Vistas de página en total

lunes, 27 de junio de 2016

El Brexit y sus consecuencias macroeconómicas.// Por Gonzalo Llosa encontrado en Semana economica.

El Brexit y sus consecuencias macroeconómicas

http://semanaeconomica.com/factoreconomico/2016/06/26/consecuencias-macroeconomicas-del-brexit/?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2016-06-27&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-27-06-20162016-06-27&utm_content=7#

FACTOR ECONÓMICO




Por Gonzalo Llosa

  26 JUNIO 2016     COMENTARIOS

Los ciudadanos del Reino Unido han tomado una de las decisiones más importantes en varias décadas: dejar la Unión Europea (o Brexit).




Los ciudadanos del Reino Unido han tomado una de las decisiones más importantes en varias décadas: dejar la Unión Europea (o Brexit).


Como respuesta a este evento inesperado, la aversión al riesgo de los mercados financieros ha aumentado violentamente generando pérdidas en los activos de riesgo (principalmente acciones) y ganancias en activos refugio (dólar, yen, oro y bonos del tesoro americano).


En este artículo revisaremos brevemente las ventajas de pertenecer a la Unión Europea (UE) y las potenciales consecuencias de la salida del Reino Unido. Todo indica que desde el punto de vista macroeconómico, Brexit traería consecuencias negativas para el Reino Unido en particular y de manera más general para la economía global.



La principal ventaja de pertenecer a la UE es el acceso a un mercado único conformado por los estados miembros, el cual comprende no sólo bienes y servicios sino también factores productivos (capital y trabajo).

Adicionalmente, cualquier estado miembro tiene acceso automático a los tratados de libre comercio firmados entre la UE y otros países. Esta apertura comercial incrementa la competencia, la entrada de firmas más eficientes, mayores economías a escala (al acceder a mercados más amplios) y la difusión de las ideas (tecnología) (ver por ejemplo Melitz y Trefler 2012). Como consecuencia, los precios relativos tienden a reflejar de manera más fiel los valores sociales de los bienes y servicios, lo que incrementa la productividad, la riqueza y el bienestar.



Los efectos anteriormente señalados han marcado la historia económica del Reino Unido. Su actividad económica y financiera presenta un alto grado de apertura a los mercados externos. Por ejemplo, el comercio (exportaciones más importaciones) representa 64% del ingreso y los activos externos representan 530% del ingreso. Adicionalmente, a pesar de ser una economía enfocada en servicios (80% del PBI), el Reino Unido ha logrado expandir su frontera productiva en la generación de servicios transables (ejemplo, servicios financieros, consultoría, entre otros). Así, aproximadamente 40% de las exportaciones de servicios tienen como destino algún estado miembro de la UE.

No todo lo que brilla es oro. El libre comercio tiene efectos colaterales contraproducentes sobre la equidad y el orden político que pueden sembrar las semillas de su propio fracaso en el largo plazo. En muchos casos, la apertura comercial tiende a beneficiar desproporcionalmente a cierto tipo sectores, empresas y/o factores productivos (por ejemplo, empresas más eficientes o trabajadores calificados), elevando así la desigualdad económica (ver Burstein et. al. 2011).


Este incremento de la desigualdad puede generar la sensación de desconexión de la población con los beneficios de ciertas medidas económicas, lo que provoca el descontento público y fortifica la polarización política (ver por ejemplo Rodrik 1999).

En consecuencia, si la inequidad no es contrarrestada con otras políticas públicas de redistribución del ingreso, se fortalece el voto anti-sistema y se agudiza la confrontación. Esta interacción podría ser parte de la explicación del Brexit (ver Campbell).



¿Cuáles son las consecuencias económicas del Brexit?


Enfoquémonos primero en las consecuencias de largo plazo para el Reino Unido, las cuales dependen del marco regulatorio que reemplazaría a la UE. Existen tres opciones:
(a) área de cooperación económica,
 (b) tratado bilateral de comercio,
 (c) Organización Mundial del Comercio. Todas estas opciones implicarían el aumento de los aranceles y el cierre parcial de ciertos mercados. El informe del Ministerio de Hacienda del Reino Unido (HM 2016a) muestra que los costos económicos de estas tres alternativas sobrepasan sus beneficios en un horizonte de 15 años. Los cálculos indican una pérdida permanente del ingreso entre 3.8%  y 7.8%, aunque existe un alto grado de incertidumbre sobre estos números. Las pérdidas estimadas son menores bajo la alternativa (a) y mayores bajo la alternativa (c).



Dado las consecuencias de largo plazo, qué efectos podrían observarse en el corto plazo. Los análisis del Ministerio de Hacienda del Reino Unido (HM 2016b) y del Fondo Monetario Internacional (ver IMF 2016) enfatizan en tres posibles canales:

Canal comercial. El menor comercio está básicamente ligado al incremento de las barreras de mercado. Las industrias británicas que más sufrirían en el corto plazo son aquellas que dependen de la regulación de la UE y exportan una parte importante de sus ventas a dicho mercado (por ejemplo, industrias farmacéutica, financiera y aeroespacial). Lo mismo aplica para empresas y países del bloque Europeo que comercian intensivamente con el Reino Unido.


Incertidumbre. Dado que no está claro qué marco regulatorio reemplazaría a la UE, se elevaría la incertidumbre sobre los términos de intercambio (por ejemplo, precios relativos, aranceles, etc.). Como consecuencia, los agentes económicos optarían por posponer sus decisiones de gasto e inversión, especialmente en aquellas actividades que son irreversibles (ver Bloom 2014).



Deterioro de las condiciones financieras. Ante el riesgo de un menor crecimiento, los mercados financieros ya se han tornado más adversos al riesgo. Como consecuencia, las primas por riesgo exigidas para financiar capital se elevarían, especialmente para empresas del Reino Unido y Europa y de manera más general para el mundo. Ello se refleja en la depreciación de los activos de riesgo luego del Brexit.



En resumen, el Brexit es definitivamente un retroceso en el proceso de unificación europea. Aunque existe una gran incertidumbre sobre sus efectos en el corto y largo plazo, se prevé un entorno de crecimiento más complicado para el Reino Unido. Dado que se trata de una economía importante globalmente, Brexit ciertamente trae consecuencias económicas y financieras negativas sobre el resto del mundo, especialmente en lo que concierne a la reactivación de la inversión. En lo político, las ramificaciones de este evento pueden fortificar la creciente polarización en otras regiones (por ejemplo, Estados Unidos, España, Francia, entre otros), elevando la incertidumbre en el futuro.

Referencias
Alastair Campbell, Brexit: Representation of Political Division, Inequality. Disponible en http://www.msn.com/en-us/money/money/brexit-representation-of-political-division-inequality/vi-AAhAwbm

Nicholas Bloom, 2014.”Fluctuations in Uncertainty,” Journal of Economic Perspectives, American Economic Association, vol. 28(2), pages 153-76, Spring.

Ariel Burstein & Javier Cravino & Jonathan Vogel, 2011. “Importing Skill-Biased Technology,” NBER Working Papers 17460, National Bureau of Economic Research, Inc.

Marc J. Melitz & Daniel Trefler, 2012. “Gains from Trade When Firms Matter,” Journal of Economic Perspectives, American Economic Association, vol. 26(2), pages 91-118, Spring.

HM Government, 2016a. “HM Treasury analysis: the long-term economic impact of EU membership and the alternatives”.

HM Government, 2016b. “HM Treasury analysis: the immediate economic impact of leaving the EU”.

International Monetary Fund, 2016. United Kingdom, IMF Country Report No. 16/169


Rodrik, D. (1999), “Where did all the growth go? External shocks, social conflict and growth collapses”, Journal of Economic Growth, 4(4), 385-412

No hay comentarios:

Publicar un comentario