Vistas de página en total

viernes, 5 de noviembre de 2010

La educación del futuro

La educación del futuro
Buenos días :
He encontrado 3 artículos sobre las perspectivas dela educación futura del ingeniero peruano Trahtemberg
En mi opinión y creo también en la de él , el mejor profesor, es el profesor competente de carne y hueso, aunque no me cierro a las nuevas tendencias, esa educación cibernética (con un profesor ese Einstein holográfico de la película Inteligencia Artificial) responsable, con un niño que no se distrae y hace sus tareas por voluntad propia “craneando y craneando” hubiera funcionado en mi , pero creo no funcionaria en mi niño ,que se distrae con la TV, las películas piratas de 3 DVD por un sol, los juegos en línea.
Me imagino esas penurias de los alumnos rusos de la Siberia yendo a sus clases bajo un frió de menos 30 grados centígrados en medio d e la tormenta de nieve, o los niños peruanos selváticos que van a su aula atravesando senderos en medio de serpientes venenosas o panteras, jaguares u otorongos, osos, que se los podrían comer o violadores, asesinos o secuestradores o los niños alto andinos que van a su clase recorriendo a veces 5 Km. De distancia a 4000 metros de altura donde escasea el oxigeno para escuchar a un profesor aburrido que en un mismo salón mete a los de 1 er. grado y los de 5 grado
O sin ir muy lejos en la capital de Perú la ciudad de Lima ir en un ómnibus atiborrado de gente evitando no caer del ómnibus, no ser victima de un robo, de una violación, llega después a veces después de una hora parado y aturdido a escuchar sus clases. A veces sin desayuno sin contar con los amigos que le pueden invitar drogas etc.
Y ante los reducidos presupuestos de los gobiernos europeos y norteamericanos (ya sabe la crisis económica mundial que no se detendrá y que se agudizara ante el advenimiento de los grandes emergentes como la India, china y quizás Brasil)
Por todo ello seria conveniente a repensar en una educación cibernética interactiva en casa

¿Se puede innovar sin libertad para pensar?
http://www.trahtemberg.com/articulos/1659-ise-puede-innovar-sin-libertad-para-pensar.html
Correo, 29 Oct 2010

En el Perú 78% de los estudiantes universitarios escogen carreras de Derecho, Contabilidad, Economía, Administración Educación y en general Ciencias Sociales y Humanidades, y tan solo 22% escogen carreras de Ciencias, Medicina, Ingeniería y afines. Exactamente al revés de lo que ocurre en el mundo desarrollado y también cada vez más de lo que demanda el mercado laboral peruano. Una de las razones es que desde tempranas edades escolares los alumnos se sienten "inútiles para las ciencias" porque no disfrutan del aprendizaje de las matemáticas y las ciencias, por lo que al elegir sus carreras profesionales piensan en "cualquier cosa que no tenga ciencias". Con ello el Perú se condena a la dependencia científica y tecnológica extranjera, pero además a la incompetencia de sus ciudadanos para tomar posiciones políticas o sociales en temas que demandan un entendimiento científico básico como los que tienen que ver con una dieta balanceada, los transgénicos, la píldora del día siguiente, el consumo de etanol para combustible, la contaminación ambiental, las manipulaciones genéticas, los medicamentos genéricos, etc.

La pregunta que cae por su peso es ¿se puede cultivar el amor por las ciencias y desarrollar el espíritu de innovación científica en los niños y jóvenes si la enseñanza de ciencias consiste en entrenarlos para pasar pruebas escritas?.

Si a los niños no se les enseña a observar, investigar, explorar y descubrir, sino a aprobar exámenes estandarizados escritos, no se abre el espacio y el tiempo necesario para el trabajo creativo e innovador. Esto es esencial para cultivar las capacidades científicas y el interés por la investigación que se expresará posteriormente en las carreras que elijan para su educación superior.

En una típica clase escolar de ciencias hay unos 30 alumnos de la misma edad que se sientan en un formato cuadriculado rígido de carpetas alineadas, para seguir secuencias de clases de 45 minutos en las que rotan de curso a curso y de profesor a profesor. Así, por 11 años escolares los niños escuchan, apuntan datos, memorizan textos, dan exámenes repitiendo lo anotado en la clase, marcan respuestas en pruebas de selección múltiple o hacen ejercicios que replican los resueltos en clase. Se asume que hay una y solo una manera de llegar a la única respuesta correcta. Quién llega es premiado. Quién se equivoca, es sancionado, matando la esencia de la investigación. Los alumnos son obligados a aprender religiosamente el catecismo de la ciencia y a tener fe en las verdades que transmite el profesor.

Esto contradice la docencia orientada a abrir la mente de los alumnos y permitirles navegar hacia los infinitos horizontes a los que ésta pudiera llegar, para lo cual experimentar, ensayar, especular y cometer errores son aspectos que no deberían ser sancionables durante el aprendizaje. Pero, una pedagogía así no se condice con la planificación milimétrica exigida actualmente por las autoridades escolares que usualmente pretenden pre establecer con precisión hora por hora qué es lo que los alumnos deberían hacer en clase, de qué modo y con qué resultado, lo que presiona a los profesores a ceñirse al texto más que a los intereses de los alumnos.

Sin libertad para que los profesores de ciencias hagan pensar, curiosear y explorar a los alumnos, no será posible que ellos piensen, investiguen y se enamoren de las ciencias. Eso requiere un sistema de gestión escolar “siglo XXI” orientado a cultivar los intereses y talentos de los alumnos, y alejarse del modelo de gestión "siglo XX" orientado a que los profesores cumplan con enseñar lo que dice el programa aunque ello no encienda el interés ni cultive los talentos de los alumnos.
Ya es hora de tomar en serio la enseñanza de las ciencias.
............................................................

La Educación del Futuro
http://www.trahtemberg.com/articulos/618-la-educacion-del-futuro.html
El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo y Chiclayo), Correo (Tacna y Huancayo), Arequipa al Dia, 11 Sep 2005


Para conceptualizar los planes de desarrollo futuro de nuestra educación con miras al 2025 tenemos que imaginar cómo será la educación en los próximos 20 años. No habiendo escenarios únicos predecibles, tenemos que trabajar con escenarios alternativos, para lo cual recomiendo leer el informe “Four Scenarios for the Future of Education” (“The Futurist”, enero/febrero 2005, Sanborn, Santos, Montgomery y Caruthers). Los autores proponen sus visiones del futuro de la educación que estaría perfilado por las nuevas tecnologías, la inmigración a EE.UU., la elección de los colegios por parte de los padres y los métodos alternativos de aprendizaje. El primer escenario imagina que para el año 2012 se podrá implantar nodos en nuestros cerebros con acceso a la web a través de nanotecnologías no invasivas, mediante las cuales las personas accederán a información con solo pensar en ella, lo cual permitiría dar grandes saltos en la educación y el acceso a la información. El proceso de aprendizaje no requerirá de exámenes programados porque habrá una evaluación automática de cada paso del proceso la cual producirá la retroalimentación respectiva para profesores y padres de familia. Las aulas de clases serán virtuales lo que permitirá a los alumnos conectarse de modo inalámbrico con un amplio menú de opciones virtuales de aprendizaje referidas a toda área de interés imaginable, que podrían incluir experiencias de buceo submarino, arte corporal y conversaciones con Freud ó Einstein.
El segundo escenario es el del masivo “homeschooling” (estudio en casa) que se generalizará hacia el año 2014 ya que la educación no estará confinada en las aulas sino en diversos ambientes, incluyendo el ciberespacio y la realidad virtual. En las “casas inteligentes” automatizadas, esta educación permitirá mantener a los niños en ambientes seguros. Las computadoras harán el papel de infraestructura educativa y el software se hará cargo de la enseñanza, evaluación y archivo. Para lo que cuesta el voucher o la educación privada, muchos padres preferirán la educación en casa, basada en tutores profesionales, expertos en toda clase de niños y orientadores virtuales, que contarán con una habilidad superior a la de cualquiera que pudieran encontrar en una escuela pública. La escolaridad en casa se convertirá en símbolo de status porque será más sofisticada que la que se obtenga en una escuela pública lo que producirá una polarización entre quienes se eduquen en su hogar y quienes lo hagan en la escuela. Los primeros contarán con una atención afectuosa e individualizada que atenderá los intereses personales de cada uno, mientras que los segundos asistirán a una escuela convertida en una máquina de tomar pruebas sobre la base de datos gubernamental y un programa de enseñanza común e impersonal.
El tercer escenario supone que para el año 2020 habrá una fuerte segmentación social basada en los niveles de educación adquiridos. Habrá quienes accedan a la educación superior que se ubicarán en la parte media y alta de las ocupaciones, y habrá trabajadores manuales pobres y poco educados, principalmente los nuevos inmigrantes y pobres urbanos. Los EE.UU. se habrán convertido en una sociedad segmentada y polarizada, independientemente de las inversiones que se hayan hecho para mejorar las perspectivas de vida de los nuevos norteamericanos. A la par, se deteriorará la calidad de la escuela pública urbana y los pocos pobres que lleguen a la educación superior no podrán mantenerse en ella por la falta de las habilidades básicas no adquiridas durante la vida escolar. Las familias norteamericanas nuevas tendrán pocos ingresos por lo que los padres pondrán menos énfasis en la educación y más en la capacitación para adquirir habilidades para desempeñarse lo antes posible en el mercado de trabajo.
El cuarto escenario supone que para el año 2025 en las escuelas se adquirirán nuevas habilidades sociales e interpersonales que cultivarán mejor la satisfacción e intereses de los estudiantes. A través de la enseñanza virtual con “profesores expertos” adquirirán todas las habilidades para tener éxito en el siglo XXI, incluyendo lenguaje, matemáticas, ciencia e historia. En este sistema los mejores profesores del mundo grabarán sus clases que llegarán a los alumnos por medios virtuales. Terminadas la emisión de estas lecciones, los alumnos se dividirán en grupos de trabajo y los profesores “reales” les ayudarán a asimilar lo que les fuera enseñado. Paradójicamente, este sistema a gran escala y bajo costo puede traer consigo el renacimiento de las escuelas públicas. Hasta aquí la labor de los futuristas. Ahora le toca el turno a los planificadores creativos de nuestros países, que tienen que responder a la pregunta ¿qué hacer hoy para ir poniendo a nuestros estudiantes en condiciones de ser cabeza y no cola en el 2025?
.......................................................
La futura des-escolarización
http://www.trahtemberg.com/articulos/1658-la-futura-des-escolarizacion.html

El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo y Chiclayo) , 31 Oct 2010



El Centro para la Investigación e Innovación Educacional (CERI) de la OECD ha convocado a expertos para hacer un ejercicio de imaginar los escenarios futuros posibles de lo que sería la escuela del 2020, partiendo de las tendencias actuales.(http://www.oecd.org/document/10/0,3343,en_2649_39263231_2078922_1_1_1_37455,00.html)

Dividieron sus escenarios en tres categorías: si se mantiene el statu quo, si se refuerza la escuela actual y si se pasa paulatinamente a la des-escolarización.

El objetivo de tener a la vista los escenarios es forzar los cambios que se consideren deseables y prevenir los que se consideren no deseables. Siendo el más novedoso el de la des-escolarización haré una reseña de lo que están imaginando.La notoria insatisfacción de los actores claves (gobiernos, empresarios, padres de familia) respecto a la escuela lleva a desmantelar el sistema escolar en mayor o menor medida. En uno de los escenarios predominan las redes de cooperación y en el otro predominan los mecanismos de competencia.

En el primer escenario de las “redes de aprendizaje en una sociedad de redes”, se abandona la escuela a favor de una multitud de redes de aprendizaje, proceso que es acelerado por los poderosas y cada vez más baratos recursos de las TICs. Aparecerán varios nuevos espacios culturales, religiosos y comunitarios que se ocuparán de la educación, así como diversas formas de homeschooling para grupos pequeños o inclusive alumnos individuales, que jugarán un rol en la organización de la vida educativa de los niños; algunas de carácter local y otras a distancia. Esto traerá como consecuencia que habrá una autoridad educativa más difusa, con una notoria reducción de los actuales patrones de gestión y rendición de cuentas. Habrá una significativa reducción del número de instalaciones públicas para el uso de la educación pero a la vez mayores inversiones en las TICs para uso educacional. Ya no se dependerá de los profesores como el profesional específico para la enseñanza, ya que aparecerán nuevas profesiones cuyos graduados serán contratadas para enseñar o asesorar a los estudiantes.

El segundo escenario es el de la “extensión del modelo de mercado a la educación”. Nuevos proveedores de servicios ingresarán al mercado educativo, alentados por serias reformas de las estructuras de financiamiento, incentivos y regulaciones para la educación. Abundarán los indicadores de bienestar, mediciones, acreditaciones, los cuales desplazarán el monitoreo público directo y la regulación curricular. Abundarán las innovaciones así como las dolorosas transiciones e inequidades. Los aprendizajes valorados serán los que queden determinados por la oferta de productos y la demanda de los compradores de servicios educacionales. Habrá diversas formas de organización y una focalización en resultados no cognitivos y en valores.

Se reducirá el rol de las autoridades públicas educativas que se abocarán a las regulaciones del mercado en el que abundarán los emprendimientos educativos, pero ya no cumplirán roles de proveedores o monitoreadores de la educación. El rol más importante de la autoridad será el de proveedor de información y servicios de consejería, así como proporcionar indicadores y niveles de logros para que el mercado se ocupe de alcanzarlos. Habrá nuevas instalaciones para proveer de servicios educativos, con un uso intensivo de las TICs.

Aparecerán nuevos profesionales de la enseñanza que trabajarán a tiempo parcial o completo en el mercado de la enseñanza, y nuevas oportunidades de formación, capacitación y acreditación para quienes quieran ofrecer sus servicios en el mercado educativo.

Como dije al principio, el análisis de los escenarios futuros es importante no para que al llegar al año 2020 veamos si acertaron o no con el pronóstico, sino para tener un imaginario contra el cual mirarnos desde ahora, cuando se planifican las distintas estrategias de desarrollo de la educación para el mediano y largo plazo
.........................................
A modo personal diré que cuando era colegial en 4to de media no asistí el 45% de días útiles y aunque aprobé todos los cursos, en mi libreta decía repite año, por un reglamento de que si no se asiste el 30% de clase no aprueba, mi mama pago una coima para que me modifiquen la libreta y me pusieron conducta regular (como si fuera semidelincuente) por ese detalle casi no me aceptan en la UNI en el proceso de admisión, un ingeniero que después se hizo mi amigo abogo por mi e ingrese.
Un papa con conocimientos técnicos puede ayudar a su hijo en sus clases cibernéticas digamos:
¡Papá! No entiendo lo que me quiere decir la computadora- a ver ¡aja! Quiere decir esto – chau (esos niños estarían en ventaja)
Saludos desde Perù

No hay comentarios:

Publicar un comentario