El Renacimiento de China y su impacto en el
nuevo orden geopolítico global
http://ipe.org.pe/comentario-diario/13-12-2012/el-renacimiento-de-china-y-su-impacto-en-el-nuevo-orden-geopolitico
Jueves 13 Diciembre,
2012
Por Ernesto Angeles y Victor Fuentes eangeles@ipe.org.pe/ vfuentes@ipe.org.pe
El jueves 06 de
diciembre se realizó en el Auditorio Juan Julio Wicht de la Universidad del
Pacífico, la conferencia denominada “El Renacimiento de China y su impacto en el nuevo
orden geopolítico global” a cargo de David
Gosset, Director del Centro Euro-China de Relaciones Internacionales y Negocios
(ECCIR-CEIBS) y Fundador del Foro Euro-China.
Los panelistas
fueron: Gong Bencai, Presidente de la Asociación
de Empresas Chinas en Perú,
Fernando Zavala, ex-Ministro de
Economía y Finanzas del Perú y
Alfredo Barnechea, Analista Político.
David Gosset mencionó que a China se le
debe analizar principalmente desde 4 ejes:
1.- Renacimiento de China. En
1978 China representaba aproximadamente el 10% de la economía mundial; sin
embargo, a finales del siglo XVIII, constituía el 25% de la economía mundial.
Por ello, David indicó que es más apropiado hablar del resurgimiento de China. A pesar de que China e Indonesia sean
considerados países emergentes, ambos son muy distintos. Cabe señalar que,
actualmente existen 18 mil empresas chinas fuera de su país que aportan
aproximadamente US$22 mil millones en impuestos.
Según
datos del Banco Mundial el PBI per-cápita chino pasó de US$ 193 en 1980 a US$
5,441 en 2011.
2.- Transformación
socio-política en China. En general, se suele pensar en una China roja, una
China con un partido comunista similar al partido comunista de la ex Unión
Soviética. Sin embargo, esta analogía entre China y la ex Unión Soviética es
inexacta debido a que China ha demostrado estar dispuesta a integrarse al mundo
mediante políticas de competencia, aunque con “ciertas características”, como
la del partido comunista que en noviembre pasado eligió a la quinta generación
de dirigentes.
Por ello, David enfatiza que lo correcto es comparar la China de ayer con la
China de hoy. Nunca antes en China las personas han tenido las libertades que
ahora tienen. Actualmente, ellos tienen la libertad de viajar al exterior y las
mujeres cumplen un rol determinante en la economía como parte de su
emancipación. Otra diferencia sustancial es que aún existe la idea errónea de
que China tiene solamente empresas estatales, cuando en realidad son las
empresas privadas las que han sido soporte del desenvolvimiento industrial.
3.- Metamorfosis intelectual
y cultural en China. Respecto a este tema, el expositor indica que
modernización es diferente que occidentalización. Los intelectuales chinos
están reinterpretando sus tradiciones. La figura e ideas de Confucio se están reinventando y están adquiriendo,
cada vez, más importancia, constituyéndose en la base de su civilización y,
dándole, sostenibilidad en el tiempo. China no puede occidentalizarse como
EE.UU. mediante el fomento al consumismo debido a la cantidad de gente que
posee. Por ello, China busca
modernizarse y no occidentalizarse.
4.- Proyección Global de
China. Anteriormente China era introvertida, actualmente China se proyecta en
el escenario mundial a través de 5 sectores: bienes y servicios, tecnología,
personas, cultura y capital.
China aún es percibida como un exportador de productos de
precio y calidad reducidos; sin embargo, exporta tecnología de alta calidad que
compite de igual forma con productos europeos o norteamericanos.
Para tener una idea clara es posible nombrar a Huawei, empresa de telecomunicaciones china fundada en
1987 que en la actualidad es una de las
líderes mundiales en la fabricación de equipamiento de redes y
telecomunicaciones. China exporta tecnología; sin embargo, todavía es
percibido como un país que produce cosas baratas.
Según el expositor, China es un círculo de círculos cuyo
alcance es global: red de redes. Por ejemplo, si un empresario chino desea
realizar alguna transacción comercial con Brasil, un primer paso es acudir al
primer barrio chino de Sao Paulo donde
puede encontrar contactos para su negocio con personas chinas o de raíces
chinas. Se espera que para el año 2020 haya 100
millones de turistas chinos visitando el mundo.
En la década siguiente se estima que China invertirá
entre US$ 1 a 2 trillones. Si los problemas
comerciales de China con EE.UU. y la zona euro se agudizaran, Latinoamérica y
África son otras buenas opciones para China. Por ello, es necesario que el Perú
adquiera una estrategia para atraer inversionistas chinos.
Asimismo, indicó que China no constituye una amenaza
comercial; por el contrario, es una fuente de crecimiento sociopolítico; es
decir, es un foco de estabilización que tiene dos efectos. El primero es que China actúa como un catalizador, mientras que el
segundo efecto es el de ser un factor de integración.
Cada vez más el mundo es multipolar, la bipolaridad
terminó en el año 2003. Antes las regiones más importantes pertenecían al G-8.
Actualmente, estas reuniones son para 20 países (G-20) donde hay 3 actores que,
en opinión del expositor, tienen impacto en el mundo: Estados
Unidos, Zona euro y China.
El expositor cierra su presentación indicando su
desacuerdo con la denominación de BRIC para los
países emergentes y que China no debería
estar incluida en ese grupo debido a que su influencia es global, en tanto que
la de los demás países solamente regional.
El panelista Gong Bencai,
Presidente de la Asociación de Empresas Chinas en Perú habló sobre las
Políticas económicas de inversión de China en América Latina y el Perú,
mostrando algunos datos sobre China. Por ejemplo, indicó que en el año de 1995 solamente existían 3 empresas china
fuera del país, en tanto que en el año 2012 existen 79 empresas. China en
sus últimos 35 años ha registrado un crecimiento de 9.9% en promedio anual y se
espera que para el año 2040 China representé el 40% de
la economía mundial.
Por su parte, Fernando Zavala,
ex-Ministro de Economía y Finanzas del Perú disertó sobre La influencia
de China en la economía latinoamericana y el Perú, haciendo notar que China no es una amenaza sino una oportunidad, dado
que es el socio comercial más importante que tenemos. Así, China es el
principal país de destino de nuestras exportaciones, representando el 15% de
las exportaciones totales y el segundo país de origen de nuestras importaciones
con 17% de las importaciones totales.
Las exportaciones de Perú en su mayoría son productos
tradicionales, las cuales se han
multiplicado en casi 16 veces entre el año 2000 y el año 2011, destacando el cobre con un crecimiento de 76 veces respecto al año 2000
y con una participación en las exportaciones peruanas totales de 45% en el año
2011.
Finalmente, Alfredo Barnechea,
Analista Político habló sobre El nuevo rol de China para la región
latinoamericana y el Perú e indicó que
antes de la revolución industrial, China era la primera economía del mundo. En
esa época el mundo tenía crecimiento flat, los buenos años eran basados de
acuerdo a las buenas cosechas. El crecimiento empezó con la revolución
industrial. Por ello, actualmente China vuelve al puesto que tenía antes de la
revolución industrial. Alfredo señala
que China inventó todos los instrumentos de la edad moderna, pero no la edad
moderna, por lo que aún tiene un margen muy amplio que explotar.
Sin embargo, Alfredo se pregunta si, a pesar que China ha
crecido como 2 Francias o 3 Italias, ¿es posible que China pueda transitar a
una economía moderna con un partido comunista como el que tiene?
Alfredo resaltó que Perú
también ha tenido dos momentos de gran crecimiento económico: en 1895 con
Nicolás de Piérola y en 1929 con Augusto B. Leguía. En su opinión, estos crecimientos se originaron debido al crecimiento de Europa y su
influencia en América Latina, por lo que el
crecimiento peruano no se debe a los gobiernos, sino a Asia. Alfredo se
pregunta ¿Cuánto van a durar las dos actuales ventanas de crecimiento (tracción
de la economía china e impulso de la demanda interna)? ¿Sería posible
aprovecharlas sin que se nos “pase el tren”? Sin embargo, indica que tenemos el
mismo bono demográfico que tuvieron los países asiáticos antes de crecer
(1960). Finalmente se pregunta si se le
puede llamar desarrollo a un país como el Perú que basa su crecimiento
económico en exportaciones básicamente de metales; es decir en sectores con
rendimientos decrecientes. Se pregunta
si podemos pasar a tener exportaciones de sectores con rendimientos crecientes.
Señala que en el caso de Chile ya se están agotando
gran parte de sus reservas de cobre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario