viernes, 4 de febrero de 2011

Nouriel Roubini recomienda comprar inmediatamente commodities por los sucesos del Magreb y por la pared de dinero de la FED




Nouriel Roubini recomienda comprar inmediatamente commodities por los sucesos del Magreb y por la pared de dinero de la FED



Stagflationary risks rise from the Arab street
http://www.ft.com/cms/s/50926296-2e05-11e0-a49d-00144feabdc0,Authorised=false.html?_i_location=http%3A%2F%2Fwww.ft.com%2Fcms%2Fs%2F0%2F50926296-2e05-11e0-a49d-00144feabdc0.html&_i_referer=http%3A%2F%2Felhorneroeconomico.blogspot.com%2F#axzz1D2g3WQ9D
http://elhorneroeconomico.blogspot.com/
By Nouriel Roubini Published: February 1, 2011
The upheaval in Tunisia and now Egypt has important economic and financial implications. About two-thirds of the world’s proven oil reserves and almost half of its gas reserves are in the Middle East; geopolitical risk in the region is thus a source of spikes in oil prices that have global consequences.

Three out of the past five global recessions have followed a Middle East geopolitical shock that led to a spike in oil prices. In the other two global recessions, oil prices also played a role. The Yom Kippur war of 1973 triggered a sharp increase that led to the global stagflation – recession cum inflation – of 1974-75. The Iranian revolution in 1979 led to a similar stagflationary rise in oil prices that triggered the 1980 recession (a double-dip recession for the US in 1980 and 1982). The Iraqi invasion of Kuwait in August 1990 led to a spike in oil prices at the time when the savings and loan crisis was already tipping the US into a recession; the US and most advanced economies then entered a short recession that lasted until the spring of 1991, when the war against Iraq was won. Even in the 2001 global recession – triggered by the bursting of the technology bubble – oil played a modest role as the second Palestinian intifada and broader Middle East tensions led to a modest but significant increase in prices.

Oil prices were also significant in the most recent global recession. The US entered a recession in December 2007 following the subprime bust, but this became global only in the autumn of 2008. This global recession was not triggered only by the collateral damage of Lehman’s bankruptcy. By the summer of 2008, oil prices had doubled in about 12 months, reaching a peak of $148 a barrel. That was a massive negative terms of trade and real income shock not just for the US, most of Europe and Japan but also for China and all the other net oil/energy-importing emerging markets. An already fragile global economy was tipped into an outright global recession.

We do not know yet how far the political contagion in the Middle East will spread in the region and even beyond (could a major oil producer such as Venezuela be the subject of a “jasmine” revolution?). Nor do we know whether the risk of disruption in the supply of oil will lead to a significant increase in prices. Even regional political turmoil that does not disrupt oil supplies directly can increase prices – as during the 2006 war between Israel and Hizbollah in Lebanon, when they jumped briefly from $60 to $80.

But there is a risk that the assault on Middle Eastern autocracies will lead not to stable democracies but to more radical and unstable regimes. Of course, no one should have sympathy for rulers associated with corruption, poverty, high unemployment rates and income inequality, and one would hope that the events in Tunisia and Egypt lead to free elections and governments representing the needs and aspirations of the oppressed masses. But the recent experience of “free elections” and “democracy” in the Middle East has been disappointing: the Iranian revolution has led to an authoritarian and oppressive regime controlled by Islamic fundamentalists; Gaza’s election led to the rise of the radical Hamas; Lebanon has seen the rise of Hizbollah, a radical and well-armed state within a state; and the US invasion of Iraq has brought civil war and an unstable pseudo-democracy now increasingly at risk of being controlled by radical and Shia groups.

There are other dangers in the region: the risk of a military confrontation between Israel and Iran on the issue of nuclear proliferation; the unresolved Israel-Palestinian conflict; a Turkey that is geostrategically disengaging from the west and in diplomatic conflict with Israel; and restive Shia minorities in Bahrain, Saudi Arabia, Yemen and other Sunni regimes. Now political turmoil in Tunisia and Egypt appears to be spreading to Jordan; Algeria, Morocco, Yemen, Bahrain and even Saudi Arabia and Syria could be next.

Even before the recent political shocks in the Middle East, oil prices had increased above $90, driven not only by the fundamentals of a global economic recovery but also by non-fundamental factors: a wall of liquidity chasing assets and commodities in emerging markets amid near-zero policy rates and quantitative easing in advanced economies; momentum and herding behaviour (as in 2007-08); and limited and inelastic supply of new oil capacity. Now oil prices are skirting closer to $100 a barrel.

This rise – and the related increase in other commodity prices, especially food – pushes up inflation in already overheating emerging market economies where oil and food prices represent up to two-thirds of the consumption basket; it is also a negative terms of trade and disposable income shock for advanced economies that are barely out of the recent recession and experiencing an anaemic recovery. Given the slack in goods and labour markets, the increase in commodity prices may lead only to first-round inflationary effects, with no second-round knock-on effects on core inflation. But if oil prices were to rise much further, these economies would slow down sharply and some might even experience a double-dip recession. Finally, rising commodity prices increase investors’ risk aversion and may lead to a reduction in consumer and business confidence that is both negative for financial markets and the real economy.

One may hope that the events in Tunisia and Egypt will lead to a smooth transition to stable and democratic new regimes. But the risk of more unstable and radical outcomes cannot be ruled out. Such turmoil and the ensuing risk of further sharp increases in energy prices is a serious risk to a global economy that was only tentatively recovering from its worst financial crisis and recession in decades.

The writer is chairman of Roubini Global Economics, professor at the Stern School of Business, NYU and co-author of Crisis Economics

Copyright The Financial Times Limited 2011
riesgos estanflacionarios lugar de la calle árabe

Por Nouriel Roubini

Publicado: 01 de febrero 2011

La agitación en Túnez y ahora Egipto tiene importantes consecuencias económicas y financieras. Cerca de dos tercios de las reservas mundiales probadas de petróleo y casi la mitad de sus reservas de gas se encuentran en el Oriente Medio, el riesgo geopolítico en la región es, pues, una fuente de alzas en los precios del petróleo que tienen consecuencias globales.

Tres de las últimas cinco recesiones mundiales han seguido un choque geopolítico de Oriente Medio que llevaron a un aumento en los precios del petróleo. En los otros dos recesiones, los precios del petróleo también jugó un papel importante. La guerra del Yom Kippur de 1973 provocó un fuerte aumento que llevó a la estanflación mundial - la inflación recesión cum - de 1974-75. La revolución iraní en 1979 llevó a un aumento similar estanflación en los precios del petróleo que provocó la recesión de 1980 (una recaída en la recesión de los EE.UU. en 1980 y 1982). La invasión iraquí de Kuwait en agosto de 1990 llevó a un aumento en los precios del petróleo en el momento de la crisis de ahorros y préstamos ya estaba inclinando a los EE.UU. a una recesión, los EE.UU. y la mayoría de las economías avanzadas a continuación, entró en una recesión corta, que duró hasta la primavera de 1991, cuando la guerra contra Irak fue ganada. Incluso en la recesión mundial de 2001 - provocada por el estallido de la burbuja tecnológica - petróleo jugó un papel modesto en la segunda intifada palestina y tensiones en Oriente Medio más amplio llevado a un aumento modesto pero significativo de los precios.

Los precios del petróleo también fueron significativas en la recesión mundial más reciente. Los EE.UU. entró en recesión en diciembre de 2007 tras la crisis subprime, pero esto se convirtió en mundial sólo en el otoño de 2008. Esta recesión global no fue provocada sólo por los daños colaterales de la quiebra de Lehman. En el verano de 2008, los precios del petróleo se ha duplicado en unos 12 meses, alcanzando un máximo de 148 dólares el barril. Ese fue un gran términos negativos del comercio y el shock del ingreso real no sólo para los EE.UU., la mayor parte de Europa y Japón, sino también para China y todos los otros neto de petróleo / mercados emergentes importadores de energía. Una economía mundial ya frágil fue desviado en una recesión mundial absoluta.

No sabemos aún hasta qué punto el contagio político en el Medio Oriente se extienda en la región e incluso más allá (podría un importante productor de petróleo como Venezuela ser objeto de un "jazmín" revolución?). Tampoco sabemos si el riesgo de interrupción en el suministro de petróleo conducirá a un aumento significativo de los precios. Incluso agitación política regional que no interrumpa el suministro de petróleo pueden aumentar directamente los precios - como durante la guerra de 2006 entre Israel y Hezbolá en el Líbano, cuando subió brevemente desde $ 60 a $ 80.

Pero hay un riesgo de que el asalto a las autocracias del Medio Oriente no dará lugar a las democracias estables, sino a los regímenes más radicales e inestables. Por supuesto, nadie debería tener simpatía por los gobernantes relacionados con la corrupción, la pobreza, las altas tasas de desempleo y la desigualdad de ingresos, y es de esperar que los eventos en Túnez y Egipto conducir a elecciones libres y los gobiernos que representan las necesidades y aspiraciones de las masas oprimidas. Pero la experiencia reciente de "elecciones libres" y la "democracia" en Oriente Medio ha sido decepcionante: la revolución iraní ha dado lugar a un régimen autoritario y opresivo controlada por fundamentalistas islámicos, la elección de Gaza llevó a la subida de los radicales de Hamas, el Líbano ha visto el surgimiento de Hezbolá, un estado radical y bien armados dentro de un estado, y la invasión de EE.UU. de Irak ha provocado la guerra civil y una democracia inestable pseudo-cada vez más en riesgo de ser controlado por grupos radicales y los chiítas.

Hay otros peligros en la región: el riesgo de una confrontación militar entre Israel e Irán sobre la cuestión de la proliferación nuclear, el conflicto no resuelto entre Israel y Palestina, una Turquía que se geoestratégica desbloqueo desde el oeste y en el conflicto diplomático con Israel, y conflictiva Shia minorías en Bahrein, Arabia Saudita, Yemen y otros regímenes sunitas. Ahora los disturbios políticos en Túnez y Egipto parece estar extendiéndose a Jordania, Argelia, Marruecos, Yemen, Bahrein y hasta Arabia Saudita y Siria podría ser el siguiente.

Incluso antes de la crisis política reciente en el Oriente Medio, los precios del petróleo han aumentado por encima de 90 dólares, impulsado no sólo por los fundamentos de una recuperación económica mundial, sino también por factores no fundamentales: una pared de liquidez persiguiendo a los activos y las materias primas en los mercados emergentes en medio de cerca de a cero los tipos de interés y la flexibilización cuantitativa en las economías avanzadas, el impulso y el comportamiento gregario (como en 2007-08), y la oferta limitada e inelástica de la capacidad de aceite nuevo. Ahora los precios del petróleo bordeando cerca de 100 dólares el barril.

Este aumento - y el consiguiente aumento de los precios de los productos básicos, especialmente de alimentos - empuja hacia arriba la inflación ya en el sobrecalentamiento de las economías emergentes de mercado donde el petróleo y los alimentos representan hasta dos tercios de la canasta de consumo, sino que es también una forma negativa del comercio y desechables los ingresos de choque para las economías avanzadas que acababa de salir de la recesión reciente y experimentar una recuperación anémica. Dada la holgura de bienes y mercados de trabajo, el aumento de los precios puede conducir únicamente a efectos de la inflación en la primera ronda, sin la segunda ronda de efectos en cadena sobre la inflación subyacente. Pero si los precios del petróleo se elevara mucho más lejos, estas economías se frenaría bruscamente y algunos incluso podría experimentar una recesión de doble caída. Por último, el aumento de los precios de los productos básicos aumentan la aversión al riesgo de los inversores y pueden dar lugar a una reducción de la confianza de los consumidores y de negocios que es a la vez negativa para los mercados financieros y la economía real.

Es de esperar que los eventos en Túnez y Egipto, dará lugar a una transición sin problemas a los nuevos regímenes estables y democráticos. Pero el riesgo de los resultados más inestable y radical no se puede descartar. Tal confusión y el consiguiente riesgo de nuevos aumentos de los precios de la energía es un grave riesgo para una economía global que sólo tentativamente se recupera de su peor crisis financiera y la recesión en décadas.

El autor es presidente de Roubini Global Economics, profesor de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y co-autor de Crisis Economía

Copyright El Financial Times Limitada 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario