Vistas de página en total

jueves, 18 de enero de 2018

La guerra es el mayor riesgo político para desbarrancar la economía mundial. //por MARTIN WOLF del Financial Times.

La guerra es el mayor riesgo político para desbarrancar la economía mundial. 

La economía mundial zumba como política agria
https://www.ft.com/content/5c71e534-f467-11e7-88f7-5465a6ce1a00

Pero el crecimiento sigue siendo vulnerable a las crisis financieras, los choques inflacionarios y la guerra
MARTIN WOLF 




JANUARY 9, 2018
El mundo a principios de 2018 presenta un contraste entre su política deprimente y su economía en mejoría. ¿Podría esta divergencia continuar indefinidamente? ¿O es probable que uno abrume al otro? Y, de ser así, ¿la mala política arruinará la economía o una buena economía sanará la mala política?

Como argumenté la semana pasada , podemos identificar varias amenazas a un orden político global cooperativo. 

La elección de Donald Trump, un nacionalista belicoso con un compromiso limitado con las normas de la democracia liberal, amenaza con romper la coherencia de Occidente.

 El autoritarismo está resurgiendo y la confianza en las instituciones democráticas decae casi en todas partes. 

Mientras tanto, la gestión de un mundo interdependiente exige la cooperación entre los países poderosos, en particular los Estados Unidos y China. Lo peor de todo es que los riesgos de un conflicto total entre estas dos superpotencias son reales.




Comparte este gráfico  
Sin embargo, la economía mundial está zumbando, al menos según los estándares de la última década. Según las previsiones de consenso, el optimismo sobre las perspectivas de crecimiento de este año ha mejorado sustancialmente para los EE. UU., La zona euro, Japón y Rusia. El consenso también pronostica un crecimiento global, en 3.2 por ciento el próximo año (a precios de mercado), ligeramente por encima de la tasa rápida de 2017.

El economista Gavyn Davies es aún más optimista. En su opinión, el consenso todavía está a la zaga de los números trimestrales excepcionalmente fuertes identificados en "nowcasts". Espera revisiones al alza de las previsiones. Incluso argumenta que la actividad mundial actualmente está creciendo a una tasa anualizada de alrededor del 5 por ciento (medida a la paridad del poder adquisitivo, lo que eleva las tasas de crecimiento mundial aproximadamente medio punto porcentual por encima del crecimiento a precios de mercado).

Esto también sería más de un punto porcentual por encima del crecimiento de la tendencia. En vista de ello, esta tasa es insostenible. Una respuesta optimista podría ser que los pronosticadores han subestimado la tendencia. 

Más importante aún, la inversión desempeña un papel importante en la generación de una demanda más fuerte, especialmente en la zona del euro. A su vez, una demanda más fuerte impulsa una mayor inversión. 

En la segunda mitad de 2017, señala Davies, la inversión en EE. UU., La eurozona y Japón aumentó a tasas trimestrales anualizadas del 8-10 por ciento, mucho mejor que nada desde 2010. Un círculo virtuoso de crecimiento rápido que impulsa un crecimiento potencial más rápido es seguramente concebible.


Si esta tasa de crecimiento resulta insostenible, la pregunta es si llega a su fin sin problemas o con un bache. 

Los riesgos de golpes son importantes, dados los niveles elevados de deuda y los altos precios de los activos , especialmente de las acciones de los Estados Unidos. 

Mientras tanto, felizmente, la inflación sigue siendo moderada, y las tasas de interés reales y nominales bajas. Por el momento, las últimas condiciones hacen que la deuda sea más soportable y los precios de los activos sean más razonables. La interrupción podría llegar fácilmente, sin embargo, tal vez por una inflación más fuerte o dudas sobre la solvencia de los grandes deudores. También podría provenir del colapso de los precios de los activos sobrevalorados o de la agitación en mercados de deuda sobreexigidos. Si las economías comenzaran a desacelerarse sustancialmente, el margen de maniobra sobre la política monetaria o fiscal de los países de altos ingresos parecería pequeño.

Sin embargo, como argumenté hace un año , estas interrupciones económicas tan grandes son eventos raros. Sorprendentemente, la economía mundial ha crecido cada año desde principios de la década de 1950. Además, ha crecido en menos del 2% (medido a la paridad del poder adquisitivo) en solo cinco años desde entonces: 1975, 1981, 1982, 1991 y 2009.




Comparte este gráfico  
¿Qué ha creado desaceleraciones agudas (y generalmente inesperadas)? 
Las respuestas han sido crisis financieras, crisis inflacionarias y guerras.

 La guerra es el mayor riesgo político para la economía. A principios del siglo XX, pocos europeos imaginaban la devastación económica y social que se avecinaba. La guerra nuclear podría ser dos órdenes de magnitud más destructiva.

Las guerras entre los productores de petróleo también han sido muy perturbadoras: consideremos las dos crisis petroleras de los años setenta. Una guerra entre Irán y Arabia Saudita podría ser bastante devastadora. La política y, por lo tanto, la política también desempeñan un papel dominante en la generación de inflación y las consiguientes perturbaciones de desinflación. La política también impulsa el proteccionismo y la liberalización financiera irresponsable. En general, los riesgos de políticas disruptivas podrían ser mayores hoy que en décadas.

La política también da forma a las políticas a más largo plazo que determinan el desempeño de las economías. Sabemos que las políticas a menudo están lejos de ser tan favorables al crecimiento ampliamente compartido y sostenible como pudieron haberlo sido. 

Ni la idea de la derecha de que lo único necesario es reducir los impuestos y las regulaciones, ni la opinión de la izquierda de que un estado más intervencionista resolvería todo tiene sentido. Relanzar el dinamismo es un desafío.

Sin embargo, también es posible tener una perspectiva más optimista. La mala política de hoy es, en gran parte, el resultado de la mala economía del pasado, especialmente el malestar posterior a la crisis en los países de altos ingresos y el impacto del colapso subsiguiente del precio de los productos básicos en muchos países emergentes y en desarrollo. Uno puede esperar que a medida que la economía mundial se recupere y el optimismo sobre el futuro se arraigue, el malestar de la política en tantos países comience a sanar. Esto también podría comenzar a restablecer la confianza en las élites políticas y económicas. Eso podría hacer que la política sea menos belicosa y más consensuada. También podría alejar el debate de las costas más salvajes del populismo.

Por algún tiempo, entonces, la economía y la política pueden ir por caminos separados. A largo plazo, sin embargo, las preguntas deben ser si la economía fracasa por sí misma, la política termina arruinando la economía o, lo mejor de todo, la economía cura la política. Esperemos por el último. Por eso vale la pena luchar.

martin.wolf@ft.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario