Epidemia
de metástasis de cáncer oral, de mama, pulmón, ovario y vejiga , melanoma en Perú se debe al
consumo de aceite de palma; además que
deforestan los bosques. su consumo está Prohibido en Europa.
El
cáncer se alimenta de grasas saturadas para hacer metástasis
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/el-cancer-se-alimenta-de-grasas-saturadas-para-hacer-metastasis/
La proteína CD36, involucrada en el metabolismo de los
lípidos, promueve la diseminación del cáncer oral, de mama y melanoma.
Por Núria Jar el
7
de diciembre de 2016
Metástasis
de cáncer de mama. Crédito: Steve
Gschmeissner Getty Images
Un tumor
cancerígeno contiene millones de células, pero tan solo
entre un 1% y un 5% de ellas ostentan capacidad metastásica. De este
pequeño porcentaje la mayoría de genes que se expresan
en ellas están relacionados con el metabolismo
de los lípidos, entre los que destaca –con exageración– la síntesis de
la proteína CD36, un receptor que absorbe los ácidos
grasos en la membrana celular.
“La grasa es esencial para
la metástasis”, dice
Salvador Aznar-Benitah, profesor de investigación ICREA
del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona).
El
científico lidera el equipo de investigación que ha desenmascarado el reducido
colectivo de células tumorales hábiles para iniciar y desarrollar metástasis,
la causa de la mayoría de muertes por cáncer.
Hoy la revista Nature
publica el primer análisis funcional de CD36 en la metástasis de cáncer oral, de mama luminal y melanoma. En enero
pasado, otro trabajo, publicado en Scientific Reports, ya había demostrado la
correlación estadística entre este receptor y las metástasis.
A
mayor expresión de CD36, peor pronóstico. Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan observaron
este “patrón generalizado intrigante” al analizar unos 9.000 tumores primarios
y metastásicos de diferentes tipos de cáncer como pulmón,
ovario y vejiga de la base de datos del Atlas del Genoma del Cáncer.
TERAPIA
ANTI-METASTÁSICA
Ahora, los
autores del reciente trabajo han identificado el efecto de CD36 en muestras de
cáncer oral de pacientes que implantaron en la misma ubicación de la cavidad
oral de ratones, para luego identificar el centenar de
células metastásicas del tumor y analizar su comportamiento.
El cáncer oral se suele detectar ya en estadios avanzados
por un ganglio en el cuello, que forma parte de
la primera cadena de metástasis, explica Coro Bescós
Atin, coautora del estudio y jefa de servicio de cirugía máxilofacial del
Hospital Universitario Vall d’Hebron, de donde provienen los tumores humanos
utilizados en el estudio.
Los
investigadores también comprobaron que si añadían el receptor CD36 a los
tumores que en principio no provocaban metástasis se
convertían en metastásicos por la acción de esta proteína. Lo mismo
ocurría a la inversa: cuando bloquearon este receptor para cerrar la puerta
celular que permite la internalización de ácidos grasos se detuvo la metástasis; a
pesar de que el tumor primario seguía creciendo, la incidencia de metástasis se reducía hasta
casi su desaparición.
“El trabajo es una
contribución excelente al conocimiento actual sobre las células que originan
metástasis al demostrar la relevancia del metabolismo de las grasas”, valora Joan Massagué, director del
Instituto Sloan Kettering de Nueva York y referencia internacional en esta
materia.
Aznar-Benitah y su equipo han patentado los
resultados de su estudio, que apuesta por la inhibición
de CD36 como terapia anti-metastásica. Actualmente trabajan con la
empresa inglesa MRC Technology para neutralizar
dos nuevos anticuerpos que se podrían empezar a probar en humanos dentro de
unos cinco años, en ensayos clínicos para pacientes con carcinoma oral.
PREOCUPACIÓN
POR LOS ALIMENTOS PROCESADOS
Los autores
del estudio también han establecido una relación entre la dieta rica en grasas
y las metástasis más agresivas. Los resultados demuestran el efecto potenciador de los ácidos grasos en la diseminación
de un cáncer.
El 30% de
los ratones con cáncer oral que siguieron una dieta convencional desarrollaron
metástasis, mientras que esta tasa aumentó hasta el 80%
cuando se les administró una dieta un 15% más rica en grasas.
“La obesidad
aumenta el riesgo de cáncer, estos resultados podrían ser otra cara del consumo excesivo de grasas, sobre todo las saturadas”,
apunta Abel Mariné, catedrático emérito de nutrición y bromatología de la
facultad de farmacia de la Universidad de Barcelona (UB).
Las grasas
en la dieta son “esenciales” para la salud, indica Massagué, aunque el consumo
excesivo sea nocivo: “el trabajo de Aznar-Benitah remarca cómo las grasas
pueden exacerbar la formación de metástasis en un tipo particular de cáncer en
un modelo experimental”.
Además el
estudio ha puesto el foco en el ácido palmítico, el ácido graso saturado
más común de la dieta de los países industrializados, incluso en aquellas
regiones donde debería reinar la dieta mediterránea. Por ejemplo, más de la
mitad de las calorías que ingieren los estadounidenses provienen de alimentos ultraprocesados, según un estudio publicado
este año en la revista BMJ Open.
Los autores
del trabajo trataron
un tumor oral con ácido palmítico durante dos días. Después de inocularlo en el ratón su frecuencia metastásica
pasó del 50% al 100%: todos los roedores desarrollaban
metástasis por el consumo de ácido palmítico, que también depende del receptor
CD36.
“La crema de cacao, leche y
avellanas es básicamente ácido palmítico enlatado”, advierte Aznar-Benitah sobre las
dietas industrializadas. Esta sustancia se encuentra en muchos productos de
supermercado y comida preparada, sobre todo en forma de
aceite de palma porque el producto no se oxida (resiste muy bien a las
altas temperaturas) y es más económico que el aceite de oliva o girasol.
Hace dos
años entró en vigor un reglamento de la Unión Europa
(UE 1169/2011) que obliga a indicar en la etiqueta de los productos
alimentarios el tipo de aceite y grasas vegetales utilizadas. Abandonar el
concepto genérico de aceite vegetal “destapó la industria alimentaria”, comenta
Mireia Carbonell, nutricionista y tecnóloga de los alimentos.
Además del
riesgo para la salud la experta añade el problema ecológico asociado a este
alimento por la deforestación de bosques tropicales y
pérdida de biodiversidad, a pesar de que haya producción sostenible
certificada de aceite de palma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario