Vistas de página en total

1,857,168

domingo, 6 de abril de 2025

Trump asesta un golpe a la cerveza y 100.000 trabajadores del sector podrían perder el trabajo. Vivo en Peru si me traen esa cerveza a mitad de precio la compraré.

 Trump asesta un golpe a la cerveza y 100.000 trabajadores del sector podrían perder el trabajo

Publicado:

Los aranceles del 25 % impuestos este miércoles por el presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre las importaciones de cerveza podrían llevar a la pérdida de 100.000 puestos de trabajo en Europa, según advirtieron líderes del mercado cervecero. Las medidas también significarían un golpe financiero para los importadores estadounidenses de marcas como Heineken, Corona y Carlsberg.

Politico: Zelenski quiso atraer a Trump con recursos, pero terminó arrastrando a Ucrania a un "desastre"

 Politico: Zelenski quiso atraer a Trump con recursos, pero terminó arrastrando a Ucrania a un "desastre"

Publicado:
La táctica del líder del régimen de Kiev ha fracasado en garantizar la membresía ucraniana en la OTAN, y las condiciones del acuerdo se han empeorado para su país, indica el medio.
Politico: Zelenski quiso atraer a Trump con recursos, pero terminó arrastrando a Ucrania a un "desastre"

El acuerdo de minerales entre Ucrania y EE.UU., que aún no fue firmado, podría acabar en fracaso para ambas naciones, dejando a Kiev en la situación de tener que utilizar sus propios recursos para pagarle a Washington la ayuda militar proporcionada hasta la fecha, informa Politico.

El líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, propuso a EE.UU. la explotación conjunta de los recursos de su país, en un intento por persuadir a Donald Trump de seguir enviando armas y millones de dólares a Kiev. No obstante, "la táctica de los minerales se ha convertido desde entonces en un desastre político" para las autoridades de Kiev, indicó el medio.

Condiciones desfavorables

Primeramente, el deseo de Zelenski de intercambiar los recursos ucranianos por la membresía en la OTAN falló, dejando en la mesa solo la cuestión de la explotación de minerales críticos. Tras dos negativas del líder del régimen de Kiev a suscribir el acuerdo propuesto por la Administración Trump, los funcionarios estadounidenses cambiaron las condiciones del acuerdo, eliminando cualquier mención de las garantías de seguridad para Ucrania, aumentando la cantidad de recursos de los que querían apropiarse y exigiendo una compensación por toda la asistencia prestada durante el conflicto.

Estas condiciones "socavan significativamente el equilibrio estratégico, limitando la autonomía reguladora y fiscal de Ucrania", indicó Vladímir Landa, analista principal del Centro de Estrategia Económica, con sede en Kiev. El experto aseveró que tal acuerdo obstaculizaría la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea y ahuyentaría a los inversores extranjeros, que probablemente no acepten que su ayuda salga de Ucrania en favor de un tercer país.

Dificultades en la extracción de recursos

Otro obstáculo para un acuerdo podrían ser las dificultades para extraer los minerales, ya que antes de empezar los trabajos de minería es necesario poner fin al conflicto. E incluso tras la llegada de la paz sería necesario reparar las instalaciones energéticas de Ucrania, así como las empresas de procesamiento y minería.

"Ucrania necesita inversiones, no solo en minería, sino también en la industria de procesamiento. Las inversiones deben ser principalmente estadounidenses: miles y quizá decenas de miles de millones de dólares de inversiones directas, préstamos, capital, deuda, de diversas formas", manifestó Andréi Brodski, director general de Velta Group, el mayor productor privado ucraniano de mineral de titanio. La reconstrucción de la industria extractiva requerirá años e incluso décadas, además de miles de millones de dólares, lo que retrasará los beneficios de los recursos y  le resta atractivo al acuerdo a los ojos de la Administración de Trump.

sábado, 5 de abril de 2025

Italia se manifestó en contra de imponer aranceles de represalia a EEUU: “No debemos pulsar el botón del pánico”

 

Italia se manifestó en contra de imponer aranceles de represalia a EEUU: “No debemos pulsar el botón del pánico”

El ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti, abogó por una “desescalada” en las tensiones con Washington y llamó a mantener un enfoque pragmático

Guardar
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un encuentro con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en Mar-a-Lago el pasado enero (Gobierno de Italia vía Reuters)

El ministro de Economía de Italia, Giancarlo Giorgetti, advirtió este sábado que una política de represalias comerciales contra Estados Unidos por los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump sería perjudicial para Europa y, en particular, para Italia.

Desde el Foro Ambrosetti, que se celebra en Cernobbio, cerca de Milán, el funcionario abogó por una “desescalada” en las tensiones con Washington y llamó a mantener un enfoque pragmático.

Debemos evitar poner en marcha una política de contratarifas que podría ser perjudicial para todos, y especialmente para nosotros”, manifestó Giorgetti, en respuesta a la intención del presidente estadounidense de imponer un arancel general del 20% a todas las importaciones procedentes de la Unión Europea, que se sumaría a los ya existentes sobre el acero, el aluminio y los vehículos.

El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Italia, Giancarlo Giorgetti (REUTERS/Remo Casilli)

Giorgetti insistió en que el mensaje principal que Italia busca transmitir es que “no debemos pulsar el botón del pánico”, y subrayó la necesidad de evitar una escalada comercial que afecte aún más a las economías europeas.

En su intervención ante líderes empresariales y funcionarios europeos, el ministro propuso que la Unión Europea considere suspender las actuales reglas fiscales del bloque, una medida similar a la adoptada durante la pandemia. A juicio de Giorgetti, esa flexibilidad presupuestaria permitiría a los países miembros reaccionar de manera más eficaz ante los desafíos económicos derivados del giro proteccionista en la política comercial de Estados Unidos.

Nuestro mensaje es que debemos evitar presionar el botón del pánico (...) Estamos siguiendo un enfoque pragmático y racional”, reiteró el ministro.

Italia, cuya deuda pública se estima alcanzará casi el 138% de su Producto Interno Bruto en 2026, enfrenta restricciones presupuestarias significativas. En ese marco, Giorgetti consideró que la relajación de las normas fiscales comunitarias es una medida urgente si Bruselas avanza con planes para aumentar el gasto en defensa.

Contenedores de mercancías, en el
Contenedores de mercancías, en el puerto de Los Ángeles, California, el 2 de abril de 2025 (AP Foto/Damian Dovarganes)

La deuda pública italiana supone un menor margen presupuestario para nuestro país, una restricción que debe tenerse en cuenta en todas las decisiones que tomemos”, señaló.

El ministro, miembro del gobierno liderado por Giorgia Meloni, quien mantiene una relación cercana con el presidente Trump, también hizo un diagnóstico más amplio sobre la evolución del comercio internacional.

Según Giorgetti, la actual política proteccionista de Estados Unidos no es nueva y ya estaba presente durante la administración de Joe Biden, lo que marca una tendencia global que Europa ha empezado a enfrentar tardíamente.

La tendencia al proteccionismo ya estaba esbozada”, afirmó; y añadió que el mundo atraviesa “un cambio de trascendencia histórica y política” que revela la prolongada crisis de la globalización iniciada en los años 90. En ese sentido, el ministro lamentó que la comunidad internacional haya ignorado las “consecuencias económicas y sociales” de ese proceso.

Entró en vigor el arancel
Entró en vigor el arancel universal del 10% decretado por la administración Trump sobre productos importados a EEUU (REUTERS/Carlos Barria)

El llamado a la calma de Giorgetti y su advertencia sobre las consecuencias de una guerra comercial se producen en un contexto de creciente incertidumbre política global.

Estados Unidos activó este sábado a las 00:01 (hora local) un nuevo arancel global del 10% sobre todos los productos importados, una medida impulsada por el presidente Donald Trump que marca una intensificación en las tensiones comerciales internacionales, según informó la Casa Blanca.

El anuncio original tuvo lugar el 2 de abril, jornada que el propio Trump calificó como “el Día de la Liberación”, cuando confirmó la aplicación de este arancel a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea (UE).

(Con información de AP y Europa Press)

Hallazgo en el ADN de las mujeres mayores: el desafío de los genes dormidos del cromosoma X que las protege de los problemas de la edad. lo que entendi es que si introduces el gen plp1 cura o previene el Alzheimer.

 

Hallazgo en el ADN de las mujeres mayores: el desafío de los genes dormidos del cromosoma X que las protege de los problemas de la edad. lo que entendi es que si introduces el gen plp1 cura o previene el Alzheimer.

Un nuevo estudio revela que genes normalmente inactivos en el cromosoma X femenino se reactivan con la edad y podrían proteger el cerebro del deterioro cognitivo. ¿Estamos ante una pista clave para frenar enfermedades neurodegenerativas?
Científicos hallan en el ADN femenino una posible clave genética contra el deterioro cognitivo: genes dormidos del cromosoma X se reactivan en la vejez. Midjourney / E. F.

A medida que cumplimos años, muchas personas notan que la memoria ya no responde igual. Nos cuesta recordar un nombre, encontrar la palabra justa o seguir una conversación cuando hay ruido de fondo. Pero algunas personas parecen resistir mejor estos cambios. Las mujeres, en promedio, muestran una mayor resiliencia cognitiva con la edad que los hombres, incluso viviendo más años. ¿De dónde viene esa diferencia? Una nueva investigación sugiere que parte de la respuesta podría estar escondida en el ADN de las mujeres.

0 seconds of 42 secondsVolume 0%
00:38
00:06
00:42
 

Un equipo de científicos dirigido por Margaret Gadek, de la Universidad de California en San Francisco, ha observado algo sorprendente en el cerebro de ratonas envejecidas: genes del cromosoma X que normalmente permanecen inactivos en las mujeres, comienzan a "despertar" con la edad. Esta activación podría tener efectos positivos sobre el cerebro, y ayudar a explicar algunas de las diferencias entre sexos en el envejecimiento cerebral. El trabajo, publicado en Science Advances en marzo de 2025, abre nuevas posibilidades para entender —y quizás tratar— el deterioro cognitivo.

El cromosoma X: mucho más que un marcador de sexo biológico

En los humanos, las mujeres tienen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen un X y un Y. Pero este doble X en las mujeres no significa que tengan el doble de actividad genética: una de las dos copias del cromosoma X se "apaga" de manera casi completa en cada célula femenina, en un proceso conocido como inactivación del cromosoma X. Sin embargo, esta "silenciación" no es total: algunos genes logran escapar y mantenerse activos en los dos cromosomas.

Lo que el nuevo estudio revela es que, con el paso del tiempo, algunos genes que estaban totalmente inactivos en ese cromosoma X silenciado empiezan a reactivarse. Y lo hacen en un lugar clave: el hipocampo, una región fundamental para la memoria y el aprendizaje. Los investigadores analizaron más de 40.000 núcleos celulares del hipocampo de ratonas jóvenes y viejas, y descubrieron una remodelación en la expresión genética ligada al cromosoma X que no se había observado antes con tanto detalle.

Fuente: Science Advance

Genes que se escapan del silencio: cómo se detectó el fenómeno

Para estudiar este fenómeno, los científicos diseñaron un modelo genético muy específico. Cruzaron dos subespecies de ratones, de modo que los genes de cada cromosoma X pudieran distinguirse fácilmente gracias a pequeñas diferencias genéticas. Luego, modificaron uno de los cromosomas X para asegurarse de que siempre fuera el inactivo en todas las células. Esto les permitió rastrear con precisión qué genes del X silenciado (Xi) comenzaban a expresarse con la edad.

Según el estudio, “la edad activa la expresión de genes del cromosoma X inactivo (Xi) en el hipocampo femenino”. En total, 19 genes que estaban totalmente apagados en ratonas jóvenes se activaron con la vejez, y otros cuatro aumentaron aún más su actividad si ya estaban parcialmente activos. Esto sugiere un proceso dinámico de reactivación genética asociado al envejecimiento.

Fuente: Midjourney / E. F.

¿Por qué importa que se active el cromosoma X?

Lo interesante no es solo que estos genes despierten, sino qué funciones cumplen. Uno de los genes más destacados en el estudio fue Plp1, que contiene las instrucciones para fabricar una proteína esencial en la formación de mielina, la sustancia que recubre las neuronas y permite que transmitan señales de manera rápida y eficiente. La mielina suele deteriorarse con la edad, y su pérdida se asocia al declive cognitivo.

Según el estudio, Plp1 fue uno de los genes que “mostró nueva activación con la edad en seis tipos celulares y mayor expresión en el resto”. Esta actividad adicional podría reforzar las funciones de las células encargadas del mantenimiento de las neuronas, como los oligodendrocitos, y contribuir a preservar la eficiencia del cerebro en edades avanzadas.

Además, este fenómeno no parece limitado a los ratones. Los investigadores también hallaron niveles más altos del gen PLP1 en muestras de cerebro humano, concretamente en el parahipocampo de mujeres mayores. Aunque no pudieron analizar directamente el hipocampo humano, esta región cercana también está implicada en la memoria.

Fuente: Midjourney / E. F.

Efectos sobre la memoria: experimentos con sobreexpresión genética

Para comprobar si esta reactivación genética tenía efectos reales sobre la memoria, los científicos realizaron un experimento más. Introdujeron una versión modificada del gen Plp1 en el hipocampo de ratones viejos —tanto machos como hembras— utilizando una técnica viral. El resultado fue claro: los animales mejoraron su rendimiento en pruebas de memoria espacial, como el laberinto en Y.

Es importante destacar que el gen se introdujo de forma localizada, en una región específica del cerebro, y no provocó cambios en el comportamiento general ni en los niveles de ansiedad. Esto sugiere que la mejora fue directamente atribuible a la función del gen reactivado.

En palabras del estudio, “elevar Plp1 en los oligodendrocitos del hipocampo —replicando parte de la activación inducida por la edad del cromosoma X silenciado en hembras— mejoró el aprendizaje y la memoria en cerebros envejecidos de ambos sexos”.

¿Un mecanismo de protección exclusivo de las mujeres?

Una de las conclusiones más llamativas del estudio es que el envejecimiento parece remodelar el cromosoma X de forma específica en el cerebro femenino, y que esta reactivación podría conferir ventajas biológicas. Esto se suma a otras investigaciones que muestran que añadir un segundo cromosoma X mejora la cognición en ratones machos, mientras que eliminarlo en hembras la empeora.

Los autores plantean que este “despertar” de genes dormidos podría estar ligado a cambios epigenéticos relacionados con la edad. Por ejemplo, la pérdida de marcas químicas que mantenían el cromosoma X inactivo, o un aumento en la accesibilidad del ADN para ser transcrito. Todo ello apunta a una especie de segunda oportunidad para estos genes, que podrían volverse funcionales justo cuando el cerebro más lo necesita.

¿Qué implicaciones tiene esto para la salud y la medicina?

Aunque los resultados son preliminares y se basan en modelos animales, el estudio ofrece una nueva perspectiva sobre las diferencias sexuales en el envejecimiento cerebral. Tradicionalmente, el cromosoma X ha sido poco estudiado en investigaciones genéticas y neurológicas, en parte por su complejidad y por el sesgo masculino en la selección de muestras.

Según Margaret Gadek, autora principal del trabajo, “estudiar los cromosomas sexuales no es una cuestión de salud femenina, sino una vía para comprender mejor el envejecimiento cognitivo y otras áreas de la biología que afectan a todas las personas”.

Por otra parte, se abre la posibilidad de desarrollar tratamientos que imiten los efectos de esta reactivación genética, como nuevas terapias para demencias o para proteger el cerebro en la vejez. Activar de forma dirigida ciertos genes del cromosoma X podría convertirse en una estrategia terapéutica novedosa.

Referencias