Relaciones económicas y
comerciales entre el Perú y los países
árabes.
Jaime García
Nota fue escrita hace 2 años pero mas o menos da una idea de como va la cosa.
1. Introducción
Este documento es una primera
aproximación a las relaciones económicas y comerciales
entre el Perú y los países árabes1 y en particular con el grupo de
países que tienen un mayor potencial comercial
y de inversiones que forman parte del Gulf Cooperation Council (GCC).2 Estas relaciones han sido muy
limitadas respecto del
potencial que puede significar su
profundización, para beneficio de ambas partes.
El dinamismo que está teniendo el
mundo árabe y su importancia en el contexto económico
internacional, al parecer ha pasado
desapercibido para el Perú. Otros países
de la región, principalmente Brasil y Argentina, han logrado desarrollar sus relaciones
comerciales y de
inversión. Asimismo,
vienen impulsado un acercamiento regional,
como lo muestran las dos Cumbres América del Sur y Países Árabes – ASPA, que se
han desarrollado en Brasil (2005) y Qatar (2009).
Para el año 2011 (febrero) se teniane
prevista a III Cumbre ASPA en el Perú. Pero se postergo y el autor dice que su
estudio aun es valido.
Esta es una oportunidad para que el
Perú se acerque más al grupo de países árabes, profundice sus relaciones
diplomáticas y políticas y aproveche las oportunidades económicas y comerciales
con un bloque que tiene un gran dinamismo en el comercio y la inversión
global.(*)
1 Se considera países árabes
a aquellos que conforman la Liga
de Países Árabes, constituida por 22 miembros:
Arabia Saudita, Argelia, Baréin, Comores,
Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano,
Liberia, Mauritania, Marruecos, Omán,
Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen y Yibuti.
2 Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes Unidos,
Kuwait, Omán y Qatar.
(*) Nota del Editor: el presente texto fue elaborado
antes que la situación política de diversos países árabes
hiciera cancelar la cumbre que se iba a celebrar en
Lima. A pesar de los cambios políticos sufridos por varios de
dichos Estados, este trabajo mantiene su valor como reflejo
de la situación existente antes de la ola de cambios
ocurrida en el mundo árabe.
Agenda Internacional
Año XVII, N° 28, 2010, pp. 31-58
ISSN 1027-6750
32 Jaime García
En este documento se aporta un
conjunto de datos e informaciones demográficas,sociales, económicas,
comerciales y financieras; para conocer mejor a los países árabes y detectar
las oportunidades que pueden ser impulsadas en un trabajo conjunto entre el
sector público y privado peruanos.
Asimismo, plantea un conjunto de
desafíos y recomendaciones que deben ser abordados
para iniciar y consolidar una mejor
relación diplomática y económica entre el
Perú y los países árabes.
2. Países árabes y Perú
2.1. Población
Los 22
países árabes suman 339 millones de habitantes, mientras que los países sudamericanos3 suman 360 millones.
Egipto es el país árabe con la población
más
grande, con 80,1 millones de habitantes; le siguen Sudán
con 40,4 millones de habitantes,
Argelia con 33,9 millones de habitantes,
Marruecos con 31,2 millones de
habitantes e Irak con 29,5 millones
de habitantes. Estos países son relativamente más
grandes que
Perú, cuya población es de
aproximadamente 29 millones de habitantes.
El árabe es el idioma oficial y
literario en estos países, aunque también existen dialectos
en la mayor parte de ellos, así como
variantes occidentales (magrebíes) y orientales (mashrequíes).
En el gráfico 1 están los países
árabes y el Perú con sus poblaciones respectivas.
Se destaca que nueve países árabes
tienen poblaciones menores a cinco millones de habitantes.
2.2. Tamaño de las economías árabes
No existe una relación directa entre
el tamaño demográfico y económico de los países árabes, debido principalmente a
la producción de hidrocarburos que se concentra
en un grupo de ellos. Las grandes reservas mundiales de petróleo están en los
países árabes; así estos concentran: Arabia Saudita el 19,85%, Irak 8,63%,
Kuwait 7,61%,
Libia 3,32%, Qatar 2,01% y
Emiratos Árabes Unidos 7,34%.
Con relación al Producto Bruto
Interno (PBI), en el gráfico 2 se aprecia que los países
con PBI más grande son: Arabia Saudita con US$ 381,7 MM (miles de
millones),
Emiratos Árabes Unidos con
US$ 163 MM ,
Egipto con US$ 130,5 MM
y
Kuwait con US$ 112,1 MM .
En estas estadísticas comparativas el Perú tiene US$ 118,1 MM .
Otro indicador importante que
refleja el dinamismo de las economías árabes en los últimos años, impulsadas
principalmente por la producción y los precios del petróleo,
es el crecimiento sostenido de su
PBI. Un grupo de países árabes mantiene un crecimiento relativamente sostenido
en los últimos 15 años.
En el año 2008 el crecimiento estuvo
en promedio por encima del 4% Como se puede apreciar en el gráfico 3, destacan:
Arabia Saudita (4,2%),
Egipto (7,1%),
Jordania (5,6%),
Líbano (8%),
Libia (7%),
Marruecos (4,8%),
Sudán (8,3%),
Siria (5,2%) y
Túnez (5,1%).
Ese mismo año, el PBI de Perú creció 8,9%.
El indicador de PBI per cápita
permite una mejor aproximación a la situación económica de cada país, ya que
divide la producción anual de una economía entre el
número de habitantes, y hace que las
comparaciones entre los países sea más adecuada.
Este indicador también nos da una
idea del nivel de ingresos promedio que podría tener una economía, así como su
capacidad de compra o de demanda. En el caso de los países árabes, en
particular, este indicador es esencial para conocer su importancia económica.
Como se ha mencionado, la gran producción de hidrocarburos y los
Relaciones económicas y comerciales
entre el Perú y los países árabes 35
altos precios relativos que han
tenido en los últimos años determina una situación económica extraordinaria
para algunos países árabes.
En el gráfico 4 se puede apreciar el
PBI per cápita de un grupo de países árabes donde destacan los países con mayor
PBI per
cápita que
Perú (US$ 4800):
Arabia Saudita (US$ 15 800),
Baréin (US$ 21 421),
Emiratos Árabes Unidos
(US$ 38 436),
Líbano (US$ 5944),
Libia (US$ 9475),
Omán (US$ 14 031)
y Qatar (US$ 64 193).
Buenas me parece que
el PBI per capita no refleja la realidad en las monarquías feudales pues si
fuera asi los trabajadores de Arabia Saudita estarían 3 veces mejor que los peruanos y según el índice de
desarrollo global el pueblo de Arabia esta peor que en Cuba ver los últimos renglones
del articulo anterior.
El poder adquisitivo de estos países
se refleja no solo en los niveles de comercio (exportaciones e importaciones)
que se verá más adelante, sino también en sus reservas
financieras y capacidad de inversión
en el exterior.
2.3. Competitividad de los países
árabes (2009)
El Índice de Competitividad Global
(GCI, por sus siglas en inglés) se compone de tres índices combinados que
analizan el proceso de crecimiento económico: el índice
de tecnología, el índice de
instituciones públicas y el índice de ambiente macroeconómico.
Estos se calculan sobre la base de
datos estadísticos (a disposición del público)
y los obtenidos a partir de datos de
la encuesta del World Economic Forum.
El índice de competitividad mide la
habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus
ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente
un país utiliza sus recursos
disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones,
políticas y factores que definen los niveles de prosperidad
económica sostenible hoy y a medio
plazo.
Los países árabes más
representativos han logrado conducir sus economías con
resultados positivos. Como se puede
apreciar en el gráfico 5,
el Indicador Global de Competitividad en el año 2009 fue de 4,01 para el
Perú y los siguientes países árabes
tuvieron mejor desempeño:
Arabia
Saudita (4,75), .
Baréin (4,54), Egipto (4,04),
Emiratos Árabes Unidos (4,92), .
Jordania (4,30), Kuwait (4,53), .
Marruecos (4,03),
Omán (4,49),.
Qatar (4,95) y .
Túnez
(4,50).
Gráfico 5
2.4. Indicador de barreras
comerciales – KAM
El indicador de barreras
arancelarias y no arancelarias es un puntaje asignado a cada país a partir del
análisis de sus barreras arancelarias y no arancelarias al comercio,
tales como prohibiciones de
importación y las cuotas, así como regulaciones de etiquetado y requisitos de
licencia. El puntaje se basa en el comercio de la
Heritage Foundation puntuación de la Libertad (puntuación entre 0 y 100, más alto es
mejor) y los datos provienen del Banco Mundial – Knowledge
Assessment
Methodology – KAM.
Este indicador de apertura permite
conocer la situación del comercio internacional,
sobre todo para las importaciones de
bienes en los países. En 2008
el Perú
tenía un indicador de apertura comercial de 79,4, no obstante que ha
habido un proceso de
reducciones arancelarias y
eliminación de barreras para-arancelarias. No obstante,un grupo de países
árabes tienen indicadores de apertura comercial mejores que el
peruano como:
Arabia Saudita (81,8),.
Baréin (80),.
Emiratos Árabes Unidos (80,8),
Kuwait (81,0),.
Líbano (80,8), .
Omán
(83,6) y .
Qatar (81,6).
Una explicación a esto
es que los reyes absolutos del país (los que menciona el autor son monarquías
absolutistas feudales) abren sus fronteras a todos los productos pero como el
dinero esta concentrado en ellos, solo ellos son los que deciden si compran o
no compran.
Ver gráfico 6.
Estos indicadores muestran que hay
un dinamismo en el comercio internacional y en particular en las importaciones
de los países árabes con mayores ingresos. Esta es una información muy
importante para los exportadores peruanos que deberían aprovechar más estos
mercados dinámicos.
2.5. Comercio internacional
Como se ha indicado, existe un grupo
representativo de países árabes que tienen una participación muy activa y
dinámica en el comercio internacional. Por un lado,
las ingentes reservas de
hidrocarburos y la evolución de los precios internacionales en los últimos años
ha significado por un lado exportaciones sostenidas y crecientes,
así como un incremento de sus
reservas internacionales; y, por otro lado, la apertura comercial también ha
significado una importación creciente y dinámica de bienes.
Por el lado de las exportaciones, los países árabes
exportaron en 2008 alrededor de
US$ 1 066 683 millones, en el caso de los países sudamericanos
las exportaciones
fueron de US$ 533 260
millones.
Las exportaciones de los países
árabes, como se ha indicado, están fuertemente influenciadas por la producción
de hidrocarburos. Como se puede apreciar en el
gráfico 7
para el año 2008, se tiene que
el Perú exportó US$ 32 000
millones. Los países
árabes de mayor exportación fueron:
Arabia Saudita (US$ 313 440 millones),
Argelia (US$ 79 298 millones),
Emiratos Árabes Unidos (US$ 231
559 millones),
Irak (US$ 59 700 millones),
Libia (US$ 63 050 millones),
Omán (US$ 37 719 millones) y
Qatar (US$ 63 830 millones).
Como se verá más adelante estas
exportaciones han generado un ingreso de divisas en los países árabes que les
ha permitido conformar fondos soberanos de inversión
multimillonarios.
Las importaciones en los
países árabes durante 2008 fueron de US$ 637 710 millones,
comparado con las importaciones de los países sudamericanos que fue de US$ 452
711 millones.
En el gráfico 8 se muestran las
importaciones de los países árabes y el Perú durante
2008. En el
caso de Perú las importaciones fueron de alrededor de US$ 28,000 millones.
Los principales países árabes
importadores fueron:
Arabia Saudita (US$115 147 millones),
Argelia (US$ 39 479 millones),
Egipto (US$ 47 540 millones),
Emiratos Árabes Unidos (US$ 165 620 millones),
Irak (US$ 31 200 millones),
Kuwait (US$ 24 874 millones),
Marruecos (US$ 41 751 millones) y
Qatar (US$ 26 850 millones).
La mayor parte de países árabes
tienen una gran necesidad de abastecerse de diversos tipos de productos para su
economía, por ello tienen importaciones relativamente altas para el tamaño de
sus poblaciones. Esta es una gran oportunidad comercial para el Perú, que puede
abastecer una gran variedad de productos como se verá más adelante. A continuación
se presentará un breve análisis de los sectores donde podría
haber un mayor interés para que
productos peruanos puedan abastecer la demanda
de países árabes.
2.6. Análisis de sectores con mayor
potencial de demanda de bienes importados
de los países árabes – ratios de
autosuficiencia
La particular situación geográfica
de los países árabes determinan economías que deben ser abastecidas por un
conjunto de bienes que no son producidos o su producción
no cubre la demanda del consumo
interno. A su vez, esta demanda es creciente en la medida que también se
incrementa el ingreso de sus países y sus PBI.
Para poder identificar aquellos
sectores en los que existe un potencial de abastecimiento de bienes importados
se ha utilizado la «Relación de autosuficiencia» (%), que es un
índice que se calcula dividiendo los alimentos producidos por los alimentos
disponibles para el consumo, ambos medidos en toneladas métricas. Si el
indicador es 100% o más quiere decir que su producción interna satisface su
consumo interno, si es mayor pueden
generar excedentes para la exportación y si es menor al 100% requiere de
importaciones para poder cubrir su demanda y consumo
interno.
Respecto a los sectores, vemos que
en el caso del pescado, el ratio de autosuficiencia
de los países árabes es variable
pero la mayor parte con déficit en la provisión de pescado. En el gráfico 9, se
aprecian los países árabes con menores ratios de autosuficiencia:
Arabia Saudita (60,4%),
Jordania (3,76%),
Kuwait (36,25%),
Libia (57,39%),
Palestina (23,46%),
Qatar (64%) y
Siria (45,29%).una buena idea seria que Gastón Acurio exporte pescado y
ponga cebiche rías en esos países
Sin duda, este es un sector que debe
ser aprovechado por el Perú ya que tiene una gran oferta de pescado para
consumo humano directo, con una amplia gama de
productos hidrobiológicos en todas
sus presentaciones: enlatados, congelados, secos, salados, etcétera.
El sector de frutas también presenta niveles de autosuficiencia que reflejan la
necesidad
de abastecimiento externo para los
países árabes. Los principales países con
menor nivel de autosuficiencia son:
Arabia Saudita (53,41%),
Baréin (22,6%),
Emiratos Árabes Unidos (53,14%),
Kuwait (26,96%) y
Qatar (22,75%).
Además hay que tomar en cuenta que existe un
grupo de frutas que por las condiciones agronómicas en los países árabes no
tienen producción o esta es limitada (Ver detalles de los
ratios de autosuficiencia en fruta
en el gráfico 10).
Esto también es una oportunidad para
el Perú, que en los últimos años viene consolidando
sus exportaciones de frutas con
mucho éxito. En ese sentido, se requiere profundizar el conocimiento de estos
mercados para aprovechar su potencial de demanda de productos de calidad.
El nivel de autosuficiencia de la leche y productos lácteos también presenta
grandes
oportunidades (gráfico 11). La mayor
parte de países árabes tiene un menor nivelde autosuficiencia y que requieren importar en parte estos bienes:
Arabia Saudita (28,45%),
Argelia (41,08%),
Baréin (9,25%),
Emiratos Árabes Unidos (17,13%),
Irak (58,24%),
Jordania (50,89%),
Kuwait (8,43%),
Líbano (31,18%),
Libia (35,47%),
Omán (35,62%),
Qatar (7,19%), y
Yemen (23,12%).
Existe una gran demanda de productos
lácteos que no puede ser satisfecha por su producción interna. Las posibilidades
de abastecer estos mercados probablemente
vean en el transporte y flete la
principal limitación, pero se pueden buscar presentaciones más idóneas que
faciliten una mejor travesía del producto.
El azúcar también es producto deficitario en los países árabes, aunque no se
tiene información detallada de todos los países, como se puede apreciar en el
gráfico 12 todos los países tienen déficit en el autoabastecimiento de azúcar:
Egipto
(89,28%),
Irak (0,29%),
Líbano (3,01%),
Marruecos (36,9%),
Somalia (58,66%),
Sudán (78,01%) y
Siria (12,83%).
Uno de los países de la región que más exporta azúcar es Brasil,
que el año 2009
exportó US$ 2570 millones de ese producto a los países
árabes. Este potencial y oportunidad de exportación de azúcar probablemente se
mantenga en los próximos
años frente a la creciente demanda
mundial de etanol.
Con el incremento de los
rendimientos (productividad) de la caña de azúcar y la ampliación de las áreas
de cultivo, en un futuro podría haber excedentes en la producción
de azúcar que podrían colocarse en
el mercado de los países árabes.
Las verduras constituyen otro grupo de productos que también requiere de
un abastecimiento regular en algunos países árabes que deben importarlos para
satisfacer su
demanda interna para consumo. En el
gráfico 13 se aprecian los ratios de autosuficiencia, destacan los menores
niveles en:
Arabia Saudita (77,66%),
Baréin (22%),
Emiratos Árabes Unidos (38,35%),
Kuwait (59,08%),
Mauritania (68,9%),
Omán (63,72%) y
Qatar (13,59%).
El ratio de autosuficiencia para las legumbres
(menestras), es uno de los más bajos en
la mayor parte de países árabes por
lo que se requiere una importación permanente.
Como se muestra en el gráfico 14,
existe necesidad de cubrir el consumo de legumbres
con importaciones en países con
déficits de autosuficiencia: Argelia
(20,79%),
Egipto (52,09%),
Emiratos Árabes Unidos (11,46%),
Irak (63,23%),
Jordania (2,29%),
Líbano (15,87%),
Libia (59,04%),
Omán (0.0%),
Palestina (36,49%),
Sudán (75,95%),
Túnez (76,78%) y
Yemen (67.85%).
El Perú viene impulsando la
exportación de menestras, por lo que tendría un potencial interesante en los
mercados árabes. Además, por tratarse de productos no perecederos están mejor
preparados para las travesías más largas.
2.7. Análisis de importaciones de
países árabes
A continuación se presentan tres sectores (manufacturas, farmacéuticos y alimentos) de
importación de productos por parte de los países árabes
que representó en el año
2008 importaciones por US$ 521 315 millones
Las importaciones manufactureras
durante 2008 sumaron alrededor de US$ 435 306
millones. Aquí están representadas las importaciones de maquinarias y equipos de alta tecnología,
así como bienes intermedios para la actividad industrial.
Como se muestra en el gráfico 15,
los principales países
importadores de bienes
manufacturados son:
Arabia Saudita (US$ 87 851 millones),
Argelia (US$ 29 207 millones),
Egipto (US$ 27 654 millones),
Emiratos Árabes Unidos (US$ 126 185
millones),
Kuwait (US$ 18 961 millones),
Líbano (US$ 10 610 millones),
Marruecos (US$ 23 650 millones),
Omán (US$ 18 206 millones),
Qatar (US$ 24 044 millones) y
Túnez (US$ 15 913 millones).
La importación de productos farmacéuticos también es un monto importante
que suma alrededor de US$ 10 660 millones.
Destacan, como se puede apreciar en
el
gráfico 16, las importaciones de
Arabia Saudita (US$ 2836 millones),
Egipto (US$ 989 millones),
Emiratos Árabes Unidos (US$ 1170
millones),
Líbano (US$ 814 millones) y
Túnez (US$ 424 millones).
Por su lado, el Perú está teniendo
una dinámica exportadora de productos farmacéuticos
creciente que podría explorar los
mercados árabes como posibles compradores.
Las importaciones de alimentos es
uno de los rubros más importantes y con mayores
potenciales. Como se ha mencionado
anteriormente existen un conjunto de productos que no son abastecidos
suficientemente con la producción interna de los países árabes por lo que
tienen que recurrir a importaciones. Para el año 2008 las importaciones de los
países árabes alcanzo una suma de US$ 75 350 millones dólares.
Como se puede apreciar en el gráfico
17, los principales países importadores de alimentos fueron:
Arabia
Saudita (US$ 15 255 millones), probablemente para
los trabajadores extranjeros y para las bases militares norteamericanas en
Arabia, y para los turistas religiosos a la Meca.
Argelia (US$ 8457 millones),
Egipto (US$ 7981 millones),
Emiratos Árabes Unidos (US$ 15 280 millones),
Jordania (US$ 2809 millones),
Kuwait (US$ 3972 millones),
Marruecos (US$ 4893 millones),
Siria (US$ 3187 millones) y
Túnez (US$ 2515 millones).
El Perú ha tenido un crecimiento en
la exportación de alimentos muy dinámica que le ha permitido no solo crecer en
los volúmenes exportados, sino también en la diversificación de mercados y productos. Como se ha
señalado anteriormente, en todos
los sectores dónde los países árabes
tienen necesidad de importación de alimentos, existe oferta exportable peruana.
3. Relaciones comerciales entre Perú
y los países árabes
Las relaciones comerciales entre el
Perú y los países árabes son incipientes y tienen mucho por desarrollar. Como
se ha indicado, otros países de la región como Brasil, Argentina y en menor
medida Chile han logrado articular sus mercados de exportación
a la demanda del Medio Oriente.
3.1. Exportaciones
Como se puede apreciar en el cuadro
1, las exportaciones solo representaban el 0,3% y 0,2% del total exportado por el Perú en los
años 2008 y 2009, respectivamente. En
2008 el Perú exportó alrededor de
US$ 82 millones y US$ 54,8 millones en 2009.
La caída de 2009 se debió a la
situación de crisis global de ese año, pero para 2010 se proyecta no solo una
recuperación sino un crecimiento que se espera sea sostenido.
Los países más importantes a los que
el Perú exporta son: Argelia y Marruecos (véase el
cuadro 2), luego siguen un grupo de países donde la exportación es aun
incipiente
como Arabia Saudita, Emiratos
Árabes, Egipto, Siria y Líbano. Con el resto de países
árabes las exportaciones son
prácticamente mínimas y esporádicas.
Exportación 2010
Valor FOB US$
Argelia 30 901 351(2008) /25 308 160
(2009)/
38 250 407(2010)
Marruecos 23 164 411 3 739 451 20
949 040
Arabia Saudita 4 507 144 3 703 204 5
428 086
Emiratos Árabes Unidos 3 711 369 3
722 753 5 096 698
Egipto 5 731 994 3 016 824 3 616 142
Siria 3 447 612 4 717 968 2 202 141
Kuwait 728 770 1 463 996 1 049 735
Jordania 1 574 747 1 149 981 887 771
Líbano 1 654 594 2 191 542 928 632
Mauritania 2 470 765 676 205 450 419
Libia 2 027 212 562 926 1 299 438
Bahréin 783 230 243 735 217 268
Omán 406 632 318 504 123 985
Yemen 93 127 188 778 84 452
Somalia 0 0 31 198
Qatar 10 737 3 715 464 28 092
Túnez 0 0 328 331
Yibuti 133 778 45 780 0
Irak 7755 17 644 0
Sudán 605 036 5577 0
Comoras 68 000 0 0
Palestina 0 0 0
82 021 664 54 788 492 80 972 642
* Enero-septiembre
Fuente: SUNAT - RREE
Los principales productos de
exportación se pueden agrupar en cuatro:
alimentos,oportunidad para Camposol, Agrodoral,Danper en Trujillo
productos manufacturados,
productos hidrobiológicos e
insumos o materias primas,
como se puede ver en el siguiente
cuadro:
Cuadro 3
Principales productos de
exportación Perú / Países árabes
ALIMENTOS
MENESTRAS: FRIJOL, PALLARES
ALCACHOFAS (ALCAUCILES)
DEMÁS PREPARACIONES PARA SALSAS, Y DEMAS SALSAS PREPARADAS
CAFÉ
ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR
LECHE EVAPORADA SIN AZÚCAR NI EDULCORANTE
BOMBONES, CARAMELOS CONFITES Y PASTILLAS, SIN CACAO
ACEITUNAS PREPARADAS O CONSERVADAS, SIN CONGELAR
PRODUCTOS METALMECÁNICOS
PRODUCTOS A BASE DE CEREALES, OBTENIDOS POR INFLADO O TOSTADO
HORTALIZAS, FRUTAS Y DEMÁS PART. COMEST. DE PLANTAS, PREP. O CONSERV EN
VINAGRE
MAÍZ BLANCO GIGANTE (ZEA MAYS AMILACEA CV GIGANTE)
CURCUMA
AGUACATES
MANUFACTURADOS
ARTÍCULOS DE MESA O DE COCINA, DE MADERA
MOTORES HIDRÁULICOS
ARTESANIAS
PRODUCTOS DE MADERA
VIDRIO DE SEGURIDAD CONTRACHAPADO PARA AUTOMÓVILES, AERONAVES, BARCOS U
OTROS
CONFECCIONES Y TEXTILES
HILADOS DE PELO FINO PEINADO SIN ACONDICIONAR PARA LA VENTA AL POR MENOR
REACTIVOS DE DIAGNÓSTICO
ACIDO ORTOBORICO
MATERIAS COLORANTES DE ORIGEN VEGETAL DE ACHIOTE (ONOTO, BIJA)
LOS DEMAS FUNGICIDAS - A BASE DE COMPUESTOS DE COBRE
CARMIN DE COCHINILLA
MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIÓTICOS PARA USO VETERINARIO PARA
VENTA AL POR
MENOR
50 Jaime García
HIDROBIOLÓGICOS
HARINA DE PESCADO
GRASAS Y ACEITES DE PESCADO
ANCHOAS
INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS
MINERALES DE CINC Y SUS CONCENTRADOS.
OXICLORURO E HIDROXICLORURO DE COBRE
OXIDOS E HIDRÓXIDOS DE COBRE
ALEACIONES DE CINC
LAMINADOS PLANOS DE CINC DE ESPESOR SUPERIOR A 0,65 MM
POLVO DE CONDENSACIÓN DE CINC
Fuente: SUNAT
3.2. Importaciones
Con relación a las importaciones
provenientes de los países árabes, los montos también
son relativamente reducidos, como se
aprecia en el cuadro 4.
Las importaciones realizadas por el Perú provienen principalmente de Marruecos,
Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Qatar y Túnez, como se muestra
en el siguiente cuadro.
Relaciones económicas y comerciales
entre el Perú y los países árabes 51
Cuadro 5
Importaciones Perú / Países árabes
Total Liga Árabe Importación 2008
Valor FOB US$
Importación 2009
Valor FOB US$
Importación 2010
Valor FOB US$
Argelia 4338 21 659 0
Marruecos 35 218 277 11 872 533 11
015 161
Arabia Saudita 47 495 949 6 372 614
10 831 470
Emiratos Árabes Unidos 24 941 988 5
166 959 1 897 493
Egipto 3 595 248 3 876 016 1 662 928
Siria 88 854 82 424 176 164
Kuwait 170 22 435 553 465
Jordania 1 036 052 509 304 298 440
Líbano 277 330 53 948 114 356
Mauritania 38 688 5856 8495
Libia 0 6498 0
Bahréin 5 807 656 13 846 775 0
Omán 161 344 15 088 80 838
Yemen 0 0 0
Somalia 12 796 58 0
Qatar 5 865 129 1 361 519 6 312 542
Túnez 0 0 3 731 578
Yibuti 0 131 124
Irak 0 14 339 0
Sudán 0 10 857 13 655
Comoras 0 0 0
Palestina 0 0 98 050
124 543 924 43 239 013 36 794 759
* Enero-septiembre
Fuente: SUNAT - RREE
Las importaciones procedentes de los
países árabes pertenecen a dos grupos de productos:
manufacturados y derivados de
hidrocarburos. En el cuadro 6 se presentan
los principales.
52 Jaime García
Cuadro 6
Principales productos de
importación Perú / Países árabes
MANUFACTURADOS
APARATOS PARA FILTRAR O DEPURAR AGUA
ACCESORIOS DE TUBERÍAS DE PLÁSTICO
VÁLVULAS DE RETENCIÓN
CABLES DE HIERRO O ACERO SIN AISLAR PARA ELECTRICIDAD
FUNGICIDAS
ART. DE JOYERÍA DE CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUÉ) SOBRE METAL COMÚN
JUNTAS O EMPAQUETADURAS DE CAUCHO VULCANIZADO SIN ENDURECER
MUEBLES DE MIMBRE, BAMBÚ O MATERIAS SIMILARES
ÁCIDOS INORGÁNICOS
RECIPIENTES PARA GAS COMPRIMIDO DE FUNDICIÓN DE HIERRO O ACERO SIN
SOLDADURA
MANUFACTURAS DE ALUMINIO
PARTES DE VEHÍCULOS PARA VÍAS FÉRREAS O SIMILARES
COJINETES SIN RODAMIENTOS INCORPORADOS
VOLANTES Y POLEAS, INCLUIDOS LOS MOTONES
JUNTAS O EMPAQUETADURAS DE CAUCHO VULCANIZADO SIN ENDURECER
ALFOMBRAS Y REVESTIM. PARA EL SUELO ATERCIOPELADOS CONFECCIONADOS DE
MAT. TEXTIL
SINTÉTIC
FILTROS CONCEBIDOS EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE PARA EQUIPAR APARATOS
MEDICOS DE LA PAR
AGUJAS, CATÉTERES, CÁNULAS E INSTRUMENTOS SIMILARES.
CONFECCIONES Y TEXTILES
BARRAS, SIMPLEMENTE LAMINADAS O EXTRUDIDAS EN CALIENTE DE LOS DEMÁS
ACEROS
MÁRMOLES, TRAVERTINOS Y ALABASTROS
SULFATO DE POTASIO
TRIFOSFATO DE SODIO (TRIPOLIFOSFATO DE SODIO)
FILTROS DE ENTRADA DE AIRE PARA MOTORES DE ENCENDIDO POR CHISPA O
COMPRESIÓN
ELEMENTOS FILTRANTES PARA FILTROS DE MOTORES
ASIENTOS DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN VEHÍCULOS AUTOMÓVILES
DERIVADOS DE HIDROCARBUROS
POLIPROPILENO, EN FORMAS PRIMARIAS
POLIETILENO
COPOLÍMEROS DE ETILENO CON OTRAS OLEFINAS
2,2’-OXIDIETANOL (DIETILENGLICOL)
LAS DEMÁS RESINAS UREICAS; RESINAS DE TIOÚREA
ÚREA FORMALDEHIDO PARA MOLDEO
Fuente: Sunat.
Relaciones económicas y comerciales
entre el Perú y los países árabes 53
4. Relaciones de inversión entre
Perú y los países árabes
4.1. Efecto de la crisis
internacional (2008-2009) en las finanzas árabes
La crisis internacional golpeó a
todas las economías del mundo y las árabes no fueron la excepción. Aunque el
tamaño exacto de estas pérdidas es desconocida, diversos
estudios, como el del profesor Nader
Habibi,4 estiman que es probable que los fondos soberanos árabes perdieran
aproximadamente el 15% de los valores de sus activos
antes de marzo de 2009. Estos fondos
aún tienen activos importantes en exceso de US$ 1500 miles de millones,5
por lo que la disminución de su valor no causó dificultades
financieras para sus respectivos
Estados. Sin embargo, la disminución del valor de sus fondos soberanos ha
obligado a los gobiernos a ser más cautelosos acerca de
sus proyectos de inversión.
La estimación del profesor Habibi se basó en la hipótesis de que los fondos
árabes mantienen aproximadamente un tercio de sus activos en acciones de
capital y bienes
raíces en los países occidentales.
Los activos de renta variable perdieron casi el 50% de su valor durante el
período de doce meses que terminó en marzo de 2009; en consecuencia, las
pérdidas sufridas por los fondos soberanos árabes habrían ascendido a la sexta
parte (aproximadamente el 15%) de sus activos totales.
En un reciente informe,6 las
pérdidas financieras de la
Autoridad de Inversiones de Kuwait y Abu Dhabi Investment Authority se estimaron en US$ 31
mil millones y US$ 125 mil millones, respectivamente. Dado que el valor de
los activos de estos fondos
inmediatamente antes de la crisis se
estimó en US$ 200 mil millones y US$ 850 mil millones, respectivamente, sus
pérdidas ascendieron a aproximadamente el 15%.
4.2. Inversiones árabes en África
Sin embargo, el auge económico en
los países del Oriente Medio ha dado lugar a que los inversores árabes
desarrollen inversiones en África (Norte y Sub-Sahariana) en búsqueda de altos
rendimientos que se están volviendo más difíciles de encontrar en la saturación
de los mercados occidentales.
Con los bancos e
instituciones financieras del Golfo Arábigo rebosantes de liquidez, los inversionistas ampliaron sus
inversiones en nuevos mercados. En consecuencia,
ha habido muchos joint-ventures, fusiones,
adquisiciones y absorciones en África.
4
«The Impact of the Global Economic Crisis on Arab Countries: A Year-End
Assessment», Middle East
Brief,
Crown Center
for Middle East Studies - Brandeis
University , 2009.
5 1,5 billones de dólares (1,5
trillion dollars)
6
«Post-Financial Crisis Outlook: What’s Ahead for Sovereign Wealth Funds?». The Capital Express, September
18, 2009.
El rápido crecimiento de las
economías de Oriente Medio ha proporcionado a los inversionistas una
oportunidad de reducir su exposición a los mercados nacionales mediante la
expansión en los mercados africanos y más allá. Muchas ofertas en la propiedad
de África y los sectores de telecomunicaciones han dominado las noticias
en los últimos años. Sin embargo,
también ha sido importante la expansión a otros sectores en los países
africanos, como hoteles, cadenas de supermercados, compañías aéreas, logística
de transporte y los bancos comerciales y de inversión.
4.3. Fondos soberanos árabes
Los fondos
soberanos árabes han acumulado multimillonarios recursos financieros
que se estiman en US$ 1644
miles de millones (véase cuadro 7). Como se ha indicado,
las autoridades que tienen a su cargo las inversiones respectivas, están interesadas
en explorar nuevos mercados en países en desarrollo estables y con crecimiento económico
que ofrecen oportunidades más rentables y seguras.
4.4. Inversiones árabes en el Perú
La experiencia de inversiones de
países árabes en el Perú es reciente y no es muy
amplia. A la fecha existen dos inversiones muy importantes a destacar:
• Dubai
Ports World: es el cuarto operador de puertos a nivel global. Obtuvo
la concesión del Muelle Sur del Callao e inició la construcción de un Terminal
portuario con una inversión de US$ 700 millones
lo que permitirá movilizar hasta 1,2 millones de contenedores anuales.
• La Empresa
Estatal Argelina de
Hidrocarburos – SONATRACH: que tiene
una inversión de US$ 300 millones en el Consorcio Camisea. SONATRACH
es la primera productora de
hidrocarburos en el continente africano y ocupa el decimosegundo lugar entre
las empresas petroleras en todo el mundo.
Sin duda que las oportunidades de
inversión para los países árabes en el Perú constituyen
un potencial que aun no se ha
desarrollado y promovido adecuadamente.
El Perú reúne las condiciones de
seguridad, rentabilidad y cuenta con los sectores económicos de interés para
estos inversionistas.
Sin embargo, hay una gran
competencia que hay en el mundo en búsqueda de inversiones que permita el
crecimiento y desarrollo de sus economías. Por ello el Perú
debe asumir una labor proactiva para
atraer y facilitar el ingreso de capitales árabes en nuestro país.
Relaciones económicas y comerciales
entre el Perú y los países árabes 55
Cuadro 7
Fondos soberanos árabes
Country Funds Assets
(2007)
Assets
(2009)
Assets
(current)
Algeria
Fond de Régulation des Recettes $43b $60b $47b
Fund
$2b
$8.2b $8.2b
West
Bank/Gaza Palestine
Investment Fund $0.9b $0.7b $4b
Foreign
Holdings
$289b
$436.3b $437.3b
United
Arab
Emirates
ICD,
Dubai World,
Mubadala,
RAKIA,
EIA
$250-875b
$408.2-767.9b $795.1b
Total
$878-1.523b $1.215-1.617b $1.644b
Fuentes:
IMF (PDF), Monitor-FEEM SWF Transaction Database, SWF Institute, PIFC (varios
años),
Sudan
Ministry of Finance (varios años). Lim, Jamus. «How Have Arab SWFs Been
Affected by the
Financial
Crisis?», The World Bank - Prospects for Development, 2010.(*)
5. Desafíos
para el futuro
• Conocer más a los países árabes
(cultural y económicamente). En el Perú existe un conocimiento muy reducido de
los países árabes en todos los campos: político, económico, comercial, social y
cultural. Esta situación limita las posibilidades de lograr un acercamiento
efectivo entre nuestro país y los países árabes.
La cultura árabe le da un peso muy
importante a las relaciones humanas, al contacto personal en todos los ámbitos
de vida. De allí la necesidad de acercarse más al mundo árabe y el rol central
que tiene el Ministerio de
Relaciones Exteriores de liderar
este esfuerzo con un nuevo enfoque de la diplomacia económica.
(*) Nota del Editor: se publica en
el idioma proporcionado por el autor.
Pero el esfuerzo no se debe centrar
solo en el Estado, a nivel del sector privado también hay una responsabilidad
de lograr acercamientos a las contrapartes árabes. Del mismo modo, las
universidades, los centros de investigación y
culturales deben asumir retos y
responsabilidades para fomentar un mayor contacto con el mundo árabe.
• Fortalecer relaciones
diplomáticas. En particular, la implementación de una plataforma diplomática
pasa por ampliar la presencia de delegaciones diplomáticas, consulares y
comerciales en los principales países árabes.
Esta plataforma debe desplegar sus
actividades en forma coordinada y complementaria, con lineamientos estratégicos
previamente discutidos y establecidos, con
objetivos y metas determinados.
Además de convocar, como se ha indicado, a los sectores empresariales,
académicos y culturales.
• Promover intercambios culturales.
Los aspectos culturales son muy importantes en países con tradiciones
históricas y culturales milenarias como el Perú y los países árabes. Este
ámbito cultural permitirá que se conozcan mejor nuestros pueblos, sus
dirigentes y sus líderes. El fortalecimiento de las relaciones culturales será
una base más sólida para la construcción de relaciones diplomáticas, políticas
y empresariales.
• Realizar prospectivas comerciales.
Como se ha analizado en el presente
documento, el potencial de los
mercados árabes es una realidad para el Perú.
El tipo de productos que tienen gran
demanda —sobre todo alimentos, productos farmacéuticos, manufacturados e
hidrobiológicos— son producidos y exportados por el Perú a otros países.
Además, como también se ha visto,
las economías árabes son
mayoritariamente abiertas y dependientes de los mercados globales.
Sin embargo, se requiere profundizar
el estudio de estos productos y mercados. La labor de prospección es muy
necesaria en este momento para poder obtener mayor
información acerca de volúmenes,
precios, empaques, tipos de presentación, canales de distribución, mecanismos
de pagos, regulaciones sanitarias, normas técnicas, competencia, entre otros
aspectos.
• Realizar misiones comerciales. Las
misiones comerciales son un mecanismo muy efectivo para el desarrollo de nuevos
mercados de exportación e importación.
La visita de los empresarios permite
tomar contacto directo con sus contrapartes y con sus realidades y entornos,
facilitando el conocimiento del mercado objetivo pero además informando y
difundiendo los potenciales
comerciales que ofrece el Perú.
La estructuración y organización de
estas misiones comerciales requiere un trabajo previo que debe ser realizado
por las representaciones diplomáticas y comerciales que tiene el Perú así como
su agencia de promoción de las exportaciones (PromPerú) y
los gremios empresariales más
representativos.
• Impulsar un tratado de libre
comercio. Los países árabes han tenido un desarrollo económico similar al de
los países latinoamericanos, implementaron hace unas décadas el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y desde hace unos años
se han insertado en el contexto global y quieren desarrollar sus economías
sobre la base de la promoción de exportaciones
con valor agregado.
En ese sentido, el Perú tiene la
oportunidad para vincularse con economías con niveles de desarrollo similares (es cierto, países
sometidos al imperialismo , al feudalismo y al capitalismo de la burocracia
estatal dependiente del imperialismo) al nuestro y que además puede complementarse
a través del comercio internacional
a partir de nuestras ventajas comparativas y competitivas.
• Promover oportunidades de
inversión. Los recursos financieros con que cuentan los países árabes del Golfo
(productores y exportadores de hidrocarburos) requieren de carteras de
proyectos de inversión que les permita rentabilidades adecuadas a mediano y
largo plazo.
Las crisis financieras
internacionales de 2008 y 2009 afectaron la rentabilidad de las inversiones
árabes en el exterior, sobre todo las que estaban vinculadas a los países
desarrollados. La forma cómo países en desarrollo —como los latinoamericanos y
particularmente el Perú— representan una interesante oportunidad para la
diversificación y seguridad de sus inversiones, tanto en inversiones
financieras como inversiones directas.
En particular, existiría interés en
sectores relacionados con alimentos, especialmente agrícolas, industrias
vinculadas a hidrocarburos, infraestructura de comunicaciones y
telecomunicaciones, sector
financiero, entre otros.
Para ello se requiere conocer más
acerca del funcionamiento de los multimillonarios fondos soberanos, cómo son
sus mecanismos de evaluación y prospección de inversiones, qué políticas de
inversión tienen establecidas, en qué sectores económicos tienen sus
preferencias, entre otros.
Pero también existen grupos
económicos árabes con recursos financieros que buscan consolidar su
posicionamiento global y que han expandido sus operaciones a otros países más
cercanos a su región.
58 Jaime García
6. Bibliografía
Behrendt, Sven. «When
Money Talks - Arab Sovereign Wealth Funds in the Global
Public
Policy Discourse», Carnegie Papers, 2008.
Curto,
Stefano. «Sovereign Wealth Funds in the Next Decade», The World Bank,
Economic
Premise, April 2010.
Habibi,
Nader (Prof.). «The Impact of the Global Economic Crisis on Arab
Countries:
A
Year-End Assessment», Middle East Brief, Crown
Center for Middle
East
Studies
- Brandeis University , 2009.
Laabas,
Belkacem, Walid Abdmoulah. «Determinants of Arab Intraregional Foreign
Direct
Investments, Arab Planing Institute, 2009.
Laabas,
Belkacem, Walid Abdmoulah. «Assessment of Arab Export Competitiveness
in
International Markets using Trade Indicators», Arab Planing Institute,
2010
Lim,
Jamus. «How Have Arab SWFs Been Affected by the Financial Crisis?», The
World
Bank - Prospects for Development, 2010.
López-Cálix,
José, Peter Walkenhorst y Ndiamé Diop (editores). «Trade Competitiveness
of
the Middle East and North Africa - Policies
for Export Diversification»,
The
World Bank, 2010.
Onour,
Ibrahim. «The Global Financial Crisis and Equity Markets in Middle
East
Oil Exporting Countries», Arab Planing Institute,
2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario