Vistas de página en total

1,865,391

domingo, 6 de abril de 2025

Aranceles de Trump: $760 millones de pérdida para el Perú

Aranceles de Trump: $760 millones de pérdida para el Perú.

Nota del autor del blog:

 

Creo el impacto será mucho mayor , pues ese calculo se hace solo en función de EEUU y Perú , , pero ahora todo el mundo está afectado , y EEUU desea hacer una recesión   para bajar el rendimiento de los bonos y refinanciar la deuda de 9 billones que vence desde hoy hasta junio  y todos estarán pobres en EEUU además del DOGE de despidos gubernamentales y el consumo de esas cosas (uvas arándanos , paltas, textiles, minerales , etc.  ) no bajará un 8% sino tal vez  un 50% por mencionar un número

 . Cuando Perú proteste o suplique, el gobierno de EEUU le dirá que debe comprar esa basura que le denominan bonos del tesoro y allí nos  suspenden los aranceles , tal vez pueden decir que confisquemos las mineras o activos  chinos  que operan en Perú y les rematemos a EEUU .

6 abril, 2025






Impacto estimado de los aranceles de EE.UU. sobre exportaciones peruanas



La reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha encendido las alarmas en el ámbito comercial peruano. Aunque el primer ministro Gustavo Adrianzén ha intentado tranquilizar al país asegurando que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos protegería la mayoría de nuestras exportaciones, y nuestro embajador en Washingtoniano Alfredo Ferrero le ha puesto paños fríos al tema, las cifras y los sectores implicados sugieren que la medida tendrá impactos reales y no menores.

Sectores y Productos Afectados

El arancel general del 10% anunciado por la administración Trump afectará directamente a productos emblemáticos de la agroindustria peruana —como arándanos, uvas de mesa y espárragos— que juntos representan más del 30% de nuestras exportaciones a Estados Unidos . Pero no son los únicos en la mira. Las confecciones textiles, productos de minería no metálica (fosfatos) y metales como el oro, cátodos de cobre y estaño también están expuestos a esta nueva barrera comercial.

Impacto Económico: $760 millones

Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones peruanas a Estados Unidos superaron los $9,500 millones en 2024. De ese monto, aproximadamente el 80% está constituido por productos que podrían ser sensibles a un arancel si se aplicara de manera general, sin distinción por tratado.
Asumiendo una elasticidad-precio promedio de exportaciones del Perú hacia EE.UU. de entre -1.0 y -1.2 (es decir, que por cada 1% de incremento en el precio debido a aranceles, se reduce 1% o más la cantidad demandada), un arancel del 10% podría generar una caída en el volumen exportado de entre 8% y 12%, dependiendo del producto y su grado de sustitución en el mercado.
Proyectando una disminución conservadora del 8% sobre los $9,500 millones exportados, se llega a una pérdida estimada de $760 millones en ingresos anuales por exportaciones. Esta cifra representa aproximadamente el 0.26% del PBI nacional y tendría efectos negativos en la balanza comercial, la generación de empleo en sectores intensivos en mano de obra como la agroindustria y el textil, y la recaudación fiscal.

Impacto Territorial

Regiones como La Libertad, Ica y Piura —núcleos de exportación de uvas, paltas y arándanos— serían las primeras en sentir el golpe. Igualmente, Puno y Arequipa, con fuerte presencia en minería, también podrían ver una contracción de ingresos si se extiende la aplicación de aranceles a minerales parcialmente procesados.

Agenda urgente

Más allá de lo declarativo, el Gobierno deberá actuar en tres frentes: 1) iniciar de inmediato gestiones diplomáticas para preservar la vigencia efectiva del TLC y excluir a Perú de medidas generalizadas; 2) implementar programas de apoyo a exportadores con herramientas de diversificación de mercados, especialmente hacia Asia y Europa; y 3) exigir una revisión técnica del impacto de estas medidas desde el MEF y Mincetur para adaptar la política comercial y fiscal a la nueva coyuntura.

Epílogo Arancelario

Los tiempos de Trump —con su retorno al proteccionismo— reeditan una vieja historia: cuando EE.UU. estornuda, América Latina se resfría. Y el Perú, tan expuesto y tan concentrado, no puede darse el lujo de no prever la fiebre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario