Vistas de página en total

sábado, 29 de enero de 2011

Entrevista del diario gestión al economista Hernando de Soto el tema es la privatización de la amazonia (para crear propiedad e introducir el capitali


Entrevista del diario gestión al economista Hernando de Soto el tema es la privatización de la amazonia (para crear propiedad e introducir el capitalismo a la selva) y su posterior venta a inversionistas extranjeros como Ben Ali (fugado con maletas llenas d e oro), Mubarak, etc.
El diario gestión publica que se exonerara de impuestos a toda la amazonía hasta el 31 de diciembre del 2015, en realidad ya estaban exonerados pero terminó en diciembre del 2010 sin embargo se volvió a prorrogar la exoneración es decir no se pagara impuestos hasta el 2015 (lo escribo con redundancia pues puede ser mal traducido) la entrevista fue publicada el 10 de diciembredel 2010 en la pagina central y el día martes 14 en la pagina 4 del diario gestión.
Me da la impresión que todos esos reyes, sultanes, jeques, califas, y potentados árabes al no querer tener problemas con la inflación de alimentos desean comprar inmensos territorios para asegurarse los nutrimentos a su pueblo y sigan en el poder por los siglos de los siglos amen.
Tengase presente que Loreto es un estado amazónico del Perú y tiene un nivel de competitividad como del África subsahariana los otros estados o departamentos del Perú que estan re-mal son Huancavelica,Huanuco,Apurimac, Amazonas
Loreto iniciará proceso para otorgar derechos de propiedad
http://gestion.pe/noticia/682154/loreto-iniciara-proceso-otorgar-derechos-propiedad
09:30 La selva no va a tolerar más abandono del Gobierno, y si este no quiere ocuparse, las regiones lo pueden hacer solas y nosotros las ayudaremos, afirma el economista Hernando de Soto.
OSCAR GONZÁLEZ ESTRADA(
es el entrevistador)
Hace unos días, usted estuvo en Iquitos invitado por el presidente regional. ¿les ha pedido desarrollar algún estudio o asesoramiento para esa zona?
Estuvimos en los primeros días de diciembre invitados por el presidente de la región Loreto, Iván Vásquez, para participar en varias actividades institucionales y socializar una serie de propuestas para la selva post Baguazo, las que desarrollamos en una publicación llamada “La Amazonía no es Avatar” y que saldrá en dos meses en un libro.
La intención del presidente regional es comenzar a crear un consenso en Loreto, que representa casi la tercera parte del territorio peruano, para plasmar una serie de propuestas que beneficiarán a la Amazonía, y nosotros haremos ese trabajo.
¿*Qué es lo que se busca?*

Si un presidente regional quiere que se hagan cosas para lograr la prosperidad de su zona debido a que el Gobierno Central no lo está haciendo, no hay ninguna razón para que no se le den los recursos institucionales y lograr ese objetivo; más aún si ya les están transfiriendo recursos financieros a esas regiones.
Loreto, Amazonas, Ucayali y San Martín, que tienen el 60% del territorio nacional y donde está la mayor parte de los recursos naturales del país, no van a lograr la prosperidad si es que no se facilita la creación de empresas. Solo registrar una empresa en la mayor parte de la selva peruana sigue demorando entre 700 y 800 días. No se ha titulado una comunidad en los últimos cuatro años y las que se han titulado solo representan el 5% de las que existen. Es decir, la selva tiene el 60% del territorio y la mayor parte de los recursos, pero no tiene cómo participar de ellos.
¿Las regiones tienen la facultad de institucionalizar estos mecanismos?

Pueden implementarlos sin necesidad de una ley. Todos los mecanismos de consulta para que las regiones puedan avanzar están contemplados en la Constitución de 1993, que mucha gente la ha olvidado porque la vincula con el golpe de Fujimori, pero nosotros la conocemos al pie de la letra.
Creo que la Amazonía no va a tolerar más abandono del Estado peruano y del Gobierno Central, y si estos no quieren ocuparse, las regiones lo pueden hacer solas, y nosotros las ayudaremos. Tal vez de esta manera las instituciones centrales ubicadas en Lima nos sigan.
Esta es una oportunidad para materializar los títulos de propiedad a las comunidades indígenas de la selva.
No solo son para las comunidades indígenas, son para los madereros, los mineros informales que hoy están contaminando y no hay cómo controlarlos y no tienen cómo obtener créditos. Es decir, no solo es por un movimiento indígena, nosotros comenzamos a estudiar el tema de las comunidades porque se dio un enfrentamiento sangriento entre la asociación indígena Aidesep y el Gobierno. La mayoría está en una situación de aislamiento y es por eso que los ciudadanos de la selva siempre votan por los candidatos extremistas o los outsiders porque quieren ir contra una institucionalización que no los incorpora.
El problema será complejo porque también hay una serie de compañías que operan en la zona…
La idea es que todos, no solo las comunidades, tengan sus derechos de propiedad. Si solo hablamos del tema de la tierra, se tienen que considerar los linderos de las concesiones petroleras, mineras, madereras, de las comunidades o por dónde debe pasar un canal o una carretera. Se tiene que resolver el problema de todos porque todos habitan en un mismo espacio.
Generalmente, las grandes compañías registran sus concesiones en instituciones internacionales como el Miga (agencia multilateral que garantiza las inversiones) o el Opic (agencia estadounidense que facilita los capitales privados) para tener mayor garantía ante cualquier conflicto.
Lo primero es saber quiénes realmente controlan la selva y es probable que desconozcamos a los que manejan el 80% de ese territorio. Lo único que sabemos es dónde están las compañías mineras, petroleras, madereras, pero es obvio que tienen problemas por todos lados. La idea ahora es darle a la selva un marco institucional que permita saber quiénes tienen derechos. Así, las comunidades indígenas, los madereros y cualquier persona o empresa, mediante un documento peruano que les da derecho de propiedad, podrán hacer lo mismo que hace un inversionista extranjero de perfeccionarlo con distintos grados de reconocimiento.
Con esto se podría ir resolviendo los conflictos de esa zona.
Los indígenas en la selva viven 20 años menos que el resto de ciudadanos del país por las condiciones difíciles que tienen. Pero, al margen de eso, porque a mucha gente no le puede importar ese hecho, tenemos que tener en cuenta que en esa zona se puede encender la próxima mecha de conflicto. Entonces, los gobiernos regionales tienen absoluto derecho a decir: si Lima no está en capacidad de resolver sus problemas y solo quiere reconocer lo que actualmente es formal, nosotros tenemos que hacerlo para evitar que se encienda la mecha.
GESTIÓN – 10/12/10
……………………………………….
Continuación de la entrevista
"Hay cocineros que hacen cosas más interesantes que muchos ingenieros"
http://gestion.pe/noticia/684028/hay-cocineros-que-hacen-cosas-mas-interesantes-que-muchos-ingenieros
09:05 A continuación presentamos la última parte de la entrevista al economista Hernando de Soto concedida a Gestión.
OSCAR GONZÁLEZ ESTRADA
Ud. ha dicho que la economía peruana está mejor preparada y ha sabido enfrentar la crisis externa. ¿Lo estamos haciendo bien?
Lo estamos haciendo bien porque la culpa de la crisis no es nuestra, no son nuestros bancos los que están en problemas. Además todos los latinoamericanos hemos aprendido de experiencias pasadas. Por ejemplo, el presidente García, que en su primer Gobierno no cuidó la confianza financiera, ahora lo está haciendo bien.
La incertidumbre sobre la recuperación de la economía mundial persiste y seguimos expuestos a lo que ocurra afuera.
Es cierto, cuando cae la confianza y las bolsas de valores de los países desarrollados, nuestras bolsas también se afectan, aunque no tanto porque tenemos un mercado interno más dinámico.
Desde enero empieza la integración de las bolsas de Perú, Chile y Colombia. ¿Este hecho nos expondrá más a los efectos del mercado internacional?
Es una pregunta interesante. La idea de tener bolsas más grandes e interconectadas podría hacer que haya más confianza en nuestros mercados bursátiles si es que mantenemos políticas económicas prudentes. En todo caso, va a ser interesante ver cómo funciona este mercado integrado y si nuestras bolsas se hacen más fuertes.
Hace poco, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore dijo que pronto se hablará del “milagro peruano”, mientras para Michael Porter la economía peruana está creciendo fuerte pero los beneficios no llegan a todos. ¿Por qué no llega el chorreo a todos?
Yo les pondría más confianza a las palabras de Michael Porter que a las de Al Gore. Este último es un eterno candidato a algo y dice cosas simpáticas, mientras que Porter es un médico en la economía, tiene que dar malas noticias y generalmente acierta en sus diagnósticos.
Muchos siguen esperando el chorreo…
Si bien la economía de mercado ha ampliado su base en los últimos años, es obvio que no ha llegado hasta donde debería llegar. Los pobres del sector informal son más vulnerables a una recesión mundial y es importante comenzar a formalizarlos.
Porter también dijo que en el Perú crece la construcción y el retail, pero la inversión extranjera viene solo a comprar empresas en marcha y no genera nueva tecnología. ¿Seguiremos exportando solo materias primas?
La base de la riqueza es la división del trabajo, y eso significa lograr una especialización y la capacidad de hacer productos de cualquier tipo y complejos, como una grabadora, un reloj, es decir, cosas que tengan mayor valor. Nuestro país ha avanzado poco en ese sentido.
El ex ministro de Economía Luis Carranza hace poco comentaba que el Perú necesita más ingenieros que cocineros…
Es otra forma de explicar lo anterior. Yo quizás no hubiera utilizado la palabra cocineros, no solo porque ellos están con alta popularidad en el país, sino porque conozco a algunos cocineros que hacen cosas más interesantes que muchos ingenieros. Además los cocineros aplican muy bien la división del trabajo y hacen mezclas. El tema no es tanto de que necesitamos más ingenieros, pero sé lo que ha querido decir Carranza: él está diciendo que nuestra producción todavía es poco sofisticada.
Seguimos siendo un país primario…
Eso es un problema. La mayor cantidad de divisas que ingresan al país es por nuestros recursos naturales, pero eso no quiere decir que tengamos que comenzar a hacer relojes. Los suizos también exportan comida, exportan café usando nuestros insumos o exportan chocolates comprando nuestro cacao. Ellos elaboran productos más sofisticados porque saben hacer combinaciones.
¿Cómo lograr las condiciones para hacer las combinaciones adecuadas?
En el país se puede producir cualquier cosa, hasta una nave espacial, si es que hay facilidades para que una persona o empresa haga las combinaciones adecuadas y fabrique cualquier producto. Esto quiere decir que no haya huelgas, asaltos, tener seguridad en los contratos, que el Poder Judicial funcione, que el valor de nuestra moneda se identifique afuera y que un título Cofopri valga aquí y en cualquier lugar.
GESTIÓN – 14/12/10
………………………
Restituyen las exoneraciones tributarias para la Amazonía
http://gestion.pe/noticia/349594/restituyen-vigencia-exoneraciones-tributarias-amazonia

18:45La prórroga, que rige hasta el 2015, incluye al IGV para la importación de bienes que se destine al consumo.

Tras un debate que se prolongó por cerca de siete horas el pleno del Congreso aprobó la tarde del jueves un dictamen por el cual se deroga los Decretos Legislativos 977 y 978, restituyendo la plena vigencia de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, que restablece las exoneraciones tributarias para esa parte del país, y lo exoneró de segunda votación.

El artículo segundo de la disposición legal, cuya autógrafa será remitida en las próximas horas al Ejecutivo para ser promulgada o en su defecto observada, establece una prórroga hasta el 31 de diciembre del 2015 de la exoneración sobre el Impuesto General a Ventas para la importación de bienes que se destine al consumo de la Amazonía.

Asimismo, precisa Perú21.pe, se extiende hasta la misma fecha los beneficios para los programas de inversión que se disponen a través de la Quinta disposición complementaria de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

Previo a la votación del tema de fondo, la representación nacional acordó que el tema no requería votación calificada. Ello en la medida que el congresista Mauricio Mulder observó que la norma establece la restitución de un régimen tributario, por lo cual requería de votación calificada.
…………………………….
Cuatro departamentos tiene competitividad similar a África
El artículo es del diario gestión publicado en la pagina 6 edición impresa aunque dice 4 pero son 5 aunque lo encontre en otra web
http://www.agubernamental.org/web/informativo.php?id=12813

Es el caso de Huancavelica, Huanuco, Apurímac y Amazonas según el BID. Esto ocurre porque el crecimiento económico ha sido muy desigual.

Hace tres semanas, informamos que Lima, Tacna, Arequipa e Ica tienen indicadores de competitividad similares a los de Eslovenia(alli tengo lectores saludos ) (Gestión 30.09.2010), país de Europa oriental que en julio pasado se incorporó al club de los países ricos (OCDE).

Tal situación se logró gracias al buen desempeño de la economía peruana, que en los últimos seis años creció a una tasa promedio de 6%. Y se espera que en el 2010 crezca un 8%; por lo pronto en agosto creció 9.22%, muy por encima de lo que habían previsto los analistas (8.3%).


Pero, ¿todo lo que brilla es oro? No. Pues pese al avance económico, cinco departamentos del país todavía muestran indicadores de competitividad similares a los de los países africanos (África subsahariana,África negra). Esos departamentos son Huancavelica, Huánuco, Apurímac, Amazonas y Loreto, reveló Fidel Jaramillo, representante del BID en Perú.


Los indicadores de competitividad están referidos a la institucionalidad, infraestructura, desempeño económico, salud, educación, clima de negocios, innovación y medio ambiente.


¿Cuál es la explicación? Una es que el crecimiento económico en Perú ha sido desigual, justificó el funcionario del BID. Precisamente, departamentos como Huancavelica, Loreto y Huánuco son los que tuvieron un menor crecimiento de su PBI per cápita en los últimos años.


"Si se quiere que el nivel de desarrollo sea más equitativo, esos departamentos deben crecer a tasas más altas", apuntó Jaramillo


De otro lado, indicó que Perú está en una etapa intermedia de desarrollo (con un PBI per cápita de US$ 3,776), por lo que su atención debe estar centrada en eficiencia, sin embargo, eso no necesariamente está ocurriendo, pues aún no ha superado los factores clave como infraestructura, educación básica e institucionalidad.

No obstante, Jaramillo auguró que Perú puede empezar a jugar en las ligas mayores a partir del 2021, si sigue creciendo a tasas de 7%.

Fuente: Diario Gestión Pág. 6 martes 19 de octubre del 2010



No hay comentarios:

Publicar un comentario