Vistas de página en total

1,862,589

jueves, 3 de abril de 2025

¿Sufrirán los mercados una caída del 30%?

 

¿Sufrirán los mercados una caída del 30%?

Publicado 03.04.2025, 10:53

El anuncio de nuevos aranceles estadounidenses provocó una sorprendente oleada de ventas en los mercados financieros, sin perdonar a ningún sector. Se han agitado las consecuencias de esta decisión, y el mercado se encuentra ahora en un estado de incertidumbre.

La incertidumbre también ha afectado a las expectativas de política monetaria, y los inversores prevén ahora más recortes de tipos por parte de la Reserva Federal.
Así lo pone de manifiesto el desplome de la probabilidad del escenario «sin recortes» según la herramienta Fed Watch de CME. Para empeorar las cosas, los recientes datos del ISM mostraron un fuerte descenso de los nuevos pedidos, una señal preocupante para el futuro crecimiento económico.

Además, sólo el 47% de las empresas del S&P 500 cotizan por encima de su media móvil de 200 días, un nivel que en el pasado se ha asociado a caídas medias del 7,3% en los próximos 12 meses. Sin embargo, ¿está realmente justificada tanta preocupación?

Una de las principales causas del pánico es la previsión de la Fed de Atlanta, que revisó significativamente a la baja su estimación de crecimiento para el trimestre en curso.
Según el modelo GDPNow, el incremento anual pasó del +2,3% al -2,8% en tan sólo unos días. Esta drástica revisión ha llevado a muchos analistas a hablar de una «Trumpcesión», apuntando a un posible riesgo de recesión bajo una nueva administración Trump.

Es importante señalar que la previsión de la Fed de Atlanta es una excepción a la mayoría de las estimaciones actuales. Por ejemplo, el modelo Nowcast de la Fed de Nueva York sigue pronosticando un crecimiento anual del +2,9% en el primer trimestre, en línea con las expectativas anteriores. Esto sugiere que la brusca caída de la previsión podría estar influida por factores temporales o métodos de cálculo específicos. No hace mucho, el mismo modelo preveía un crecimiento del +4,0%.

Los mercados bursátiles están agitados por la creciente inquietud económica. Los valores tecnológicos, que durante años han impulsado al alza el mercado bursátil, se encuentran ahora entre los principales perdedores, con empresas como Nvidia (NASDAQ:NVDA) y Tesla (NASDAQ:TSLA) registrando rentabilidades negativas.

El sector de la aviación también está sufriendo presiones, con empresas como Delta Airlines (NYSE:DAL) registrando fuertes caídas de beneficios debido a la incertidumbre económica. El sector financiero está especialmente presionado, ya que los bancos aumentan sus reservas para posibles pérdidas en préstamos, señal de que la calidad crediticia podría deteriorarse en los próximos trimestres.

El mercado de futuros de volatilidad muestra signos de preocupación, ya que los contratos con vencimiento en marzo son más caros que los de ocho meses. Esta «backwardation» ha estado presente durante cuatro sesiones consecutivas y en el pasado ha pronosticado largos periodos de agitación inminente.

Los hechos históricos han demostrado que cuando los futuros de volatilidad permanecen en backwardation durante más de cinco días, el mercado sufre nuevas pérdidas en el mes siguiente, con una media del 4,5%.
Los hedge funds se están adaptando a la situación económica actual y están reduciendo su exposición a la renta variable. En su lugar, están centrando sus inversiones en activos más seguros, como la deuda pública estadounidense, lo que pone de manifiesto el fuerte pesimismo entre los inversores institucionales.

Las estadísticas de Goldman Sachs (NYSE:GS) también reflejan esta tendencia, con una reducción de la exposición a las acciones similar a la observada durante el desplome del mercado en 2020.
La historia de los mercados financieros nos ha enseñado que las fases de volatilidad y pánico son habituales y cíclicas. A menudo, las fluctuaciones repentinas de las expectativas económicas están impulsadas por las emociones más que por una respuesta racional a datos concretos. Es importante señalar que los aranceles aún no han entrado en vigor, por lo que es prematuro sacar conclusiones firmes sobre su impacto en los mercados.

Mi predicción es que la guerra arancelaria no se materializará y que Estados Unidos llegará pronto a un acuerdo. Además, parece cada vez más probable que el conflicto en Ucrania termine pronto y que los tipos de interés de la FED bajen, lo que tendrá un efecto positivo en el mercado en el próximo trimestre. Preveo que el Nasdaq, el S&P 500 y el Bitcoin recuperarán al menos la mitad de sus pérdidas en las próximas semanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario