Vistas de página en total

domingo, 31 de marzo de 2013

Chipre representa el principio del fin del libre flujo de capitales en el mundo por Paul krugman extraído del diario El País


Chipre representa el principio del fin del libre flujo de capitales en el mundo por Paul krugman extraído del diario El País

Canción triste del dinero caliente

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/28/actualidad/1364472602_862442.html




PAUL KRUGMAN 31 MAR 2013 - 00:00 CET7
Independientemente de cuáles sean las consecuencias finales de la crisis de Chipre —sabemos que van a ser negativas; simplemente no sabemos con exactitud la forma negativa que adoptarán—, hay algo que parece seguro: por el momento, y probablemente en los años venideros, la nación isleña tendrá que mantener unos controles bastante draconianos sobre los movimientos de capital hacia dentro y fuera del país.
De hecho, es muy posible que los controles ya estén en vigor cuando ustedes lean esto.
Y eso no es todo: dependiendo de cómo evolucione esto exactamente, es muy posible que los controles chipriotas sobre el capital cuenten con la bendición del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya respaldó controles similares en Islandia.
Este es un giro bastante sorprendente. Señalará el fin de una era para Chipre, que a efectos prácticos se ha pasado la última década anunciándose como un lugar en el que los ricos que quisieran evitar los impuestos y el escrutinio podían aparcar su dinero de forma segura, sin que se les hiciesen preguntas.
Pero puede que también señale al menos el principio del fin de algo mucho más grande: la época en la que el libre movimiento de capitales se consideraba una norma deseable en todo el mundo.
No siempre fue así. Durante las dos primeras décadas después de la Segunda Guerra Mundial, los límites a los flujos de dinero transfronterizos se consideraban en general una buena política; eran más o menos universales en los países más pobres y también estaban presentes en la mayoría de los países más ricos.
Reino Unido, por ejemplo, limitó las inversiones en el extranjero de sus residentes hasta 1979; otros países desarrollados mantuvieron las restricciones hasta bien entrada la década de los ochenta.
Incluso EE UU limitó brevemente las salidas de capital durante los años sesenta.
Con el tiempo, sin embargo, estas restricciones dejaron de estar de moda.
En cierta medida, esto reflejaba el hecho de que los controles sobre el capital pueden tener ciertos costes:
imponen una carga adicional de trámites burocráticos,
dificultan las operaciones de las empresas, y los análisis económicos convencionales dicen que deberían tener un efecto negativo en el crecimiento (aunque en las cifras resulta difícil detectar este efecto).
Pero también reflejaba el auge de la ideología del libre mercado, la suposición de que si los mercados financieros quieren mover dinero a través de las fronteras, deben tener una buena razón para ello, y los burócratas no deben interponerse en su camino.
Como consecuencia, a los países que tomaron medidas para limitar los flujos de capital —como Malasia, que impuso el equivalente a un toque de queda para las fugas de capital en 1998— se les trató casi como a parias. ¡Sin duda serían castigados por desafiar a los dioses del mercado!
Pero lo cierto, por mucho que a los ideólogos les cueste aceptarlo, es que el libre movimiento de capitales cada vez se parece más a un experimento fallido.
Ahora resulta difícil de imaginar, pero durante más de tres décadas tras la Segunda Guerra Mundial apenas se produjeron crisis financieras como estas a las que últimamente nos hemos acostumbrado tanto.
Sin embargo, desde 1980 la lista es impresionante: México, Brasil, Argentina y Chile en 1982;
Suecia y Finlandia en 1991;
México otra vez en 1995;
 Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea en 1998;
Argentina otra vez en 2002.
Y, por supuesto, la oleada de desastres más reciente: Islandia, Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia, Chipre.
¿Cuál es el denominador común de estos episodios?
Generalmente se le echa la culpa al despilfarro fiscal; pero de toda esta lista, ese argumento solo sirve para un país: Grecia.
Los banqueros sin control son un argumento mejor; desempeñaron una función importante en varias de estas crisis, desde Chile hasta Chipre, pasando por Suecia.
 Pero el mejor indicio para predecir una crisis son las grandes entradas de capital extranjero: en todos salvo en dos de los casos que acabo de mencionar, la crisis fue consecuencia de la llegada al país de una avalancha de inversores extranjeros, seguida de su desaparición repentina.
Naturalmente, no soy el primero que se da cuenta de la correlación existente entre la liberación de los capitales mundiales y la proliferación de las crisis financieras;
 Dani Rodrick, de Harvard, empezó a dar la voz de alarma allá por los años noventa.
 Sin embargo, hasta hace poco tiempo era posible sostener que el problema de las crisis se restringía a los países más pobres, que las economías más ricas eran de algún modo inmunes a los vaivenes provocados por esos inversores mundiales que pasan del amor al odio.
Aquel era un pensamiento reconfortante; pero los apuros de Europa demuestran que era solo una ilusión.
Y no se trata solo de Europa. En la última década, también EE UU ha conocido una enorme burbuja inmobiliaria alimentada por el dinero extranjero, seguida de una horrible resaca tras el estallido de la burbuja.
El daño se ha visto mitigado por el hecho de que los préstamos los adquirimos en nuestra propia moneda, pero, aun así, ha sido nuestra peor crisis desde los años treinta.
¿Y ahora qué?
No espero ver un rechazo repentino y generalizado de la idea de que el dinero debe ser libre para ir adonde quiera cuando quiera. Sin embargo, sí puede que haya un proceso de erosión, a medida que los Gobiernos intervengan para limitar tanto el ritmo de entrada del dinero como la velocidad de salida.
Podría decirse que el capitalismo mundial va camino de volverse considerablemente menos mundial.
Y eso está bien. Ahora mismo, los viejos tiempos en los que no era tan fácil mover grandes cantidades de dinero a través de las fronteras nos parecen bastante buenos.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.
© New York Times Service 2013.

Nota del autor del blog :
¡Caray! el dinero fluye a mi país El Perú y a China o a Brasil ósea esos serian los que entren en crisis.
Otra cosa que se me está ocurriendo : cuando existía la antigua URSS existía en el mundo capitalista occidental una especie de imperativo moral para hacer las cosas bien;  de lo contrario el mundo capitalista podría derrumbarse e instaurarse el socialismo en todo el planeta, en otras palabras, había miedo de hacer las cosas mal , una vez desaparecida la URSS los banqueros hicieron lo que les dio la gana .

jueves, 28 de marzo de 2013

Una universidad peruana líder del mundo. Talento científico y biodiversidad por Leon Trahtemberg extraído del diario El Comercio de Perú


Una universidad peruana líder del mundo. Talento científico y biodiversidad.

Buenas noches:  la Idea de León Trahtemberg de hacer una universidad de nivel mundial en biodiversidad en Perú hace 6 años no fue apoyada y se fue a Israel y allí si fue escuchado por Ecuador y ahora nos podrían llevar una delantera abismal si se concreta el brillante  proyecto ecuatoriano .

En Perú una institución educativa exitosa no puede poner filiales en el resto de provincias lo escuche en punto económico en la Tele de Tv Perú del día miércoles 27 de marzo  y además los trámites burocráticos  duran 2 años.

 Perú tiene un déficit de técnicos de 300,000 según la misma TV mientras la gente se mata por ingresar a las universidades a carreras que no tienen futuro o demasiado copadas y sobre saturadas. Ver el artículo anterior sobre Ecuador.

 Una universidad peruana líder del mundo. Talento científico y biodiversidad.

http://www.trahtemberg.com/articulos/378-una-universidad-peruana-lider-del-mundo-talento-cientifico-y-biodiversidad.html



El Comercio , 15 Ene 2007   200 visitas
   

Alta tecnología israelí 8 Un grupo de escolares visita el Jardín de la Ciencia en el Instituto Weizmann.

China ha pasado en 30 años de ser una economía cerrada a ser sede de enormes plantas de las más grandes transnacionales del mundo, arrastrando a países como Tailandia, Vietnam, Malasia, México, Brasil a una carrera por la competitividad.
India se convirtió en la capital mundial del outsourcing 50 años después de la decisión de Nehru (1951) de crear los Institutos Indios de Tecnología para formar recursos humanos del más alto nivel en ciencia, medicina e ingeniería.

 Israel creó el Instituto Weizmann para la investigación científica, la gestión de patentes y creación de compañías de base tecnológica y está en la frontera del conocimiento.
Finlandia es la economía más competitiva del mundo y encabeza el ranking en tecnologías de información y comunicación.
¿Qué espacio en este planeta globalizado competitivo tiene el Perú, con su recurso humano pobremente calificado y poco productivo, incapaz de competir en calidad y precio con el asiático?
Urge que el Perú aproveche la temporal bonanza económica para hacer reformas cruciales para su sustentabilidad socioeconómica, empezando con la educativa.
 Además, identificar al menos una fortaleza en torno a la cual focalizar esfuerzos por desarrollar ciencia, tecnología, patentes y recursos humanos altamente calificados, que nos coloquen en el mapa mundial de la excelencia científica.
El foco podría ser la biodiversidad.
El Perú es uno de los mayores centros de germoplasma de especies domésticas comercialmente útiles de flora y fauna del mundo.
Es un país megadiverso que alberga cerca de 50,000 especies vegetales diferentes (20% del total del planeta).
Al menos 2,600 tienen aplicación industrial como fuente de alimentación, medicinales, recursos madereros, forrajeras, aceites y grasas, aromas y perfumes, productos de cosmetología, productos curtientes, especies y tintes y colorantes.
Se han reportado 24,500 especies de plantas superiores, especies de helechos, mamíferos, aves, peces, reptiles y filos menores.
Toda esta diversidad dentro y entre las especies puede proporcionar al planeta alimentos, maderas, fibras, energía, materias primas, sustancias químicas, industriales y medicamentos.
 Sugiero que el gobierno convoque un núcleo de científicos peruanos de altísimo nivel, residentes en el Perú (junto con algunos residentes en el exterior), les garantice sueldos de nivel internacionales y les encargue crear en la selva la mejor universidad del mundo en la que se investigue la biodiversidad, se gesten productos, patentes y negocios incluyendo servicios como el turismo científico y ecológico.

Gente local de la talla de Antonio Brack Egg, Jorge Heraud, Modesto Montoya, Ciro Maguiña, Ronald Woodman, Manfred Horn, Alberto Giesecke, Patricia Majluf y consultores visitantes del nivel de Carlos Bustamante (Berkeley), Fernando Ponce (Arizona), Jaime Fernández-Baca (Oak Ridge), Tom Kirchhausen (Harvard), Barton Zwiebach (MIT), Marcos E. Milla (Pennsylvania), Augusto Becerra López-Lavalle (Australia), Waldo Lavado (Francia), Meylin Terrel (Stuttgart), Roberto Flores-Guevara (Francia), Ruth M. Campomanes (Rio Grande do Sul), Eddy Clemente (Xian Jioatong), entre muchos otros que asisten a las convocatoriaS de fin de año de Modesto Montoya.
Ellos podrían ser el “start.up” de esta experiencia, creando la incubadora para una nueva generación de científicos peruanos.
 La inversión inicial podría salir de las donaciones mineras.
Paulatinamente se autofinanciaría con los “grants” que capten los investigadores junto con el retorno de los créditos educativos otorgados a los estudiantes y las regalías de las patentes.
En pocos años tendríamos una de las universidades “top-100” y pocos años después una de las “top-10”.
 Alan García podría ser el iniciador de esta experiencia, de modo que en lugar de ser recordado por haber limpiado su pasado, sea recordado como Nehru o Ben Gurión por haber sido el impulsor de la vanguardia científica y tecnológica peruana en el campo de la biodiversidad, tema en el cual podemos ser los campeones mundiales. Son mis mejores deseos para el año 2007.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Ecuador afirma su presencia en el mundo de la ciencia y la tecnología extraído de Aurora Digital



Ecuador afirma su presencia en el mundo de la ciencia y la tecnología 

 http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Entrevista/50359/




El embajador de Ecuador, Guillermo Bassante visitó la redacción de Aurora para conversar sobre la marcha de las relaciones entre su país e Israel. Bassante destacó que desde su llegada a Israel con su esposa, hace dos años, se sintió como en su casa: “Me encanta el país, pienso que es muy importante y hay mucho para hacer. Además de hablar sobre temas “clásicos” como la corriente turística de israelíes hacia Ecuador y las diversas artísticas y culturales que organiza en forma periódica la Embajada, el diplomático se refirió largamente a dos ambiciosos proyectos que encara Ecuador a impulso de su presidente Rafael Correa, con el expreso objetivo de respaldar el avance del país en materia de educación y tecnología.

“Ciudad del conocimiento Yachay”

El primero de esos proyectos es la “Ciudad del conocimiento Yachay”. El sitio web del proyecto explica que “es un eco-sistema planificado de innovación tecnológica y de negocios donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen vivir.

Su misión es consolidar la primera ciudad planificada del Ecuador como un ecosistema de negocios de alta tecnología donde convive armónicamente una universidad de clase mundial, institutos públicos y privados de investigación y desarrollo tecnológico, y empresas de base tecnológica que generan el cambio de la matriz productiva del Ecuador

El proyecto Ciudad del Conocimiento “YACHAY” se construye en el cantón San Miguel de Urcuquí, localizado al noroccidente de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, en un área de 4.270 hectáreas. El cantón Urcuquí cuenta con 767 kilómetros cuadrados y es famoso y reconocido a nivel nacional e internacional por su gran diversidad y concentración de recursos naturales.

El Gobierno de Ecuador otorga Incentivos Financieros como créditos para inversión en investigación y desarrollo, para emprendimientos tecnológicos y científicos y para el establecimiento de MIPYMES.

Asimismo facilita la instalación de empresas y de sus empleados, reduciendo drásticamente los trámites burocráticos y preocupándose por la vivienda y la educación de los niños.

En YACHAY, detallan sus autoridades, se trabajará en cinco áreas: Ciencias de la Vida, Petroquímica, Energías Renovables y Cambio Climático, Nanociencias y Tecnologías de la Información y la Comunicación. El desarrollo de innumerables líneas de investigación en estas áreas permitirá avanzar hacia el cambio del patrón de especialización del país, generando productos y servicios con valor agregado.

Así, los estudios de biodiversidad y patrimonio natural tendrán dos líneas de desarrollo: Recursos Naturales Renovables e Industria de Alta Tecnología.

En la primera línea trabajarán directamente el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Instituto Nacional de Pesca (INP) y el Instituto Nacional Antártico Ecuatoriano (INAE). Estos se encargarán de caracterizar,



manejar y conservar recursos; potenciar la producción de alimentos frescos y procesados, y manejar sustentablemente las cadenas agroforestales.

El Emb. Bassante enfatiza el hecho que desde los más altos niveles de su Gobierno existe interés por la presencia de compañías israelíes en las áreas mencionadas.

Esto cobra particular relevancia al leer en el sitio: “En YACHAY también se desarrollará investigación científica orientada a potenciar la seguridad interna y externa. Para ello se trabajará en sistemas de vigilancia y comunicación para la seguridad nacional; y en la generación de sistemas autónomos de energía para dispositivos de defensa.”


“Prometeo Viejos Sabios”

El segundo proyecto que mencionó el Emb. Bassante es el que lleva por nombre “Prometeo Viejos Sabios”. Es una iniciativa del Gobierno de Ecuador que busca fortalecer las capacidades de investigación de las instituciones que hacen ciencia en el país. Este proyecto nace con el fin de contribuir a la generación y transferencia de conocimiento científico en el Ecuador.

Los investigadores tienen la oportunidad de vivir temporal o permanentemente en el Ecuador, recibiendo una serie de incentivos que les permitirán dedicarse a tiempo completo a actividades científicas y académicas en uno de los 17 países con mayor diversidad biológica del planeta.

Para optar a una de estas ayudas, los candidatos deberán estar en posesión de un título de doctorado, en áreas relacionadas con la ciencia y tecnología, expedido por una universidad reconocida a nivel mundial. Los investigadores individuales e institucionales que optan al Programa Prometeo deben tener una amplia y reconocida trayectoria en investigación científica, que haya generado un aporte importante para el desarrollo de un determinado campo de la ciencia. Adicionalmente, deben contar con: habilidades excepcionales, nuevas perspectivas, experiencia práctica, capacidad de desenvolverse en un ambiente intercultural y pluridiverso, además de sentirse comprometidos con la misión de contribuir al desarrollo de la ciencia en el Ecuador.

También es un requisito fundamental, que en el momento de solicitar una de estas ayudas, los candidatos estén residiendo fuera de Ecuador.

Los campos de trabajo a los que se dedican los elegidos son: ciencias de la vida, recursos naturales y producción e innovación. En cuanto a las estancias, el Programa Prometeo contempla que los investigadores seleccionados estén, al menos cuatro meses, en institutos ecuatorianos de investigación, universidades, escuelas politécnicas y en diversas entidades del sector público que generan ciencia en este país.

 Los sueldos oscilarán entre los 3.300 euros mensuales y los 4.500, dependiendo del proyecto y de la especialidad.

El Embajador reveló que ya son varios los científicos israelíes que se hicieron eco del llamado de Ecuador y pasaron cierto tiempo desarrollando su investigación en el país sudamericano. Recuerda que uno de ellos, médico, tiene la intención de radicarse en Ecuador para continuar con su tarea.

Venezuela devalúa en la practica más de 100% su moneda


Venezuela devalúa en la practica más de 100% su moneda

Buenas  si el tipo de cambio es de 6,3 bolívares por dólar y en gobierno vende 200 millones de dólares y hay quienes lo compran a 14 bolívares por dólar ese sería su precio aunque en la calle se vende a 23 bolívares por dólar.

Venezuela estrena subasta cambiaria a promedio extraoficial 13-14 blvs/dlr

http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE92Q05Q20130327?pageNumber=2&virtualBrandChannel=0&sp=true


miércoles 27 de marzo de 2013 16:13 G
Por Eyanir Chinea

CARACAS (Reuters) - Venezuela colocó el miércoles 200 millones de dólares en el estreno de un sistema de subasta de divisas a importadores, a un precio que sorpresivamente las autoridades se reservaron pero que economistas calcularon extraoficialmente en un promedio de entre 13 y 14 bolívares por dólar.

El nuevo tipo de cambio implica una devaluación adicional al 32 por ciento de pérdida de valor que ya sufrió el vapuleado bolívar en febrero para una porción de las compras externas, cuando el tipo de cambio fijo controlado pasó a 6,3 bolívares por dólar desde los 4,3 bolívares en los que permanecía anclado.

En la primera subasta del Sistema Complementario de Divisas (Sicad), que sustituyó a otro mecanismo vinculado a la venta de bonos, el Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario informó que adjudicó el miércoles divisas a 383 empresas, sin detallar su naturaleza, montos ni precios.

Sin embargo, los economistas hicieron sus cálculos.

"Información extraoficial: el precio de corte estuvo en torno a un tipo de cambio de 10,5 bolívares y el promedio fue de 13,1 bolívares por dólar", dijo la firma local Ecoanalítica a través de su cuenta en la red Twitter.

La firma Econométrica estimó, por su parte, que el tipo de cambio promedio resultante fue de unos 14 bolívares por dólar, utilizando un sistema de simulación de precios.

Según la convocatoria presentada el lunes, las ofertas fueron ordenados de mayor a menor y, considerando un precio de corte determinado por el Órgano Superior, se realizaron adjudicaciones desde ese valor hasta la máxima postura.

El Órgano Superior está integrado por el Ministerio de Finanzas, el Banco Central y la petrolera estatal PDVSA.

Las autoridades financieras del país petrolero han dicho que esperan que el Sicad complemente la oferta formal de dólares en un país que compra en el exterior el grueso de su consumo, mientras prevén mantener la mayoría de las importaciones al tipo de cambio controlado y fijo de 6,3 bolívares por dólar.

"Este va a ser un sistema transparente", había dicho el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, previo al lanzamiento del sistema.

Igualmente, el Gobierno confía en que el flujo de divisas resultante del Sicad frene el avance del dólar paralelo e ilegal, que se cotiza 3,6 veces por encima del oficial.

La Fiscalía venezolana dijo el martes que inició investigaciones sobre las operaciones del mercado paralelo que fueron solicitadas por el presidente encargado y candidato oficialista para las elecciones de abril, Nicolás Maduro.

"Hay que ponerle los ganchos a los especuladores", ha repetido el heredero político del fallecido Hugo Chávez en sus arengas públicas.

Economistas han considerado que la subasta ocasional de dólares no será suficiente para reducir la presión en el mercado informal y que los nuevos tipos de cambio flotantes en la economía pesarán en la inflación.

En esta operación sólo participaron empresas, pero Maduro dijo que en las próximas subastas incluirán a particulares y pequeños emprendimientos, lo que indica que el sistema seguirá sufriendo modificaciones sobre la marcha.

(Reporte de Eyanir Chinea; con informe adicional de Brian Ellsworth; Editado por Javier López de Lérida y Silene Ramírez)

© Thomson Reuters 2013 All rights reserved.
. Buenas me lo envío un ingeniero  José Sosa de Perú gracias


lunes, 25 de marzo de 2013

Chipre debe cambiar su modelo de negocio por Javier Solana del diario El País


Chipre debe cambiar su modelo de negocio por Javier Solana del diario El País


Javier Solana es presidente de ESADEgeo, el Centro de Geopolítica y Economía Global de ESADE, y colaborador distinguido en la Brookings Institution.
© Project Syndicate, 2013.



Un sector bancario sobredimensionado ha demostrado ser insostenible y ha provocado el rescate pactado con la UE. Pero la pequeña isla tiene una tabla de salvación en el gas que yace debajo de las aguas del Mediterráneo
JAVIER SOLANA 26 MAR 2013 - 00:01 CET
Las elecciones presidenciales de febrero de este año en Chipre han tenido una peculiaridad notable. Por primera vez desde hace muchos años ha sido la economía, y no la reunificación, el tema central de la campaña. Nikos Anastasiadis empezó su presidencia hace solo tres semanas con un mandato claramente económico que ahora pasa por su momento más crítico. El principio de acuerdo entre la troika y el Gobierno significa que quizá lo peor ha pasado ya. Las condiciones, cuantiosas quitas en los grandes depósitos y el cierre del segundo mayor banco del país, serán duras. Sin embargo, más allá del rescate, hay algunos focos de esperanza para esta pequeña y dividida isla: una enorme fuente de riqueza energética que, con las políticas adecuadas, podría ser aprovechada una vez que la calma vuelva al país.

Chipre es el último ejemplo de la crisis económica que afecta a las naciones mediterráneas. Durante años, el país ha creado una inmensa burbuja bancaria, cuyo tamaño se estima que sea unas siete veces el tamaño anual de la economía chipriota. El sector bancario se alimentó con dinero extranjero atraído por un impuesto de sociedades muy bajo y altos rendimientos en los depósitos, que convertían a Chipre en un paraíso fiscal. Todo ello en el cómodo marco de seguridad jurídica de la zona euro.

Este sector bancario sobredimensionado demostró ser insostenible. Mucho más teniendo en cuenta la sobreexposición de los bancos a la deuda tóxica de la vecina Grecia. En 2011, mientras la prima de riesgo subía y la situación empeoraba, Rusia —de donde proviene un tercio de los 68.000 millones de euros depositados en los bancos chipriotas— ofreció a Nicosia un parche en forma de préstamo por un total de 2.500 millones de euros a lo largo de cinco años.

Esta primera intervención fue solo un arreglo temporal, ya que el rescate que necesitaba la isla ascendía hasta los 17.000 millones de euros. Sin embargo, un paquete de ayuda financiero por esta cantidad habría llevado la deuda pública de Chipre hasta el 140% del PIB. Es una cifra que el FMI considera insostenible. El rescate acordado el 16 de marzo en Bruselas, y rechazado por el Parlamento chipriota, era de 10.000 millones. Para recaudar el resto hubo que pensar en medidas excepcionales. La fórmula, diseñada en Bruselas en circunstancias no muy claras, se basaba en un impuesto a todos los depósitos bancarios de la isla. Como hemos visto, ha demostrado ser un remedio peor que la enfermedad, pese a no ser aplicada al final.

El país podía haberse convertido en lugar de lavado de dinero negro de corporaciones rusas
El diseño del primer rescate fue moldeado por las presiones internas a las que están sometidos algunos líderes de la eurozona. La naturaleza excepcional de la burbuja bancaria de Chipre ha hecho sospechar a otros Estados europeos que la isla se había convertido un lugar de lavado de dinero negro de corporaciones rusas. El riesgo de que el precedente sentado por el primer acuerdo tenga efectos secundarios en el sur de Europa es muy alto, tanto para los Gobiernos regionales como para los pequeños y grandes ahorradores.

Más allá de este innegable embrollo económico, es importante poner sobre la mesa otros valiosísimos activos que tiene Chipre y que sin duda pueden contribuir a aliviar su situación económica. Para esta pequeña isla, su tabla de salvación yace debajo de las aguas del Mediterráneo. En diciembre de 2011 la compañía estadounidense Noble anunció que había descubierto unos yacimientos de 200.000 millones de metros cúbicos de gas en el Mediterráneo oriental. El yacimiento se ha denominado Afrodita y según el Gobierno chipriota podría tener un valor en torno a 80.000 millones de euros. Ya han comenzado las excavaciones para extraerlo y su producción podría empezar en 2018. Según los expertos, la isla podría garantizar su independencia energética durante los próximos 100 años. Para Europa, con una enorme dependencia energética, significa una fuente de abastecimiento crucial. Los futuros ingresos de estos activos empiezan ahora, de hecho, a ser considerados como posibles garantías para un paquete de rescate aceptable.

Según las estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos las reservas en la zona que se extiende entre las aguas de Chipre, Líbano e Israel podrían llegar a albergar 3,45 billones de metros cúbicos de gas y 1.700 millones de barriles de petróleo. Dada la situación geográfica de las reservas, la explotación, extracción y exportación de la energía solo se puede hacer por la vía de la cooperación interestatal.

Para Europa, de enorme dependencia energética, significa una fuente de abastecimiento crucial
Como ocurre con otros depósitos de gas y petróleo, el derecho del mar es crucial. Teniendo en cuenta el tamaño de las riquezas, la competición es una opción que puede parecer lucrativa al principio, pero la cooperación tendría efectos multiplicadores. Además, los acuerdos económicos pueden ser clave para establecer la cooperación en otras áreas. De hecho, los asuntos energéticos han contribuido a estrechar las relaciones de Israel y Chipre, como demuestra el acuerdo firmado en 2010 que delimita formalmente las respectivas zonas económicas exclusivas. No es fácil, pero tampoco es descartable, que este tipo de cooperación se extienda a otros vecinos que rodean las reservas.

La buena noticia es que el recién elegido presidente chipriota, Nikos Anastasiadis, podría ser partidario de este acercamiento con los vecinos. Dependerá, naturalmente, del rol presidencial en el nuevo diseño del paquete de rescate. Anastasiadis, miembro del partido europeísta y conservador Dimokratikós Sinayermós, ganó con el 57% de los votos otorgados en clave económica. La economía es sin duda la primera prioridad del nuevo Gobierno, pero una mirada más detallada, más allá del rescate, a la historia política de Anastasiadis abre la puerta a la esperanza.

En 2004, Anastasiadis fue partidario del plan del entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, desarrollado por Naciones Unidas y apoyado por la Unión Europea, para resolver la cuestión de la integridad territorial de la isla. La propuesta de reunificación pasaba por una república formada por la federación de los dos Estados, el grecochipriota y el turcochipriota. Cuando se hizo el referéndum, fue apoyado por dos tercios de los 250.000 habitantes de la parte turca, pero rechazado por tres cuartos de los grecochipriotas. No es inconcebible, por tanto, que el nuevo presidente avance en el deshielo de las negociaciones y abra el diálogo sobre este antiguo conflicto que envenena también las relaciones de la UE con Turquía —pendientes, claro, de la resolución de los problemas económicos—.

Esta apertura sería un importantísimo avance para Chipre y la región en su conjunto. Una situación menos tensa facilitaría la posición de Chipre en la UE y mejoraría las relaciones entre Grecia y Turquía. Los efectos económicos positivos se extenderían por todo el este del Mediterráneo.

Una relajación en las condiciones de seguridad del mar Egeo permitiría tanto a Grecia como a Turquía rebajar su gasto militar, aunque haya otras variables geopolíticas que lo condicionen. Recordemos que Grecia es hoy el segundo país de la UE que más dinero destina a defensa en términos relativos. Dada la coyuntura económica, el ahorro militar supondría un importante alivio presupuestario. Dentro de este panorama, el reciente alto el fuego declarado por la guerrilla kurda del PKK es un síntoma esperanzador para Turquía.

Las tensiones entre Grecia y Turquía han mostrado signos de mejora. La visita de Antonis Samarás a Tayyip Erdogan en Estambul a principios de este mes es un buen ejemplo. Una cooperación más profunda en el Mediterráneo oriental puede proporcionar un amplio abanico de opciones económicas, sobre todo en lo relativo a la explotación de los recursos energéticos.

Anastasiadis lleva menos de un mes en el cargo y ya está en el centro de la tormenta económica perfecta. Más allá de la crisis, sin embargo, hay algo de luz en el horizonte. Esperemos que la pequeña isla y el resto de vecinos del Mediterráneo oriental sepan construir los puentes para alcanzarlo.

Javier Solana es presidente de ESADEgeo, el Centro de Geopolítica y Economía Global de ESADE, y colaborador distinguido en la Brookings Institution.
© Project Syndicate, 2013.

Elaboración de los anticuchos de la Sra. Grimanesa Vargas uno de los 24 secretos gastronómicos del mundo según la revista Time


Elaboración  de los anticuchos de la Sra. Grimanesa Vargas uno de los 24 secretos gastronómicos del mundo según la revista  Time
 


Buenas noches:
 Veía el noticiero de Tv Perú mundo cuando dieron la noticia que la revista The Time puso en portada los anticuchos de la Sra. Grimanesa Vargas y consideraban eso como uno  de los 24 secretos gastronómicos del mundo. no es broma ud ponga en google revista Times Grimanesa Vargas y vera que es cierto .
 Sin embargo la receta estaba publicada por el diario El Comercio de Perú en un encarte coleccionable junto a otros de tamales y fue editado por Hirka Roca Rey Dietschi
 Editora del área de gastronomía y familia del diario El Comercio de hace como 10 años.
 Sin embargo al ponerlo en la web, esta también publicada la receta solo que  pusieron ¼ de vinagre  y es ¼ de taza de vinagre y después todo esta igual.
Saludos desde Perú el país donde se come rico.

ANTICUCHOS DE CORAZÓN
Con Gastón



Buenas
Receta de Grimanesa Vargas, "La tía Grimanesa".
4 porciones
no me queda claro que significa 4 porciones ,si es 4 trocitos por palito o 4 porciones de palitos de anticuchos.

- 2 kg corazón de res
- 1 1/2 cdtas pimienta negra
- 1 1/2 cdtas comino
- 1 cdta sazonador Ají No Moto
- 3 cdas ajo molida
- 1/2 vinagre rojo
- 3 cdas ají panca molido
- ½ tAZA  tz aceite
- 4 ajíes amarillos sin pepas, picados
- 10 hojas de huacatay
- 1/4 tz agua mineral sin gas
- 2 rocotos sin pepas, en trozos
- 2 tallos de cebolla china picados
- sal

Preparación:
Retire la grasa y la piel del corazón, y córtelo en trozos grandes. Lávelos con agua fría y déjelos escurrir en un colador durante 20 minutos. 
Séquelos bien.
 Colóquelos en un bol y sazónelos con sal. Reserve.
Mezcle en otro bol la pimienta con el comino, el sazonador, el ajo y el vinagre. Vierta sobre el corazón y añada el ají panca. 
Deje macerar tapado durante tres horas a temperatura ambiente. Ensarte los trozos de corazón en los palos de anticucho y mezcle el líquido de la maceración con el aceite.
 Ponga los anticuchos en una parrilla a fuego medio, píntelos con la marinada utilizando una brocha de pancas de choclo y deje cocinar de 10 a 15 minutos, volteándolos constantemente para evitar que se sequen. 
Retire los anticuchos de la parrilla. 
Aparte, licue los ajíes amarillos con el huacatay, el agua y media cucharadita de sal hasta obtener una crema. 
Reserve la salsa de ají con huacatay.
Licúe los rocotos con un cuarto de cucharadita de sal. 
Vierta la salsa de rocoto en un bol y mezcle con la cebolla china picada. 
Sirva los anticuchos de corazón con las salsas de rocoto y de ají con huacatay..

Los anticuchos de Grimanesa fueron destacados por la prestigiosa “Time”

http://elcomercio.pe/gastronomia/1552305/noticia-secreto-anticuchos-grimanesa-uno-mejor-guardados-mundo-seguntime
La revista mencionó al local de la cocinera nacional en una lista de las mejores “escapadas y escondites” del planeta

Los anticuchos de Grimanesa fueron destacados por la prestigiosa “Time”


 Los anticuchos de la reverenciada Grimanesa Vargas no son solo una joya para nuestro país. El portal de la reconocida revista “Time” los mencionó en su lista de los secretos mejor guardados del mundo.

“Por casi 40 años, la legendaria doña Grimanesa Vargas ha cocinado sus anticuchos a la perfección. La mayor parte del tiempo lo pasó en la misma calle del distrito limeño de Miraflores, pero mientras su fama creció también lo hicieron las colas. Eventualmente las masas que se amontonaban en torno a su carretilla se hicieron tan grandes que a finales de 2011 se vio obligada a mudarse a su restaurante propio ”, relata el portal.

Asimismo, “Time” destaca que las maravillas comestibles que sirve la ‘Tía Grima’ destacan porque su “carne es tierna, la forma en la que es marinada es deliciosa y bien vale la pena el tiempo de espera por un asiento”.

En la lista que elaboró el portal con la ayuda de sus corresponsales se mencionan 24 “escapadas y escondites” en el mundo, los cuales fueron divididos en tres categorías: mente, alma y cuerpo. En este último acápite se mencionó el local de nuestra compatriota.

En la nota también se incluyen locales como el Abu Shukri, un restaurante de comida palestina en Israel, el Cha Ca La Vong en Vietnam o el Iggy’s, en Australia. También figuran la ciudad de Sambor Prei Kuk, en Camboya o el Merchant’s House Museum estadounidense.


domingo, 24 de marzo de 2013

El trauma de la isla del tesoro por Paul Krugman del diario El País.


El trauma de la isla del tesoro

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/22/actualidad/1363980589_009295.html





PAUL KRUGMAN
24 MAR 2013 - 00:00 CET42

Hace un par de años, el periodista Nicholas Shaxson publicó un libro fascinante y descorazonador titulado Treasure Islands (islas del tesoro), en el que explicaba la manera en que los paraísos fiscales internacionales —que también son, como el autor señalaba, “jurisdicciones con secreto bancario” en las que muchas reglas no se aplican— debilitan las economías en todo el mundo.
No solo escamotean los ingresos a unos Gobiernos escasos de dinero y facilitan la corrupción, sino que distorsionan el movimiento de capital, lo que contribuye a alimentar crisis financieras cada vez más grandes.

Sin embargo, una cuestión en la que Shaxson no profundiza demasiado es qué pasa cuando una jurisdicción con secreto bancario entra en quiebra. Esa es la historia de Chipre en estos momentos. Independientemente de cuál sea el desenlace para el propio Chipre (pista: seguramente no va a ser feliz), el lío de Chipre muestra hasta qué punto sigue sin reformarse el sistema bancario mundial, casi cinco años después de que comenzara la crisis financiera mundial.

En cuanto a Chipre: puede que se pregunten por qué le importa a alguien un pequeño país con una economía no mucho mayor que la del Scranton metropolitano, en Pensilvania. Sin embargo, Chipre es un miembro de la eurozona, de modo que los acontecimientos que tienen lugar ahí pueden provocar el contagio (por ejemplo, pánicos bancarios) en países más grandes. Y hay otra cosa más: aunque la economía chipriota sea diminuta, Chipre es un actor financiero sorprendentemente importante, con un sector bancario cuatro o cinco veces más grande de lo que se podría esperar si se tiene en cuenta el tamaño de su economía.

¿Por qué son los bancos chipriotas tan grandes?
Porque el país es un paraíso fiscal en el que las corporaciones y los extranjeros acaudalados ponen su dinero a buen recaudo. Oficialmente, el 37% de los depósitos en los bancos chipriotas proceden de no residentes; la cifra verdadera, una vez que se contabiliza a los expatriados ricos y a las personas que son residentes en Chipre solo de nombre, seguramente es mucho más elevada. Básicamente, Chipre es un lugar en el que la gente —sobre todo, pero no solo, los rusos— oculta su riqueza tanto a los recaudadores de impuestos como a los reguladores. Independientemente del lustre que queramos darle, es básicamente una cuestión de blanqueo de dinero.

Los ricos siguen utilizando libremente los paraísos fiscales para evitar pagar impuestos como la gente de a pie
Y lo cierto es que gran parte de la riqueza nunca se movió; solo se volvió invisible. Sobre el papel, por ejemplo, Chipre se convirtió en un enorme inversor en Rusia, mucho mayor que Alemania, cuya economía es cientos de veces mayor. Naturalmente, esto no era en realidad más que “viajes de ida y vuelta” para los rusos que utilizaban la isla como refugio fiscal.

Desgraciadamente para los chipriotas, entró suficiente dinero de verdad para financiar algunas inversiones realmente malas, ya que sus bancos adquirieron deuda griega y concedieron préstamos para una inmensa burbuja inmobiliaria. Antes o después, las cosas estaban abocadas a salir mal. Y así ha sido.

¿Y ahora qué?
Hay un fuerte paralelismo entre la situación en Chipre en estos momentos y la de Islandia (una economía de tamaño similar) hace unos años.

Al igual que Chipre ahora, Islandia tenía un sector bancario enorme, inflado por los depósitos extranjeros, que era sencillamente demasiado grande para ser rescatado. La respuesta de Islandia fue básicamente dejar que quebraran los bancos y aniquilar a esos inversores extranjeros, a la vez que se protegía a los depositantes nacionales; y los resultados no fueron demasiado malos. De hecho, Islandia, con una tasa de desempleo bastante inferior a la de la mayor parte de Europa, ha capeado la crisis sorprendentemente bien.

Desdichadamente, la respuesta de Chipre a su crisis ha sido un absoluto desastre. Esto refleja, en parte, el hecho de que ya no tiene su propia divisa, lo que le hace depender de los responsables de tomar las decisiones en Bruselas y en Berlín, los cuales no han estado dispuestos a dejar que los bancos quiebren abiertamente.

Pero también refleja las pocas ganas del propio Chipre para aceptar el final de su negocio de blanqueo de dinero; sus líderes todavía están tratando de limitar las pérdidas para los depositantes extranjeros con la vana esperanza de que pueda reanudarse la normalidad, y estaban tan ansiosos por proteger a las grandes fortunas que han intentado limitar las pérdidas de los extranjeros expropiando a los pequeños depositantes nacionales. Al final, sin embargo, los chipriotas de a pie han manifestado su indignación, el plan ha sido rechazado y, a estas alturas, nadie sabe qué pasará.

Yo supongo que, al final, Chipre adoptará una solución parecida a la islandesa, pero a menos que acabe viéndose obligado a abandonar el euro en los próximos días —una posibilidad real— es posible que primero pierda mucho tiempo y dinero en medias tintas para evitar enfrentarse a la realidad al tiempo que incurre en deudas enormes con países más ricos. Ya veremos.

Pero detengámonos un minuto para pensar en el increíble hecho de que los refugios fiscales como Chipre, las islas Caimán y muchos más sigan funcionando más o menos igual que antes de la crisis financiera mundial. Todo el mundo ha visto el daño que los banqueros fuera de control pueden infligir, pero así y todo, gran parte del negocio financiero mundial sigue canalizándose a través de jurisdicciones que permiten a los banqueros esquivar hasta las normativas más suaves que hemos establecido.
Todo el mundo se lamenta por los déficits presupuestarios, pero a pesar de ello, las sociedades anónimas y los ricos siguen utilizando libremente los paraísos fiscales para evitar pagar impuestos como la gente de a pie.

Así que no lloren por Chipre; lloren por todos nosotros, que vivimos en un mundo cuyos líderes parecen decididos a no aprender de los desastres.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008

© New York Times Service 2013

Traducción de News Clips

sábado, 23 de marzo de 2013

Confiscación de los depósitos en los paraísos fiscales como Solución a la crisis económica mundial.


Confiscación  de los depósitos  en los paraísos fiscales como  Solución a la crisis económica mundial.

Vaya, vaya,  creí que eso era tarea de los verdaderos socialistas cuando instauren la dictadura del proletariado, pero veo que se puede hacer dentro del capitalismo  cuando el dinero es del otro imperialismo.

Por ejemplo en Chipre se propone  un 25% de impuestos a los depósitos de su país el cual es uno  de los paraísos fiscales de los japoneses, de los rusos  y de los ingleses (que aunque pertenecen a la eurozona no pertenecen al eurogrupo). el 4to reich ataca al fantasma de Churchil .


Un día como hoy 23 de marzo de 1933  Hitler pulverizo el parlamento y  su voluntad era la ley .el 25 es el dia D para Chipre

Si  se procede así en todos los paraísos fiscales, se reactiva la economía de Japón, y el partido republicano de EEUU  haría un ajuste económico mayúsculo.

Se entiende que si sale el dinero escondido y se vuelca a la economía real se reactiva la economía .
.............................................................
Chipre analiza gravamen a depósitos con acreedores

http://www.dw.de/chipre-analiza-gravamen-a-dep%C3%B3sitos-con-acreedores/a-16694875?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-txt-newsletter

Desde Nicosia llegan contradictorias informaciones en cuanto a los avances en los planes para reunir los fondos propios exigidos por los acreedores extranjeros para lanzar un salvavidas financiero a Chipre.

Hay un nuevo compás de espera en Chipre. El Gobierno resolvió negociar primero con la troika de acreedores internacionales que forman la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.
DW.DE

En tanto, los ministros de Finanzas del eurogrupo prevén reunirse el domingo para analizar la situación de Chipre, según indicaron de forma no oficial en Bruselas. , Es una fuerte señal de que creen que una solución está cerca.

Medidas y protestas

Mientras cientos de manifestantes se enfrentaron con la policía antidisturbios a las afueras del Parlamento en la noche del viernes, los legisladores votaron por nacionalizar los fondos de pensiones, agrupar los activos del estado para la emisión de un bono y separar los activos buenos de los malos en los bancos afectados.

Funcionarios dijeron que era inminente un acuerdo para recaudar 5.800 millones de euros exigidos por la UE a cambio de un rescate por 10.000 millones de euros (13.000 millones de dólares), incluido algún tipo de impuesto a los depósitos bancarios.

Sin embargo, parece que el Parlamento chipriota no debatirá la posible quita sobre los depósitos bancarios hasta que los ministros de Finanzas de los 17 países del euro se reúnan este domingo: "Nos reuniremos después del encuentro del Eurogrupo. No sé cuándo", dijo a Reuters un diputado que no quiso ser nombrado.

El Gobierno chipriota propone imponer un impuesto obligatorio de entre el 22 y 25 por ciento a los depósitos de más de 100.000 euros del mayor banco chipriota, el Cyprus Bank. Al parecer, estas cuentas estarían en su mayoría en manos de oligarcas. Pero también circula la tesis de imponer la tasa de un diez por ciento a todos los depósitos a partir de una determinada cantidad, hasta ahora desconocida.

El tiempo apremia

Si no se logra un acuerdo antes del lunes, el Banco Central Europeo ha amenazado con cortar la liquidez a los bancos chipriotas, lo que significaría el colapso seguro del sistema financiero de la isla y su posible salida del bloque monetario.

El ritmo del drama ha sorprendido a los chipriotas, que hace apenas casi un mes eligieron al presidente conservador Nicos Anastasiades con un mandato para asegurar el rescate.

Alemania advirtió que Chipre estaba "jugando con fuego" x la agencia de calificación crediticia Moody's rebajó la calificación de los depósitos en los bancos chipriotas a "Caa3", a solo dos escalones del último nivel de su escala de categoría basura.
rml (dpa, reuters)