Vistas de página en total

sábado, 18 de mayo de 2013

Banco mundial financia el exterminio d e la población centroamericana apoyando a los hacendados (latifundistas, gamonales, o feudales) de los agro combustibles del Deutsche Welle


Banco mundial financia el exterminio d e la población centroamericana apoyando a los  hacendados (latifundistas, gamonales, o feudales) de los agro combustibles

Nota del autor del blog actualmente hay una muy oportuna epidemia de roya en Centroamérica que esta destruyendo el 50% de los cafetales y puede haber sido inducido adrede para arruinar a las poblaciones locales y luego comprarles los terrenos a precios de ganga y los poderosos  si fumigan sus cafetales con avionetas y no son afectados sino beneficiados por la subida del precio del café
AMÉRICA LATINA

Centroamérica: el efecto perverso de los monocultivos

http://www.dw.de/centroam%C3%A9rica-el-efecto-perverso-de-los-monocultivos/a-16816502?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-txt-newsletter



La lucha por la tierra entre campesinos y latifundistas en Honduras es el más crudo ejemplo en Centroamérica de las distorsiones provocadas por la demanda de agrocombustibles y el cultivo de palma africana.
Con una producción de 54 millones de toneladas de aceite de palma africana en 2011, se ha convertido en el favorito entre los aceites vegetales por su bajo costo y fácil transformación. Para ampliar el cultivo de la también llamada palma aceitera, se desplaza a comunidades indígenas y campesinas de sus tierras en Centroamérica, mientras que en Asia y África mueren las selvas tropicales y animales salvajes como los orangutanes, tigres y rinocerontes.
El aceite de esta planta es ingrediente de uno de cada dos productos utilizados en la alimentación y la industria, y en los últimos años el auge de agrocombustibles ha desatado una expansión voraz de su cultivo en regiones cálidas y húmedas desplazando al banano, la piña y el coco.
En Centroamérica se han agudizado históricos conflictos por el acceso a la tierra.

Sobre todo en Honduras, en donde, tras el golpe de Estado en 2009 contra Manuel Zelaya, poderosos terratenientes se afanan por ampliar sus latifundios para destinarlos al cultivo de palma africana. En la región del Bajo Aguán, los campesinos y sus demandas por el acceso a la tierra no son obstáculo. Se estima que más de un centenar de campesinos, sindicalistas y defensores de derechos humanos han sido asesinados en la región. Los crímenes siguen impunes.
 El cultivo de una misma planta se extiende en cientos de hectáreas.
"Grito por la tierra"
El documental “Grito por la tierra” presentado en Berlín por su autor, Giorgio Trucchi, pone en manifiesto las distorsiones provocadas por los monocultivos en el Bajo Aguán en Honduras, que se extienden a buena parte de Centroamérica. El corresponsal de la organización Rel-UITA, techo de 80 sindicatos agrícolas y de la alimentación de 17 países latinoamericanos, advierte que el auge del neoliberalismo que promueve la no intromisión del Estado en la economía, ha dejado a comunidades campesinas en Honduras y Guatemala en total desprotección.
Laureado por su labor de denuncia y en favor de los Derechos Humanos tras el golpe en Honduras, Trucchi advirtió que uno de los primeros efectos de la concentración de tierra en unas cuantas manos es un alto índice de pobreza, que se observa tanto en Honduras como en Guatemala.
Según cifras de la CEPAL un 67% de la población hondureña de 7.7 millones es pobre. “Entre ellos 3.5 millones de personas padece pobreza extrema, es decir, vive con menos de un dólar diario”.
“Otro efecto de la expansión de monocultivos es la pérdida total de la seguridad alimentaria”, señala Trucchi.
 “En Guatemala la producción de trigo ha caído en un 80%, la de frijol, arroz y maíz ha bajado entre un 22 y un 27%”. Estos países que antes eran autosuficientes ahora dependen de las importaciones a Estados Unidos.
El cultivo de una misma planta se extiende en cientos de hectáreas.

 El avance de monocultivos erosiona las selvas tropicales.
Etanol destinado a la Unión Europea
“Actualmente un 87% del etanol que produce Guatemala es destinado a la Unión Europea, por lo que de recibir luz verde un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Centroamérica ejercerá aún más presión sobre los campesinos en la región, al reducir a un 0% los aranceles de importación”, advierte Trucchi.
“En aumento de la demanda de agrocombustibles se traducirá en Honduras en una mayor represión, más asesinatos, desalojos, así como de una creciente militarización en el Bajo Aguán”. El experto señala que además, hay una criminalización de la protesta.
Los latifundistas son dueños de los medios de comunicación y éstos presentan a los campesinos como terroristas ante la opinión pública.
Trucchi advierte que pese a la situación adversa los campesinos siguen organizándose y hay cosas que se pueden hacer. El documentalista recuerda cómo a raíz de una campaña impulsada por la organización Salva la Selva, el banco alemán DEG suspendió en 2011 un financiamiento de 20 millones de dólares a la empresa Dinant, argumentando violaciones a los derechos humanos en la zona. Así mismo se espera una delegación del Banco Mundial para investigar la situación de cara a un crédito de 10 millones de dólares que ha quedado en suspenso.

El documentalista italiano, Giorgio Trucchi.

 El documentalista italiano, Giorgio Trucchi.

Nicaragua, ejemplo en el subcontinente
En Nicaragua, en donde también crece el monocultivo de palma africana, la diferencia es que hay una intervención activa por parte del Estado con programas sociales, créditos a los campesinos y la creación de sindicatos. Se trata del país de América Latina y el Caribe que más ha reducido la desnutrición y el hambre entre 1990 y 2012 por lo que recibirá un reconocimiento de la FAO durante la próxima conferencia mundial del organismo en junio.
Autora: Eva Usi
Editora: Claudia Herrera Pahl
DW.DE

Honduras: “Desde el golpe la situación ha empeorado”
Honduras, el país con el mayor índice de homicidios del mundo, es también el más peligroso para periodistas, sobre todo si critican la concentración de la tierra y de los medios en unas cuantas manos, como Félix Molina. (21.11.2012)
¿A quién le pertenece el bosque en Honduras?
El bosque en Honduras es muy rico en especies, pero está tan dañado por la deforestación que la UNESCO lo ha puesto en la "Lista Roja" de los lugares declarados Patrimonio Mundial que están en peligro. (04.12.2012)
Líder indígena denuncia presión contra comunidades lencas en Honduras
A tres años del golpe de Estado en Honduras, la directora de COPINH, Bertha Cáceres, denunció agresiones policiales y detenciones arbitrarias contra comunidades indígenas que defienden sus recursos naturales. (04.07.2012)
Autor Eva Usi
Editor Claudia Herrera Pahl
……………………………
Banco mundial  criticas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial

La actuación del BM en los países menos desarrollados, es objeto de críticas. Se señalan los siguientes aspectos:
El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo:
La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad;
El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña;
La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los pesqueros en el río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de personas que viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam;
El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos precarios sin acceso a la tierra ni facilidades básicas de saneamiento.
El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que:
Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo;
Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales en países en desarrollo.
Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben los beneficios de riego y energía producidos por las grandes represas;
Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún en áreas que no son apropiadas para ese propósito, pauperizando aún más a los campesinos.
El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos
Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de derechos fundamentales, como Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay en la década de 1970, Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo Suharto.
Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron emplear en actividades persecutorias y represivas.
La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y penurias
Hay ejemplos de estas políticas en Indonesia y Brasil.
En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y de menor rendimiento agrícola.
Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas
Si bien el Banco dictó en 1982 unos lineamientos para los proyectos que afecten a pueblos indígenas (Tribal Projects and Economic Development Guidelines), en 1996 uno de los abogados del BM declaró públicamente que estos nunca fueron seguidos, y que internamente se utilizan normas significativamente más débiles para la protección de los intereses de los pueblos indígenas.
Tal vez la crítica más intensa, compartida por el BM y el Fondo Monetario Internacional, es que las políticas de ajuste estructural impulsadas por esos organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos vulnerables en los países en desarro

No hay comentarios:

Publicar un comentario