Inflación de alimentos causará una epidemia de guerras civiles a nivel mundial
Buenas noches:
Si se habrá dado cuenta que los alimentos y combustibles están subiendo de precio a nivel mundial.
¿Explicaciones?
-La principal que se me ocurre es que la expansión monetaria de EEUU al emitir dólares con su QE2 desata la inflación y como los alimentos (comodities) se tranzan en dólares todos estos suben de precio en dólares es decir EEUU esta depreciando su moneda con respecto a otras como Perú por mencionar un ejemplo entonces al ser el dólar de poco valor los peruanos deberíamos tener alimentos mas baratos como ganamos en soles (la moneda de Perú) pero inmediatamente el gobierno peruano y los demás como Perú emiten dinero en soles para comprar dólares y escasearlos y que suban de precio para subsidiar las exportaciones de Perú que en realidad son de empresas primarias de exportación de minerales y que están en manos extranjeras siendo estos los beneficiarios y no el pueblo peruano.
-Otra es ese invento del bioetanol y el biodiesel donde extensos cultivos que antes daban alimentos como azúcar u otros alimentos se están reconvirtiendo
Por ejemplo donde se sembraba caña de azúcar ahora en lugar de cristalizar y precipitar esa azúcar por evaporación de agua; a la solución azucarada ahora se la fermenta y se la transforma en alcohol y luego se concentra ese alcohol por destilación fraccionada para que funcionen motores de combustión , y muchos feudales árabes están que compran amplios terrenos cultivables a varios países digamos de América latina para sembrar grandes extensiones de cultivo como la palma aceitera donde se extrae biodiesel .
-Otra es la China emergente; si antes en China comían digamos un plato de arroz y carnecita d e algún murciélago silvestre (el SARS se origino por comer murciélagos) ahora con el nuevo poder adquisitivo y los nuevos multimillonarios chinos se encargan de importar alimentos como carne argentina o leche de Alemania o frutas tropicales, o soya de Argentina y Brasil etc. Sin embargo el principal importador es el gobierno chino que compra el 5 %(no parece mucho pero recuerde que China tiene la cuarta parte d e la población mundial aprox.) d e los alimentos que consume el pueblo chino y china con una historia de guerras civiles prefiere ir a la guerra mundial y no tener que lidiar una guerra civil en su propio territorio o que se produzcan disturbios como en Túnez.
-Otra es que se destruyen los alimentos a propósito pero de manera disimulada (para encarecerlos) como un cambio climático regional al crear una represa o un nuevo canal etc. una nueva variedad d e plaga a los alimentos. o se desvía el agua que abastecía a plantaciones para abastecer una importante minera , o se seca agua d e los freáticos para regar cultivos de exportación como aceitunas etc., o la salinizacion de tierra debajo de nuevos canales por ejemplo en Perú con el canal de Chavimochic se comenzó a sembrar por decir a 300 metros encima del nivel d el mar pero el agua al descender al piso subterráneo llegaba a capas donde había sal y las disolvía y luego esa agua salada se va a los freáticos mas bajos donde emerge ya no agua potable sino agua salada que mata los cultivos de campesinos pobres que no saben a quien reclamar y lo atribuyen a un mal de la voluntad de Dios .
-Otra serian los alimentos transgenicos (acá están las matanzas del futuro ) donde el campesino no tiene la sartén por el mango sino las grandes corporaciones que tiene las claves virales genéticas para soltarlas de poquitos o en forma masiva como es stuxnet esa que malogro 1/3 de la centrifugas iraníes o mientras tanto cobrar regalías por sus patentes o de un momento otra seria decir eso hace mal y prohibimos su importación de forma masiva , en Perú por ejemplo se extraía el caucho de un árbol de la amazonia peruana hasta que se descubrieron los catalizadores d e Ziegler Natta y de la noche ala mañana se dejo de importar no un poco sino todo .
Hace poco leí en el WSJ que en un supermercado en China por poner en oferta el precio de la botella de aceite murieron muchos en una avalancha, el aceite estaba a un equivalente de 4 soles d e Perú (acá en Perú esta entre 3,5 y 5,5 soles por litro)
...................
Dudas alimentarias se ciernen sobre China Análisis de Mitch Moxley es un periodista canadiense con experiencia en el Oriente
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97375
BEIJING, ene (IPS) - En China, que carga con una historia de hambruna y cuyos campesinos todavía se saludan con un "¿has comido?", los alimentos son prácticamente sagrados.
Alimentar a la enorme población del país es una de las mayores amenazas al futuro crecimiento económico y a la estabilidad social, advierten varios expertos. Desde 1997, China ha perdido unas 8,2 millones de hectáreas de tierra arable a causa de la urbanización, la industrialización, la reforestación y el daño causado por los desastres naturales. Treinta y siete por ciento del territorio de China sufre degradación. Y la tierra disponible por persona en el país representa 40 por ciento del promedio mundial. "China ha logrado destacables avances económicos y sociales en las últimas tres décadas, sacando a varios cientos de millones de la pobreza, y la seguridad alimentaria se ha beneficiado mucho de este progreso general", dijo Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, cuando visitó China en diciembre. "Sin embargo, la reducción de la (superficie de) tierra arable y la enorme degradación de la tierra amenaza la capacidad del país de mantener los actuales niveles de producción agrícola, mientras que la brecha cada vez más amplia entre habitantes rurales y urbanos es un importante desafío al derecho de la población china a la alimentación", agregó. El derecho a la alimentación requiere que la gente tenga ingresos que le permitan comprar alimentos, y que los sistemas alimentarios sean suficientemente sostenibles para que satisfacer las demandas actuales no ponga en riesgo las necesidades futuras. "Es obvio que estas dos condiciones enfrentan importantes desafíos hoy", dijo De Schutter. Los recientes aumentos en los precios de los alimentos pueden ser una señal de lo que está por venir, señaló el relator de la ONU, urgiendo a China a pasarse a prácticas agrícolas más sustentables. Sin acciones de mitigación que incluyan un viraje hacia una agricultura baja en carbono, el cambio climático hará caer entre cinco y 10 por ciento la productividad agrícola para 2030. En 2010, China registró su séptimo récord consecutivo en materia de cosecha de granos, con una producción de 546 millones de toneladas, según informes de medios estatales. El gobierno dijo que las actuales reservas de granos exceden 200 millones de toneladas y que la autosuficiencia de estos alimentos fue de 95 por ciento en la última década. China se comprometió a mantener la autosuficiencia de los granos en más de 90 por ciento en la próxima década, desarrollando tecnologías agrícolas y mejorando el uso de la tierra, declaró al China Daily He Bingsheng, presidente de la Universidad Agrícola de China y uno de los principales economistas del país. Pero He advirtió que la reducción de la tierra agrícola y el desigual uso de la misma plantean desafíos a los productores de granos del país. "Es necesaria cierta cantidad de importaciones. Pero todo el país tiene que tener garantizada su seguridad alimentaria, porque el mercado internacional no alcanza para satisfacer la demanda de una nación tan grande como China", enfatizó. El investigador Li Guoxiang, del Instituto de Desarrollo Rural de la Academia China de Ciencias Sociales, dijo que por ahora la seguridad alimentaria del país se mantiene estable. Según Li, China ha desarrollado una política de seguridad alimentaria que es en buena medida autónoma, con apenas un pequeño porcentaje de productos agrícolas importados, lo que significa que este gigante asiático resulta apenas levemente afectado por el aumento de los precios mundiales. "Hemos tenido una cosecha récord de granos durante siete años consecutivos, con un crecimiento de tres por ciento en 2010. Aunque los precios internacionales de los granos aumentaron durante el año pasado, en general en China se mantuvieron estables. La vida de la mayoría de al gente no sufrió el impacto", dijo Li a IPS. Sin embargo, Li admitió que las amenazas a la seguridad alimentaria del país persisten, también a raíz de la degradación de los suelos y la desertificación. El gobierno ha tomado medidas para abordar este asunto, señaló, citando como ejemplo el aumento de la cuota de inversiones fijas asignadas a las áreas agrícolas y el incremento de los subsidios agrícolas. En 2010, el gobierno central invirtió unos 120.000 millones de dólares en el sector, cifra que se espera aumente este año. Pero Li cree que el gobierno todavía tiene mucho por hacer, por ejemplo proteger las tierras agrícolas y mejorar su productividad y la infraestructura hídrica. "Los alimentos son el arma política más poderosa",(sino vea el caso haitiano) aseguró Li. "No hay ningún sustituto para el consumo de alimentos. Nadie puede vivir sin ellos, por lo que la seguridad alimentaria es la base de la seguridad nacional. La falta de seguridad alimentaria dificulta el desarrollo social y desata el malestar social", agregó. Zhao Xiaofeng, de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología, dijo que las sequías, que a menudo son consecuencia de la instalación de una gran represa, siguen siendo una amenaza importante para la seguridad alimentaria del país. Lugares como la oriental provincia de Henan, una de las principales regiones productoras de granos de China, han resultado muy afectados por las sequías, dijo Zhao, agregando que el gobierno tiene que mejorar la infraestructura en torno a ríos y reservas hídricas para proteger a las tierras agrícolas cercanas. El riesgo que corre la seguridad alimentaria de China alcanzará registros peligrosos si más de 10 por ciento de los suministros son importados, declaró Zhao a IPS. Actualmente esa proporción es de cinco por ciento. "China es el país más poblado del mundo. Imagínese lo que ocurrirá si su población no tiene suficientes alimentos", planteó.(FIN/2011)
………………………….
Regímenes árabes temen la "Intifada del pan"Análisis de Cam McGrath periodista antropólogo y escritor canadiense
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97354
EL CAIRO, 18 ene (IPS) - "Rompe mi corazón, pero no toques mi pan", reza un proverbio árabe. No observarlo puede tener un alto costo político. Sólo hay que preguntarle al derrocado presidente de Túnez, Zine El-Abidine Ben Ali.
Durante varias semanas, los tunecinos protestaron contra el alto desempleo, la corrupción endémica y la represión política. También se quejaron del alto costo de alimentos básicos como el trigo, el azúcar y la leche, cuyos precios se dispararon aproximadamente 25 por ciento en la primera semana de este mes. "Queremos pan, agua y a Ben Ali fuera", entonaba un grupo de manifestantes. El viernes pasado, luego de que una brutal represión y concesiones de último minuto no lograran contener a los manifestantes, el presidente huyó con su familia a Arabia Saudita. Analistas coinciden en que Ben Ali, quien gobernó con mano dura ese país del norte de África durante 23 años, subestimó el malestar público. Fue un error capital para un gobernante veterano que, según un cable diplomático divulgado por Wikileaks, no tenía casi contacto con su pueblo. El presidente debió haber recordado las protestas de 1984 por el precio del pan, que dejaron 80 muertos y casi acabaron con el gobierno de su predecesor, Habib Bourguiba. Manifestaciones similares ya habían estallado en Egipto en 1977, en Marruecos en 1981 y en Jordania en 1989. Fueron también protestas contra el aumento del precio del pan las que casi les dieron a los islamistas el control del parlamento en Argelia, situación que derivó en una guerra civil de una década. Procurar alimentos baratos es parte de un pacto no escrito entre los regímenes árabes y su pueblo. Desde los años 50, los gobernantes de Medio Oriente y el norte de África han entregado alimentos básicos subsidiados, como pan, leche y huevos, para mantener en calma a las masas. "Aunque funcionarios reconocen la carga que suponen estos subsidios en los presupuestos nacionales, temen reducirlos o eliminarlos", señaló el economista Abdel Fatah El-Gebali, del Centro Al-Ahram para Estudios Políticos y Estratégicos. "Tienen miedo de causar una inflación y una agitación social". En los corredores del parlamento de Egipto, país que destina alrededor de siete por ciento de su producto interno bruto a subvencionar combustibles y alimentos, se habla de planes para reestructurar este beneficio. El gobierno quiere reemplazar el actual sistema "en especie" por uno de pagos en efectivo a los que más lo necesitan. Sin embargo, el plan es constantemente demorado por funcionarios de gobierno que temen causar malestar público. Los anticuados e ineficientes sistemas de subsidios aplicados desde Rabat hasta Riyadh ahora son cuestionados debido a los altos precios internacionales de los alimentos y los combustibles. Los gobiernos árabes afrontan un dilema: absorber los costos extra de la inflación en los programas nacionales de subsidios, con riesgo de aumentar el déficit presupuestal, o permitir que los precios se disparen, con la amenaza de que se desate un levantamiento popular. Túnez parece haber elegido mal. Por supuesto, la inflación no es el único factor. Es la mezcla de pobreza, alto desempleo, disparidad económica y creciente costo de vida lo que ha convertido a la región en un barril de pólvora. Datos de la Organización Árabe del Trabajo indican que los países de Medio Oriente y el norte de África tienen los más altos índices de desempleo en el mundo: un promedio de 14,5 por ciento en el año fiscal 2007-2008, contra el promedio internacional de 5,7 por ciento. Y las tasas podrían ser aun más altas según estimaciones no oficiales. En Egipto, 20 por ciento de la población sobrevive con dos dólares diarios (la línea de pobreza reconocida por la Organización de las Naciones Unidas), en Argelia 23 por ciento, en Marruecos 14,3 por ciento, en Túnez 12,8 por ciento y en Yemen más de 45 por ciento. El levantamiento que derrocó al presidente de Túnez no fue un movimiento político, sino una revuelta espontánea de ciudadanos que no podían satisfacer sus necesidades básicas. Comenzó cuando Mohammad Bouazizi, un joven de 26 años con título universitario, se inmoló con fuego luego de que la policía le confiscara la carreta sin licencia que usaba para vender alimentos y sobrevivir. "Los tunecinos y los argelinos están hambrientos. Los egipcios y los yemeníes están justo detrás de ellos", escribió el analista Mishaal Al Gergawi en el periódico The Gulf News, de Emiratos Árabes Unidos "Mohammad Bouazizi no se inmoló porque no podía tener un blog o votar. La gente se prende fuego porque no puede ver a su familia marchitarse lentamente, no de tristeza, sino de profunda hambre", añadió. La inmolación de Bouazizi el 17 de diciembre desató una agitación popular que derrocó al gobierno tunecino y ahora amenaza con extenderse a otras naciones árabes. ¿Deberían preocuparse los regímenes de la región? Hasta ahora han logrado retener el poder a través de elecciones fingidas y neutralizando y desmoralizando a la oposición política. Pero una Intifada (levantamiento popular) por el pan podría ser una fuerza imparable. (FIN/2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario