Vistas de página en total

1,857,168

viernes, 31 de enero de 2025

¿Qué pasará con los hijos de peruanos indocumentados en Estados Unidos si sus padres son deportados?

 

¿Qué pasará con los hijos de peruanos indocumentados en Estados Unidos si sus padres son deportados?

El gobierno de Donald Trump ha mantenido una postura estricta frente a la inmigración indocumentada, implementando redadas más frecuentes y deportaciones de latinos en masa

Guardar
La política migratoria de Estados
La política migratoria de Estados Unidos está siendo más estricta que en gobiernos anteriores. (Foto: Composición Infobae)

Las recientes medidas implementadas en Estados Unidos han intensificado las deportaciones de inmigrantes indocumentados, generando incertidumbre entre los ciudadanos peruanos que residen en ese país sin un estatus legal. La aplicación estricta de las normas migratorias ha llevado a que muchas familias vivan ocultas por miedo a ser separadas, mientras organizaciones y comunidades buscan respuestas ante el impacto de estas acciones.

Deportaciones y temor a la separación familiar

Ante este escenario, Jorge Fernández, superintendente de Migraciones, explicó que las órdenes de deportación afectan exclusivamente a la persona señalada en la resolución. Sin embargo, en casos donde los deportados tienen hijos nacidos en Estados Unidos, es fundamental que tomen previsiones para evitar que los menores queden bajo la custodia del servicio social estadounidense. “Es importante que los padres registren a sus hijos en el consulado y tramiten su pasaporte peruano si planean salir del país con ellos”, señaló Fernández durante una entrevista con Exitosa.

El refuerzo de las medidas migratorias ha llevado a que muchas familias peruanas modifiquen su estilo de vida para evitar ser detectadas por las autoridades. Testimonios de ciudadanos revelan que algunos han dejado sus empleos, cambiado de residencia o reducido al mínimo su presencia en lugares públicos por temor a ser arrestados.

Además, diversas comunidades han comenzado a organizar movilizaciones para hacer visible su situación y solicitar apoyo ante las autoridades peruanas.

Imagen que ilustra a un
Imagen que ilustra a un ciudadano peruano con la bandera de Perú, mientras que en otras dos imágenes se muestra a peruanos siendo deportados de Estados Unidos. Foto: Composición Infobae Perú

“Entonces eso también hay que estar preparados y tener los papeles necesarios para que una persona responsable se haga cargo de los menores, sean extranjeros, o sea no nacidos en Estados Unidos o nacidos en Estados Unidos para evitar que el servicio social americano tome alguna acción”, advirtió.

Estrategia migratoria y operativos en aumento

El gobierno de Donald Trump ha mantenido una postura estricta frente a la inmigración indocumentada, implementando redadas más frecuentes y reforzando la presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Aunque las leyes migratorias no han cambiado, las órdenes ejecutivas han permitido una aplicación más severa de las normativas existentes.

En esa línea, Fernández señaló que, si bien las deportaciones han sido una constante en Estados Unidos, la actual administración ha intensificado su aplicación. Un ejemplo de ello fue la disposición anunciada por Trump para restringir la nacionalidad a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en el país, medida que fue bloqueada por un juez federal. Sin embargo, los operativos continúan, con inspecciones en espacios públicos y residencias, lo que ha generado preocupación en la comunidad peruana.

Donald Trump firmó desde el
Donald Trump firmó desde el primer día que asumió el cargo una serie de directivas - crédito composición Infobae Perú / Associated Press / AFP

“Sí, son políticas abusivas. Nosotros en los países latinoamericanos y los países europeos por lo general buscamos que no se quiebre la unidad familiar, Pero las políticas migratorias de Estados Unidos no priorizan la unión familiar, salvo en casos muy excepcionales y que lo determine un juez”, remarcó la autoridad.

Las organizaciones de derechos humanos y grupos de apoyo a inmigrantes han advertido sobre las consecuencias de estas políticas en la estabilidad de miles de familias. Recomiendan a los ciudadanos en riesgo buscar asesoría legal y asegurarse de que sus hijos tengan la documentación necesaria en caso de enfrentar un proceso de deportación.

En medio de este panorama, la comunidad peruana en Estados Unidos se enfrenta a una realidad incierta, en la que cada decisión puede marcar el futuro de sus familias. La atención se centra ahora en las próximas medidas que pueda tomar el gobierno estadounidense y en las estrategias que los migrantes deberán adoptar para proteger sus derechos y su estabilidad.

“[Hay que precisar que] las órdenes presidenciales obligan a la administración pública americana, es verdad, pero un juez las puede dejar sin efecto. Lo que ha dicho Trump, en el caso de las deportaciones, es decir a las entidades encargadas, como el ICE (U.S. Immigration and Customs Enforcement)”, finalizó.

Despidieron al ministro de economía de Perú. José Salardi juramentó como nuevo ministro de Economía: reemplaza a José Arista

 

Despidieron al ministro de economía de Perú. José Salardi juramentó como nuevo ministro de Economía: reemplaza a José Arista

Salardi, quien más recientemente fue director ejecutivo de ProInversión, es el nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas

Guardar
José Salardi, nuevo titular del
José Salardi, nuevo titular del MEF. Foto: composición Infobae Perú/MEF

Este viernes, la presidenta Dina Boluarte oficializó la juramentación de José Salardi como nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas, en sustitución de José Arista. El acto protocolar, donde se presentó la renuncia de Arista, tuvo lugar en horas de la noche en Palacio de Gobierno.

Las críticas a José Arista

El ahora exministro de Economía y Finanzas del Perú, José Arista, ha enfrentado diversas críticas durante su gestión. Una de las principales proviene de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales, que solicitó su renuncia alegando incumplimientos en compromisos financieros, lo que habría paralizado proyectos clave como Alto Piura y Poechos. Arista respondió a estas demandas afirmando que se siente respaldado por la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro, y que los gobernadores tienen derecho a expresar sus opiniones, pero la decisión recae en la mandataria.

Además, ha sido cuestionado por el presidente del Consejo Fiscal, Alonso Segura, debido al elevado déficit fiscal del país. Segura instó al exministro a rendir cuentas sobre la política fiscal y advirtió sobre las consecuencias del incumplimiento de las metas fiscales. Arista respondió sugiriendo que el Consejo Fiscal debería proporcionar informes detallados y proponer soluciones en lugar de emitir críticas públicas.

José Arista ha sido muy
José Arista ha sido muy criticado por el alto déficit fiscal del Perú. Foto: Reuters

Asimismo, el exministro ha sido objeto de críticas por la centralización del Presupuesto del Sector Público para el 2025, especialmente en Lima. Arista reconoció que los recursos son limitados y las necesidades son vastas, lo que genera tensiones en la distribución presupuestaria.

En el ámbito político, en junio de 2024, se presentó una moción de interpelación en el Congreso para que Arista explique temas relacionados con la pobreza en el país, la paralización de obras y el desequilibrio fiscal. Aunque la moción no prosperó, evidenció las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo respecto a su gestión.

¿Quién es José Salardi?

José Antonio Salardi Rodríguez es un economista peruano que ha desempeñado diversos cargos en la administración pública del Perú. Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posee una maestría en Administración de Negocios por la Universidad Diego Portales de Chile y otra en Dirección de Empresas por la Universidad de Lleida en España.

Antes de su reciente nombramiento, se desempeñó como director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) desde diciembre de 2022. Durante su gestión en ProInversión, impulsó la promoción de 310 proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, con una inversión estimada de más de S/ 8.300 millones, beneficiando a 24 regiones del país.

Anteriormente, entre julio y noviembre de 2020, ocupó el cargo de Ministro de la Producción durante el gobierno de Martín Vizcarra. También fue viceministro de MYPE e Industrias en el Ministerio de la Producción desde octubre de 2019. También fue viceministro de MYPE e Industrias en el Ministerio de la Producción desde octubre de 2019.

Además, ha ejercido funciones como director general de Programas y Proyectos en los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de Transportes y Comunicaciones. También fue subgerente de Regulación Tarifaria en la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass).

José Salardi, ahora extitular de
José Salardi, ahora extitular de Proinversión. Foto: difusión

Los retos del nuevo ministro de Economía

Uno de los aspectos más cuestionados al Ministerio de Economía y Finanzas ha sido el incumplimiento de la meta del déficit fiscal en 2023 y 2024, a pesar de los compromisos y medidas orientadas a la austeridad. De hecho, diversos expertos advierten que este año tampoco se respetarían los límites fiscales, superando el tope fijado del 2.2% del PBI.

Otro tema en debate es la relación del MEF con el Congreso. José Arista ha insistido en que el Ejecutivo no observaba ciertas autógrafas de ley, incluso cuando consideraba que afectarían la economía, porque el Parlamento terminaría aprobándolas por insistencia de todas formas.

Además, queda en el aire la implementación del anunciado “shock regulatorio” para este trimestre, una iniciativa que buscaba simplificar trámites y reducir la burocracia.

A esto se suman las acciones necesarias para dinamizar una economía que ha mostrado señales de estancamiento en torno al 3%, impulsar la inversión privada y disminuir los niveles de pobreza, en coordinación con otros sectores del Gobierno.

Se espera que la situación
Se espera que la situación del MEF mejore con el nuevo ministro Salardi. Foto: Google Maps

El audio de la torre de control antes, durante y después de la colisión aérea en Washington: “Tienen aeronave a la vista”. ¡Qué torpes los controladores aéreos ! en lugar de decirle al helicóptero que descienda inmediatamente, que se va a chocar , le preguntan : ¿ven un avión? .

 

El audio de la torre de control antes, durante y después de la colisión aérea en Washington: “Tienen aeronave a la vista”. ¡Qué torpes los controladores aéreos ! en lugar de decirle al helicóptero que descienda inmediatamente, que se va a chocar , le preguntan : ¿ven un avión? .

Las grabaciones revelan los últimos segundos antes del choque fatal, cuando la torre de control ordenó al helicóptero pasar por detrás del avión de American Eagle

Guardar
El audio del control aéreo de los momentos previos y posteriores al accidente aéreo de Washington
0 seconds of 1 minute, 44 secondsVolume 45.90897993607955%
 
El audio del control aéreo de los momentos previos y posteriores al accidente aéreo de Washington

Un audio obtenido a través del servicio LiveATC.net captura las conversaciones entre la torre de control y el avión de American Eagle y el helicóptero del ejército antes, durante y después que cocharan y cayeran a las aguas del río Potomac, en Washington.

Antes del accidente

En un audio grabado segundos antes de que los dos aviones colisionaran, se puede escuchar a un controlador preguntando a la tripulación del helicóptero si han visto el vuelo comercial.

A las 20.47 hora local, el controlador dice: “PAT25 [helicóptero militar], ¿tienen un CRJ [American Airlines] a la vista?”

“PAT25, pase por detrás del CRJ”.

Un audio adicional del control de tráfico aéreo, grabado poco antes de la colisión, captura al piloto del helicóptero diciendo: “PAT 2-5 tiene aeronave a la vista, solicite separación visual”.

Y unos 13 segundos después, el audio capturó algunos jadeos, incluido una fuerte exclamación de fondo, en la torre, que inmediatamente alertó a otro piloto de lo que había sucedido.

Después del accidente

Hay dos clips de audio de los intercambios de tráfico aéreo de los momentos posteriores a la colisión.

“No sé si captaste antes lo que pasó, pero hubo una colisión en el extremo de aproximación del 3-3. Vamos a cerrar las operaciones por tiempo indefinido (...). Les recomiendo encarecidamente que se coordinen con la compañía. Avísenme qué quieren hacer”, dice un controlador, haciendo referencia a la pista 33, según reproduce el audio de LiveATC.net obtenido por Reuters.

El audio también reveló que otro piloto había visto el incidente y lo había confirmado con un controlador de tráfico aéreo.

De esta forma, se podía escuchar a otro piloto decir: “Sí, estábamos en aproximación final corta y vimos bengalas desde el lado opuesto del Potomac”.

Y un controlador de aproximación dijo más tarde: “Aparentemente, ambas aeronaves involucradas están en el río, se realizará una búsqueda y rescate”.

En un clip, se puede escuchar al personal de tráfico aéreo redirigiendo a otros aviones, no identificados en los audios, en el área segundos después del accidente.

La aeronave llama al control de tráfico aéreo: “Torre, ¿vio eso?”

Controlador: “American [inaudible], vuelta, mantenga 3.000 [pies]. Mantenga 3.000. American 3530. American 472... cancele”.

Piloto: “Aclarando lo que quiere que haga el 478. ¿Vamos a dar la vuelta? ¿O continuamos?” American 4782 está dando vueltas. Vamos a ascender. Mantengamos 3000″.

No identificado: “Bien para American 4782, estamos en movimiento. Vamos a ascender a 3000. ¿Tiene un rumbo?”

Los controladores usan entonces el indicativo “Blackjack”, que es para los helicópteros de la Guardia Costera de los EE. UU.

Controlador: “Blackjack Tres, ¿puedes regresar a la base?

“Blackjack Tres, ¿puedes proceder directamente a la base? Necesito que aterrices. Necesito que aterrices inmediatamente. Necesito que aterrices inmediatamente.

“¿Puedes ir a Dulles [Aeropuerto Internacional] por unos minutos?

“[inaudible] ¿Puedes ir a Baltimore?”

No identificado: “No sé si lo viste, pero a unos 2000 pies en nuestro [inaudible] parecía que había llamas o algo [inaudible]”.

Controlador: “[inaudible] 13 ¿puedes ir a Baltimore? Necesito que salgas del espacio aéreo. ¿Puedes ir a Andrew [la base aérea]? Dirígete directamente a Andrews.

“Cubierta de vuelo tres, ¿puedes ayudar con la búsqueda y los rescates? Cubierta de vuelo, ¿tienes algún tipo de luz de búsqueda o algo a bordo que pueda ayudar a arrojar algo de luz en el extremo este del campo?

“Vuelve a Anacostia [el vecindario del sur de DC] y te llamaré”.

“Blackjack tres, si ves los camiones a tu izquierda, avísame si hay alguna manera en que puedas ayudar”.

“Cuando llegues al sur [inaudible] verás muchos camiones en el extremo este del campo. Te encontrarás con Blackjack uno. Si hay alguna manera en que puedas ayudar, házmelo saber... equipo... cualquier manera en que puedas ayudar, házmelo saber”.

Controlador al avión que espera para despegar: “Si quieres volver a la puerta, avísame. No sé si podrás despegar por aquí”.

“Si quieres cerrarlos o si quieres volver a la puerta, avísame. No sé si podremos reanudar las operaciones en un futuro próximo. Podrían ser unos 30 o 40 minutos”.

En el otro clip, un controlador de tráfico aéreo dice: “Choque, choque, choque, esta es una alerta tres”.

Piloto: “Recibido, esperaremos por ahora”.

Controlador: “Van a cerrar el aeropuerto durante el próximo período de tiempo... de vuelta a la puerta de embarque”.

Otro controlador: “No sé si se dio cuenta antes de lo que pasó, pero hubo una colisión en la aproximación a la [pista] 33. Vamos a cerrar las operaciones por tiempo indefinido”.

Tercer controlador de tráfico aéreo: “Tanto el helicóptero como el avión se estrellaron en el río. Probablemente estaba en medio del río”.

“Sólo vi una bola de fuego y luego desapareció. No he visto nada desde que chocaron contra el río. Pero fueron un CRJ y un helicóptero los que chocaron”.

Críticas de Trump

Por parte, el presidente de EEUU, Donald Trump, cuestionó la respuesta de la torre de control en el accidente. “¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero qué hacer en lugar de preguntarle si veía el avión? Esta es una mala situación que parece que debería haberse prevenido”, escribió el mandatario en su plataforma Truth Social.

“El helicóptero se dirigía directamente hacia el avión durante un período prolongado de tiempo. Era una noche clara, las luces del avión estaban encendidas, ¿por qué el helicóptero no subió, ni bajó?“, cuestionó Trump. ”¡NO ES BUENO!“. añadió.

Varias otras aeronaves hicieron planes para desviarse a otros aeropuertos después del incidente, ya que los vuelos en el aeropuerto de Washington habían sido suspendidos.

El vuelo 5342 de American Eagle -aerolínea regional subsidiaria de American Airlines-, procedente de Wichita (Kansas) estaba realizando la aproximación al aeropuerto Ronald Reagan de Washington D.C. cuando a las 20.48 de la tarde, hora local del miércoles, chocó con un helicóptero militar Black Hawk en el que viajaban tres personas.

Helicóptero impacta contra un vuelo en el Aeropuerto Nacional Reagan.
0 seconds of 21 secondsVolume 45.90897993607955%
 
Unidades de emergencia desplegadas en el lugar del siniestro para realizar labores de búsqueda y rescate. Crédito: X / @Tommy_Boy_801

En el avión comercial viajaban 60 pasajeros y 4 miembros de la tripulación, mientras en el helicóptero iban 3 militares.

Tras el siniestro, las autoridades confirmaron a medios locales que hay víctimas mortales, sin especificar un número concreto. De acuerdo con fuentes policiales, esas víctimas no han podido ser rescatadas de las aguas del río Potomac, ni tampoco posibles supervivientes.

Las autoridades encargadas del rescate admitieron que el despliegue opera en condiciones complicadas por el frío y que se extenderá a lo largo de la madrugada del jueves y el tiempo necesario.

(Con información de EFE y Reuters)