“No siembren más mango en los próximos tres años”: ministro Manero hace un sorprendente llamado ante exceso de producción. Hay países donde no tienen que comer y acá en Perú se entierran miles de toneladas, pues no hay contenedores para exportarlos.
Titular de Desarrollo Agrario y Riego respondió de esta manera al ser consultado sobre la crisis que atraviesan cientos de agricultores de esta fruta, especialmente en el norte del país

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú (Midagri), Ángel Manero, hizo hoy (27/01/25) un inesperado llamado al sector agrícola del país, pidiendo a los agricultores que no planten más mangos en los próximos tres años debido a un exceso de producción en la temporada actual.
“Hacemos un llamado a los agricultores: solicitamos que no siembren más mango en los próximos tres años para ayudar a controlar la sobreoferta futura. Sabemos que esta decisión puede generar inquietudes, por lo que también les ofrecemos alternativas”, dijo en Manero a la prensa desde la ciudad de Chiclayo.
La advertencia surge ante la situación complicada por la que atraviesa el mercado, causada por varios factores climáticos y económicos.

“Se ha generado una “tormenta perfecta” en el sector del mango. Como saben, el año pasado la producción fue baja debido a factores climáticos, y siempre se ha observado que el mango responde de forma elástica en la campaña siguiente. Este año, sin embargo, la producción ha sido mayor de lo esperado, coincidiendo con la campaña de Piura”, sostuvo.
A esta sobreoferta, precisó el ministro, se suma la falta de contenedores disponibles para la exportación y la competencia de otros productos, lo que complica aún más la situación.
“Además, nos enfrentamos a un problema internacional relacionado con la escasez de contenedores. Los costos de los fletes están siendo más competitivos debido a la campaña de uvas, arándanos y cerezas chilenas, con las que competimos por los mismos espacios en los barcos. Estos factores se han combinado, lo que ha llevado a que no podamos cosechar o exportar suficiente fruta”, agregó.

Medidas para enfrentar el exceso
La primera medida es el financiamiento de cinco plantas de procesamiento para producir mango deshidratado, con el objetivo de aprovechar la sobreproducción y convertirla en un producto industrializable.
“Nuestro objetivo es producir mango deshidratado orgánico, lo que nos permitirá contar con una alternativa industrial para procesar los excesos de cosecha en el futuro”, indicó.
Por otro lado, reconoció que los agricultores necesitan alternativas y, por ello, anunció que su sector promoverá el cultivo de la frambuesa como una opción viable para los productores de mango, especialmente del norte del país.
A diferencia de la cereza, que todavía está siendo probada como cultivo alternativo, la frambuesa ya ha sido validada como una opción para masificar rápidamente. Según Manero, este cultivo podría ayudar a diversificar la producción agrícola y equilibrar la oferta en los próximos años.

Productores de mango regalan o entierran sus frutas
En las regiones de Lambayeque y Piura, los agricultores han enfrentado una sobreproducción de mangos que ha afectado gravemente sus economías. Ante la falta de compradores y precios insuficientes para cubrir los costos de producción, muchos han optado por regalar la fruta a instituciones benéficas y poblaciones vulnerables.
En Lambayeque, se han perdido más de 500 toneladas de mango solo en el distrito de Motupe, y en toda la región se estima un excedente de 4.500 toneladas. Además, algunos productores han tenido que enterrar toneladas de mangos para evitar la proliferación de la mosca de la fruta, lo que podría afectar la exportación.
Según la Cámara de Comercio de Lambayeque, se ha perdido 80% de la cosecha del mango. En diálogo con Infobae Perú, el presidente de esta entidad criticó que el Estado por no haber avizorado la situación de la fruta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario