Vistas de página en total

viernes, 29 de abril de 2011

Para los pirómanos económicos (Kurt Burneo )













Para los pirómanos económicos
http://gestion.pe/impresa/noticia/piromanos-economicos/2011-04-13/31238
Kurt Burneo







( Director de Carreras de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola)
Siendo conocido que los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori serán los protagonistas de la segunda vuelta electoral, en la noche misma del domingo los pirómanos económicos de siempre (algunos analistas y medios de comunicación) ya empezaron a plantear escenarios de creciente incertidumbre que, según ellos, se moderarán siempre y cuando el candidato referido por ellos como contrario al mercado pierda aceptación ciudadana en las encuestas por venir.En realidad, a mí como ciudadano me interesa que la estabilidad económica persista con independencia de tal o cual candidato, y creo que el deber, sobre todo el de los formadores de opinión, es siempre introducir (con independencia de nuestras particulares preferencias electorales) una dosis continua de calma en los agentes económicos, tal como semanas atrás lo mencionaba en mi artículo en Gestión ("No jueguen con fuego" 30.03.2011), dado que en aquel momento surgieron versiones inexactas e interesadas que ante el repunte en las encuestas del candidato que terminó en primer lugar en la primera vuelta, le endilgaron a este hecho la total responsabilidad por la subida de 3 céntimos del tipo de cambio y la caída de los índices bursátiles(ha caido 16% en el año de los cuales 10% son de este mes pues hoy viernes 29 subio 3%), cuando los economistas sabemos que detrás de lo ocurrido, por supuesto que existían factores económicos externos a la coyuntura interna. No creo que sea buena idea provocar deliberadamente crispamiento en las expectativas de los agentes económicos. Explico por qué.Nosotros que vivimos en el Perú, y hemos visto que la riqueza (PBI), en términos acumulados, ha crecido casi un 75% entre el 2001 y el 2010 a la vez que, como consecuencia de ello, hoy la recaudación tributaria es más del doble de la existente diez años atrás, siendo un factor muy importante para la sostenibilidad del crecimiento el que siga creciendo la inversión privada y pública; todo ello es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que en el futuro se pueda mejorar sustancialmente la vida cotidiana de muchos compatriotas nuestros, y lo digo porque el reto hoy está en cómo hacer menos desigual la distribución del ingreso, pero para ello es fundamental seguir creciendo. Promover premeditadamente (por parte de algunos jugadores con fuego) escenarios de mayor incertidumbre, ¿ayuda en esta necesidad imperiosa de que nuestra economía siga creciendo? Es decir, si no se cumplen sus particulares preferencias naranjas (se refiere al color de los polos de los candidatos del partido fujimorista), ¿no importa lo que suceda con nuestro país, al que dicen también querer lo mejor para él? Creo que parte del sustento para el que hoy se justifique una mayor calma en los agentes económicos, es que, a diferencia del pasado, existen en el Perú, como parte de su institucionalidad económica, una serie de candados que impedirían la ocurrencia de prácticas reñidas con la ortodoxia macroeconómica. Solo a manera de ejemplo: Si un gobernante plantease que la magnitud del déficit fiscal no importa, y tratara de llevarnos con su ministro de Economía a una senda de déficits crecientes, tan solo al inicio de esta peligrosa senda veríamos que los inversores tenedores de nuestros bonos soberanos al ver que el país será menos solvente, venderán masivamente estos instrumentos financieros (que son como una suerte de boyas en ese mar llamado mercado de capitales), con lo cual al irse el precio de estos en caída libre, originará a continuación que el costo de fondearse se vaya a la estratósfera…y todo esto en un margen de tiempo muy corto. El desmadre descrito desalentaría cualquier intento por discurrir en estas vías alternas en finanzas públicas. Por lo demás, no se necesita ser muy avisado para suponer que el candidato que no es del agrado de los pirómanos económicos, presta y prontamente lanzará señales claras que abonen al reforzamiento de la estabilidad en las expectativas de los agentes, y si es así enhorabuena para todos los que queremos que el crecimiento económico no se interrumpa, pues este es fundamental para la aplicación de políticas públicas promotoras de una menos desigual distribución del ingreso. (*): Director de Carreras de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola.
…………………….
No jueguen con fuego
http://gestion.pe/impresa/noticia/no-jueguen-fuego/2011-03-30/30698

Kurt Burneo





( Director de Carreras de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola)
Hay algunos hechos que suceden en mi país que me generan mucha perplejidad, uno de ellos se refiere al premeditado tratamiento e intencionalidad de algunos medios de comunicación (no es el caso de Gestión) en relación a la coyuntura económica, respecto a variables como el tipo de cambio y los índices bursátiles. Intencionalmente, exageran los eventos, lo asocian exclusivamente a los resultados de las encuestas del fin de semana como si no hubieran factores externos implicados y, lo que es peor, pronostican mayor volatilidad en estas variables, con lo cual buscan extender en el tiempo estos episódicos cambios. ¿Cuán responsable es esta práctica?Como es conocido, el suscrito tiene la responsabilidad de coordinar el área económica del Plan de Gobierno de uno de los candidatos a la Presidencia de la República(se refiere a Peru Posible del expresidente Alejandro Toledo), teniendo en cuenta esto y visto que ahora algunos medios de comunicación le asignan exclusiva responsabilidad sobre la mayor volatilidad cambiaria y de la bolsa a la subida en las encuestas de un candidato que compite con el nuestro, sería fácil para mí sumarme al cargamontón. No obstante, creo que por encima de la búsqueda de ventajas en esta contienda electoral, primero está la verdad dicha desde una perspectiva profesional y, sobre todo, los intereses del país.Técnicamente, la volatilidad en la bolsa es algo inherente a ella, incluso semanas atrás los altibajos en esta han sido reportados y han sido más que notorios; por otro lado, en cuanto al tipo de cambio, los factores internos no son sus únicos determinantes, también hay factores externos a considerar como, por ejemplo, el que el actual mayor riesgo de que Portugal próximamente incurra en default de sus obligaciones, ha incrementado la probabilidad de ocurrencia de un efecto contagio en la zona euro, razón por la cual los especuladores de monedas limitan sus posiciones en euros y empiezan a demandar dólares, lo que fortalece a esta moneda, y origina a su vez el debilitamiento del resto de monedas como es el caso del nuevo sol. Si a esto le sumamos la inestabilidad política en el Medio Oriente que pone al precio del petróleo en una tendencia volátil pero al alza, con complicaciones adicionales para el abastecimiento de energía en la zona euro, si a esto le añadimos que los datos de la economía norteamericana estarían reflejando algunos indicios adicionales respecto a una recuperación algo más solvente de su economía, alejando la posibilidad de nuevas inyecciones de dólares en el marco de programas expansivos, todo ello reforzaría el fortalecimiento del dólar. ¿Nada de esto cuenta? Y si de moderar la volatilidad se trata, ¿no es verdad que al 22 de marzo el Banco Central de Reserva cuenta con Reservas Internacionales por US$ 46,244 millones y una posición de cambios por US$ 33,453 millones, lo que implica una situación de solvencia acreditada? ¿El hecho que entre el viernes y el lunes último el tipo de cambio haya pasado de S/. 2.78 a S/. 2.81 con una tímida entrada del BCR por US$ 100 millones es una hecatombe?Creo que todos debemos ser conscientes que independientemente de nuestras adscripciones políticas, el procurar que exista mayor confianza de los agentes económicos en nuestros fundamentos macreconómicos es vital. Debemos ser claros en la presentación del conjunto de factores que determinan la performance de las variables macroeconómicas del país; el reforzar la certidumbre de los agentes económicos en nuestra institucionalidad económica y nuestra solvencia macro independientemente de nuestros deseos por tal o cual candidato es lo responsable. Las pataletas, verdades a medias y las apuestas en contra de la estabilidad económica de nuestro país, de verdad es jugar con fuego, lo malo de este juego es que nos puede incendiar a todos.(*): Director Carreras de Economía Universidad San Ignacio de Loyola.





......................................................





Los “dueños del Perú” en campaña
http://www.larepublica.pe/25-04-2011/los-duenos-del-peru-en-campana
Lun, 25/04/2011 - 05:00
Por Javier Diez Canseco ()Estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 1967 y 1968, y sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1965 y 1971. Miembro de una familia adinerada limeña, datos de la Wikipedia)
La victoria de Gana Perú y Ollanta Humala en la primera vuelta electoral ha desatado una desenfrenada campaña buscando impedir su victoria definitiva este 5 de junio. La campaña busca generar miedo entre la población y opera en diversos frentes.
En el frente mediático –los diarios, radios y canales de TV enrolados en la campaña– se valen de toda clase de infundios y mentiras. Son los poderes fácticos y sus padrinos, que los sostienen con avisaje. Deforman el programa de gobierno, inventan medidas inexistentes, hacen correr rumores sobre amenazas a los ahorros, fondos de pensiones o propiedades de la población.
Buscan presentar contradicciones al interior de Gana Perú(es el partido de Ollanta Humala que el dia de hoy viernes 29 de Abril segun una encuesta de DATUM le lleva 1 % de ventaja a Keiko Fujimori), mostrarlo como una agrupación incongruente, con doble mensaje.
Quieren desprestigiar cualquier esfuerzo de constituir una mayoría social y política, un bloque más amplio y que permita un gobierno consistente para manejar el país y conducirlo en la vía de un crecimiento que se sienta en el bolsillo y la calidad de vida de la gente, un Perú para todos que devuelva ética a la política y control ciudadano sobre las autoridades.
La guerra sucia opera también, como en el 2006, en la manipulación económica. Poderosos grupos económicos promueven inestabilidad cambiaria, es decir, devaluación de la moneda, y alientan la caída en la Bolsa de Valores con corridas que ellos mismos promueven. Hipócritamente presentan sus fluctuaciones como algo que se debe exclusivamente a la situación política peruana, pretendiendo ignorar la gravísima crisis de Japón y los países árabes, su impacto en la economía mundial, en el alza del petróleo y los efectos de la crisis internacional que se arrastra desde el 2008. Son los poderes fácticos económicos en acción. Defienden sus intereses a toda costa y tratan de generar terror financiero en la gente para impedir el acceso al gobierno de quienes postulan un manejo económico con redistribución de riqueza que genere más equidad y que obligue a las grandes mineras a pagar al país por las regalías y sobreganancias que nos corresponden, terminando con los privilegios tributarios que indebidamente gozan.
Son estos los poderes fácticos. Nadie los ha elegido, pero se erigen como la voz de la sociedad por sí y ante sí, pretenden imponer la agenda política y llevarnos de las narices como si sus intereses fueran los mismos que los de la Nación
. Y, no cabe duda que buscan mover las aguas entre sectores de las FFAA como lo han hecho siempre que se han visto en minoría ante la gente de a pie.
La campaña de los “dueños del Perú” se vale de todo y pretende imponernos la restauración de un régimen criminal y cleptocrático cuyo mentor está condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y por asalto a la caja fiscal. Keiko Fujimori no es sino el mascarón de proa de su padre y del equipo que gobernó con él y que ella lleva en su lista al Congreso. Nada parece importar a los poderosos con tal de preservar sus intereses.
La campaña busca también –si no logra impedir la victoria– arrinconar y someter a Gana Perú a modificar e incumplir sus principales compromisos y a impedir ampliar la unidad política y social que haga posible ser gobierno. Quieren que renunciemos a la reforma tributaria para que las mineras paguen lo que corresponde, que renunciemos a renegociar los contratos de Camisea para abaratar el gas y reservar su consumo para atender al Perú, o dejar de reducir las abusivas tasas de interés que nos imponen con los créditos o las tasas de administración que nos cobran las AFP. Quieren que GP(no es Garcia Perez sino el partido Gana Perú) abandone Pensión 65 (una pension de unos unos 100 dolres para los ancianos desamparados de mas de 65 años), Cuna Más, la Revolución Educativa y la duplicación del presupuesto del ramo (no es que este inventando cosas, actualmente se destina menos de 3% al presupuesto de educación , sin embargo en la constitución esta escrito que debe ser el 6%), que deje de lado el apoyo a las pymes y el agro. Quieren dejarnos sin los recursos (por lo pronto le aumentaron ayer a los militares 20%) para poder cumplir y sin la capacidad de imponer las regulaciones económicas que defiendan a los usuarios, consumidores y prestatarios.



.............................................................................................



Precios promedio de minerales seguirían altos hasta 2020

http://gestion.pe/noticia/748364/precios-promedio-minerales-seguira-alto-proximos-10-anos
09:08 Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central de Chile,

sugiere asegurar el financiamiento de programas sociales.
Luis Hidalgo Suárez
¿Qué nos dice sobre las oportunidades actuales de Chile?

Chile aunque ha sido un país bastante exitoso en levantar su ingreso per cápita en los últimos 20 años, no hay duda que seguir adelante es cada vez más difícil dado que las oportunidades más simples ya se han utilizado y ahora es muy importante lo que haga el país en las áreas en las que tengamos oportunidades de mejorar.
¿Y cuáles son esas áreas?

Tienen que ver con todo aquello que contribuya a construir capital humano. Tenemos que mejorar la educación, no sólo desde el punto de vista de cobertura sino de calidad, especialmente de la educación pública. Asimismo avanzar con políticas que permitan aumentar la competencia de la economía, principalmente en servicios. Hay mucho que hacer en innovación. Chile tiene grandes oportunidades de ir acortando su brecha de ingreso per cápita como país industrializado (que hoy es de US$ 15,000 en paridad de compra y US$ 12,000 al tipo de cambio de mercado). La ventaja de Chile es que lleva 30 años con el mismo modelo de desarrollo.
Perú sigue un camino económico similar pero enfrenta un problema de falta de inclusión social.

¿Cómo ve el panorama del Perú?

Creo que Perú ha hecho un gran avance en los 15 últimos años, especialmente en los últimos 10 años gracias a continuidad de las políticas. Ha sido capaz de acortar su brecha de ingreso per cápita con los países desarrollados en forma rápida. El reto de Perú ahora, y también de Chile, es primero mantener el nivel de crecimiento quizás no a las mismas tasas pero que siga siendo alto para llegar a los niveles de ingreso de los países desarrollados, va a depender mucho de lo que hagamos nosotros mismos, tenemos que aprovechar los espacios que tenemos.
Y en lo que se refiere a la inclusión…La mejor forma de inclusión es darles oportunidades a los más pobres y eso pasa por mejorarles significativamente la educación que se les está dando. Eso es verdad para Chile, para Perú y también para Estados Unidos donde la brecha también se ha ido ampliando allá debido a la calidad de la educación que reciben los niños más pobres con relación a los niños que pueden pagar un colegio privado.
¿A través de qué mecanismos (de mercado o de estado) es que se hace mejor esa inclusión?

En todo lo que es la educación que reciben los niños más pobres, el estado tiene un rol fundamental en el sentido de asegurar que esa educación sea de calidad; de los recursos necesarios; pero también de la gestión misma. También el estado tiene un rol muy importante en focalizar bien el subsidio en los sectores más pobres de la población. En eso han avanzado mucho Perú (en los últimos 15 años) y Chile (en los últimos 30 años)
Los recursos tributarios en países como Chile o Perú dependen mucho de los precios de los commodities (minerales) que son volátiles.

¿Cuál es la mejor receta para financiar los programas sociales?

Creo que en eso hay que ser muy cuidadosos. Chile aprendió de su experiencia y hoy hace su presupuesto tomando un precio de referencia de largo plazo del cobre y no el del año que ahora se considera está muy alto. Y el propósito de esto es asegurarse que los programas sociales estén financiados en las buenas y en las malas. Ello requiere acumular ´colchones´ (recursos) cuando los precios están muy buenos, para el futuro. La regla fiscal que aplica Chile hace que se gaste de acuerdo a los ingresos de largo plazo y no en función de los ingresos del año. Eso además evita que se aprecie mucho la moneda local (lo cual afecta bastante a los sectores no mineros)
Hay temores acerca de posibles caídas de los precios de los minerales.

¿Cómo está el panorama mundial de estos precios?

Dado los amplios espacios que todavía tienen países como China (US$ 4,300 a precio de mercado) e India (US$ 1,300) para acortar sus brechas de ingresos per cápita con relación a los de países desarrollados y las políticas de crecimiento que han adoptado (con éxito), puede esperarse que sus demandas de productos primarios continúen altas. Entonces, lo que podemos decir con una probabilidad bastante alta es que en promedio los precios de los productos primarios van a ser más altos en los próximos 10 años, con relación a los que habían entre 1997 y 2007. Es difícil saber que tanto más altos serán porque habrá seguro respuestas de oferta, pero es muy probable que sean altos. Usemos esos recursos para invertirlos en nuestros hijos, en capital humano.
En nuestros países, de vez en cuando surgen propuestas para gravar más la renta minera.

¿Cuál es su opinión?

Debemos tener cuidado, en América Latina en general. El sistema tributario es uno de los más importantes de un país, también desde el punto de vista de la credibilidad a las políticas y principalmente a la inversión. Pero, manteniendo esa idea como norte, también se tiene que ver cómo el país saca beneficios de los buenos precios de los productos primarios (Minerales). Es algo que el país tiene que ir balanceando. Los marcos tributarios no son para cambiarlos nunca, pero si uno los cambia está introduciendo ruido: eso de tener que ir evaluando al país y en cada momento, cuan centrado está el modelo, cuánta credibilidad ya hay de que el país está haciendo las cosas en la dirección correcta. Cuando uno cambia impuestos tiene que estar consciente de que hay costos y beneficios. El beneficio es que se va a tener más recursos y el costo que se puede estar cambiando el marco de la política con efectos negativos en la inversión.
¿Cuál es su opinión con respecto a los controles de capitales?

Mi lectura de la experiencia internacional con controles de capitales es que crea muchas distorsiones. Es obvio que tiene efecto en la tasa de interés (el impuesto eleva la tasa de interés), pero en cuanto a los flujos de capital afecta más la composición de éstos que el volumen; su efecto sobre el tipo de cambio real es bastante limitado y difícil de cuantificar. Entonces no están tan claros los beneficios y sí tienen costos. En caso de emergencia puede ser necesario, pero creo que en América Latina estamos lejos de eso, especialmente en países que han avanzado bien como Perú, Colombia. Hay otros aspectos en los que debemos estar más atentos.
¿Cuáles?

Por ejemplo, si hay elementos que hacen notar que se está creando alguna burbuja en el precio de activos; si está creciendo mucho el crédito. Eso no se controla con controles de capitales sino con regulaciones macroprudenciales, exigiéndoles más capital a los bancos (que ya está sancionado en Basilea III), por ejemplo. Asimismo para controlar el crecimiento del crédito cuando creemos que está creando potenciales problemas para una crisis.
¿Y si la preocupación es porque los capitales están creando una sobrevaluación del tipo de cambio?

Entonces hay que preocuparse porque a lo mejor está creciendo mucho el gasto interno (por diversas razones). Lo que hay que hacer en este caso es ayudar a los sectores que se pueden ver perjudicados y requieren reestructurarse, aumentar su productividad, facilitarles el acceso al crédito.
¿Cómo mantener un crecimiento a tasas altas y con inflación baja en el contexto actual de precios de commodities de alimentos y petróleo al alza?

En alimentos lo más probable es que sus precios más altos ya los vimos porque todo indica que la oferta está creciendo. Lo del petróleo es más complicado porque hay un shock tremendo en Medio Oriente y norte de Africa. Este shock le ha quitado fuerza al crecimiento mundial porque les quita ingreso a los consumidores. En nuestros países los ingresos de capitales se han atenuado en los últimos dos ó tres meses por los problemas de deuda en países de Europa y por los shocks últimos (petróleo, terremoto de Japón)
¿Cómo ve la perspectiva del Perú?

Perú ha hecho un gran avance en los últimos 10, 15 años y eso lo están viendo ustedes en aumentos de ingresos, de la actividad. Creo que lo importante es seguir avanzando en la dirección que les permita seguir acortando brechas con los países industrializados. Eso depende no sólo de lo que pasa en el resto del mundo, sino más de los que hagan los peruanos, lo mismo le pasa a Chile. En algunas áreas los problemas a afrontar son similares. Por ejemplo la educación, incluir a los más pobres, son problemas importantes no sólo desde el punto de vista que afectan el crecimiento sino que afecta la equidad con lo cual entonces también afecta la sostenibilidad del modelo, de este modelo que ha sido tan exitoso para los chinos, para los indios y también para nosotros en sacar gente de la pobreza. Pero tenemos que ser muy cuidadosos en que no se nos caiga el crecimiento porque nos falta capital humano y también que no se exacerben los problemas de equidad.
¿La política (a secas) influye o no en ese proceso?

Lo importante es mantener un curso de política que sea amigable al crecimiento y a la equidad, sin afectar las perspectivas de crecimiento de la población.
GESTIÓN – 26/04/11

...........................................

Keiko Fujimori insiste en aplicar impuestos a sobre ganancias mineras
diario Gestion Pagina 22 martes 26 de abril no lo encontre en la web y me da pereza copiarlo

dice que sera con ajustes y que como las mineras ganan mucho "Ademas debe debe haber un impuesto para las empresas mineras ,que hoy estan ganando muchos recursos....."

No hay comentarios:

Publicar un comentario