las altas esferas del Banco de Crédito.
Una pregunta surge
aquí: ¿Urviola fue colocado en ese puesto para abogar por los banqueros o aboga
por los banqueros solo por su buen corazón?
Otra faceta turbia es
la desaparición de la solicitud que el Colegio de Ingenieros dirigió al
Tribunal pidiendo el pago a los banqueros nacionales y extranjeros que poseen
los bonos. Ese documento no se ha transmitido al Congreso, que es el demandado.
Ocultamiento patente y sospechoso.
Otro abogado, Carlo
Magno Salcedo, profesor de derecho en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, ha indicado que las sentencias estimatorias, como el fallo del propio
Tribunal Constitucional de otra etapa (marzo de 2001) se ejecutan con la
publicación de su texto en El Peruano.
Lo que ahora cabe,
dice el doctor Salcedo, es que los dueños de los bonos exijan al Poder
Ejecutivo su pago en efectivo. Si el Ejecutivo no cumple, pueden acudir a
procesos civiles.
Bueno es recordar lo
planteado por Reynaldo Trinidad, director de la revista especializada
Agronoticias: que el Estado pague sin intereses a los dueños originales de los
bonos, no a los especuladores inescrupulosos que quieren acogotar al país.
Los miembros del
Tribunal, en defensa de su honor y de la majestad de la magistratura, deberían
abstenerse, y preparar sus maletas.
....
PD no se olvide de leer las noticias económicas del WSJ, el diario el Pais de España . el People daily de China, Ria Novosti y Pravda de Rusia, Hispan Tv e Irna de Irán, swissinfo de Suiza, Gestión de Perú , Haaretz y Aurora Digital de Israel, CNNexpamnsion de EEUU/Mexico, Telesur de Venezuela, Rebelion y Granma de Cuba, Yomiuri shimbun de japon, Al jazzera de Qatar, Hurriyet de Turquia. diario La primera y Hildebrandt de Perú .
.
De anunciar en El comercio de Perú para que siga saliendo Portafolio económico del comercio de Perú
Isayli Olimar S. | Asesora Comercial
Empresa Editora El
Comercio S.A. | Gerencia Central de Comercialización
+51 1 7089999
campanatrujillo@comerciofonoavisos.com.pe
www.elcomercio.pe
Y sobre todo de recomendar muebles marcaacme para que compre un minifundio en Urcos.
Saludos desde el paìs donde se come rico .
No hay comentarios:
Publicar un comentario