martes, 30 de junio de 2015

El estado actual de la situación venezolana: 225,000 homicidios en 15 años de régimen venezolano; 25,000 homicidios impunes solo el año 2014; 12,000 bandas armadas, 12,000,000 de armas cortas y de guerra en manos paramilitares (colectivos) ,capos del crimen en las cárceles ordenando, y capos del narcotráfico ,hiperinflación , hambruna , desabastecimiento,etc. //por IBSEN MARTÍNEZ encontrado en el diario español El Pais.

El estado actual de la situación venezolana: 225,000 homicidios en 15 años de régimen venezolano; 25,000 homicidios impunes solo  el año 2014; 12,000 bandas armadas,  12,000,000 de armas cortas y de guerra en manos paramilitares (colectivos) ,capos del crimen en las cárceles ordenando, y capos del narcotráfico  ,hiperinflación , hambruna , desabastecimiento,etc.

Pinches ideas

http://elpais.com/elpais/2015/06/17/opinion/1434541662_338959.html


Venezuela se ha convertido en un demencial matadero donde los delitos de sangre quedan impunes. Se ha instalado la dinámica del “pueblo armado” como elemento disuasivo de cualquier golpe de Estado dirigido contra la revolución bolivariana

IBSEN MARTÍNEZ

29 JUN 2015 - 00:00 CEST

 


RAQUEL MARÍN


Para irnos entendiendo traeré una anécdota del cantautor de salsa panameño Rubén Blades.

Es México, DF, son los años noventa y Blades canta en un gran anfiteatro. El auditorio se divide, a partes iguales y mutuamente excluyentes, en “güelfos ideológicos” y “gibelinos bailadores”.

Quienes bailan al son montuno de Buscando guayaba no están para las consignas antiimperialistas de, por ejemplo, Tiburón (“Si lo ven que viene, ¡palo al Tiburón! / Pa’ que no se coma a nuestra hermana El Salvador”). Y viceversa.

De pronto, cesa el baile y se escuchan los compases iniciales de El padre Antonio y su monaguillo, Andrés, auténtica elegía a la muerte de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, abaleado por sicarios en San Salvador, en 1980.


En este introito a una de sus más célebres canciones de protesta, Blades improvisa un discurso político que inflama a los ideológicos y desinfla a los bailadores. “En América Latina”, dice Blades, “podrán matar a las personas, pero nunca podrán matar las ideas”. A lo que un frustrado bailador, con una rezongona copa de más, responde gritando: “¡Ojalá mataran a todas las pinches ideas y dejaran tranquilas a las personas, güey!”.


Pues bien, las pinches ideas son parientes cercanas de las que Paul Krugman, ganador del premio Nobel de Economía en 2008, llama “ideas zombis”.

Según Krugman, una idea zombi es toda proposición económica “tan concienzudamente refutada, tanto por el análisis como por una masa de evidencia, que debería estar muerta, pero no lo está porque sirve a propósitos políticos, apela a los prejuicios, o ambas cosas”.


La diferencia específica entre las ideas zombis y muchas pinches ideas progresistas latinoamericanas radica en que las zombis están bien muertas y solo resta enterrarlas. En cambio, las pinches ideas están vivas, andan sueltas y en muchas ocasiones tienden a matar en proporciones genocidas.



Considérese la idea del delincuente como víctima rebelde, como “bandido social”, para usar la expresión del historiador británico Eric Hobsbawm. Resulta catastrófica como guía de políticas públicas que busquen sofocar la violencia criminal en un país de más de 28 millones que, en los 15 años de régimen chavista, registra ya 225.000 muertes violentas y donde, tan solo el año pasado, ocurrieron 25.000 homicidios impunes.

Pretender ver en un niño-sicario del microtráfico a alguien que puede ser persuadido de entregar su pistola Glock 9 milímetros a cambio de un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina puede parecer ingenuo misticismo moral, pero eso es justamente lo que proponía Chávez cuando, en su reality show, Aló, presidente, invitaba a los imberbes y despiadados malandros que siembran la muerte en Venezuela a convertirse en entrenadores de baloncesto en las barriadas marginadas de Caracas.


Mézclese semejante ñoñería con lo que va quedando de cierta marxista teoría del reflejo “¿Somos lo que vemos en las series gringas de TV?”, y tendremos la ordenanza de Nicolás Maduro prohibiendo la importación de videojuegos de contenido violento, causantes, según sus avispados viceministros, de la propensión de nuestros asaltantes a descerrajar un promedio de 15 disparos en la humanidad de sus víctimas.


El hampa disputa a la policía el control de las favelas y de extensas zonas suburbanas

¿Quién está matando a los venezolanos a ritmo de vértigo? ¿Quiénes son verdaderamente sus implacables, sañudos asesinos? Obviamente, aunque las cifras de muerte nos pongan detrás de Honduras en cuanto a número de homicidios por cada 100.000 habitantes, no hay en mi país un conflicto armado abierto semejante al de Colombia, con ejércitos claramente antagonistas. Tampoco es asimilable nuestra violencia a los patrones asociados al narcotráfico que imperan en México o Centroamérica.


¿Qué distingue, pues, la violencia criminal venezolana de las demás matanzas que ocurren en otras comarcas de nuestro sanguinario continente?


Las respuestas son complejas, provienen de distintos submundos, con dinámicas muy dispares que confluyen todas en el demencial matadero que es hoy mi país. Una de esas dinámicas responde a otra pinche idea: la del “pueblo en armas” como disuasivo de cualquier golpe de Estado contra la revolución bolivariana.


A comienzos del año pasado, grupos paramilitares de despliegue rápido, desplazándose por las ciudades en motocicletas de gran cilindrada, causaron la muerte de más de 40 manifestantes de oposición. Apoyados con dinero y material bélico por el Gobierno, han sido valorados desde siempre, primero por Chávez, y luego por sus actuales herederos políticos, como “garantes de la paz”.

La conformación de estos grupos trasluce una intensa polinización cruzada entre un Gobierno ostensiblemente militar, la fuerza de choque paramilitar ¿irregulares llamados “colectivos”?, el nutrido lumpen del “micronarco” y, last but not least, un dantesco inframundo penitenciario, regido desde las cárceles por temidos capos que ordenan secuestros, asaltos, motines carcelarios y, desde luego, la contrata de sicarios. En un mismo colectivo pueden convivir todas estas categorías.

Grupos paramilitares fueron apoyados por Hugo Chávez como “garantes de la paz”

Añadamos demografía y escala a lo arriba dicho: en Venezuela actúan cerca de 12.000 bandas y circulan entre 7 y 12 millones de armas cortas y de guerra.

La idea del “pueblo en armas” ha alentado un descomunal gasto militar, incontrolado y corrupto, que desembozadamente surte de sofisticadas armas de guerra al hampa común. La corrupción de las policías, tanto nacionales como provinciales, y la perversión de la rama judicial, fomentan la universal impunidad de los delitos de sangre, al punto de que menos del 1% del cuarto de millón de homicidios registrados desde 1999 han sido policialmente resueltos, mucho menos desembocado en detenciones, imputaciones, juicios ni sentencias firmes.

Resultado de todo esto es que el hampa disputa ya a los cuerpos policiales, desmoralizados cuando no corruptos, no solo el control de populosas favelas y extensas zonas suburbanas, sino también potestades tributarias.

Es en medio de esta anómica efusión de sangre que transcurre la degradante crisis de abastecimiento, la desenfrenada espiral de hiperinflación y el implacable acoso a toda forma de protesta, por pacífica que ella sea. Mientras tanto, los legatarios de Chávez, calibanes convertidos en talibanes, perseveran ofuscadamente en prolongar la crisis terminal una pinche idea: el socialismo del siglo XXI.


Ibsen Martínez es escritor.

La decisión de optar entre dos venenos polariza a los griegos// por Matina Stevis encontrado en el WSJ

La decisión de optar entre dos venenos polariza a los griegos


http://lat.wsj.com/articles/SB11486026120286184909004581080590322990256?tesla=y

Por MATINA STEVIS


Miércoles, 1 de Julio de 2015 0:02 EDT






Julia Kaldeki, dueña de una cafetería en Atenas, piensa votar por el “No” en el referendum convocado para el domingo. Eirini Vourloumis for The Wall Street Journal


ATENAS—Tanto en sus casas como en las calles, los griegos sopesan la decisión monumental que tendrán que tomar el domingo: más penurias financieras para seguir siendo parte de la zona euro, o la incertidumbre de Salir del bloque monetario.

El debate sobre una simple pregunta divide a Grecia, un país vapuleado por la crisis, en líneas ideológicas y socioeconómicas en la antesala de un referendo convocado por el primer ministro, Alexis Tsipras. Para muchos, la identidad de Grecia como un país plenamente europeo está en juego. Para otros, el referendo es una oportunidad de hacerle frente a Europa.


“Siento que tengo que elegir entre dos puertas, pero nadie realmente me ha dicho lo que hay detrás de cada una”, dijo Chara Marantidou, una diseñadora independiente de 40 años y madre de dos hijos.


Marantidou fue una de las miles de personas que llenaron la plaza Síntagma en la capital griega el martes en una manifestación en apoyo al “Sí” a los términos establecidos por los acreedores del país y a un llamado a un compromiso rotundo con Europa.


“Sé que ambas opciones son difíciles, pero siento que sacrificar más para permanecer en el euro es más seguro que aventurarse a lo desconocido”, dijo. El día previo, miles habían atiborrado la misma plaza para promover el “No” en el referendo del domingo y un nuevo comienzo para Grecia, sin las exigencias de mayor austeridad, aunque eso signifique volver a una moneda nacional.



Un pedido de última hora de Grecia para extender el paquete de rescate existente más allá de la medianoche del martes fue rechazado, horas antes de que el país entrara en cesación de pagos en un crédito ante el Fondo Monetario Internacional. El gobierno griego también pidió un nuevo plan de rescate para cubrir 29.000 millones de euros (US$32.500 millones) en pagos de deuda hasta 2017, algo que los funcionarios de la zona euro dijeron considerarían el miércoles.


Los funcionarios europeos han dicho que cualquier ayuda adicional también vendría con condiciones, añadiendo más peso a la votación del domingo.


Tsipras, quien lidera el partido de izquierda Syriza, ha dicho que el “No” preservará la dignidad de Grecia y fortalecerá su margen de negociación en la próxima ronda sin abandonar el euro.



La oposición política y muchos funcionarios europeos dicen que el voto determinará si Grecia abandona el bloque o no.

Los votantes más adinerados y políticamente más moderados son más propensos a aceptar el “Sí”, como Takis Antonopoulos, un jubilado de 66 años. El hombre recuerda con regocijo los apretones de manos que se dio con sus colegas en 2002 cuando el país abandonó su vieja moneda, el dracma, a cambio del euro.

 

El pensionado Takis Antonopoulos votará por el “Sí” pese a que tal opción reduciría su jubilación. Eirini Vourloumis for The Wall Street Journal

Antonopoulos enfrenta un dilema. Al igual que muchos griegos de clase media, su pensión ya ha sido reducida a la mitad y los impuestos de la casa que construyó con sus ahorros han aumentado como parte de las políticas de austeridad implementadas durante los últimos cinco años en un intento por apuntalar las arcas del gobierno.


Pero Antonopoulos está convencido que regresar a la vieja moneda llevará a Grecia de nuevo a la escasez de combustible y el racionamiento de alimentos de la era de la posguerra.


“Elijo el euro aunque personalmente sufriré más, y sé que Grecia tendrá un mal acuerdo. Pero volver al dracma será un desastre absoluto, lisa y llanamente”, dijo el jubilado desde su casa en Artemida, al este de Atenas.


Los electores más pobres y aquellos con una inclinación más fuerte hacia la izquierda o la derecha tienden a coincidir con el primer ministro, quien fue elegido en enero con el doble mandato de cuestionar las políticas de austeridad de los acreedores, pero mantener a Grecia en el euro. Tsipras convocó al referendo del domingo después de fracasar en su intento por negociar un nuevo pacto.


Sentada en su cafetería en Kypseli, un vecindario de Atenas, Julia Kaldeki, de 57 años, planea votar “No” y seguir apoyando a Syriza en el gobierno.


“Hasta ahora, nuestro estándar de vida ha disminuido lentamente, poco a poco”, dice. “¿Y qué pasa si volvemos al dracma? El cambio real toma tiempo, y siempre y cuando mis hijos y yo estemos saludables, podemos capear cualquier cosa”, aseguró.


En un país cuya economía perdió un cuarto de su tamaño desde la crisis financiera global en 2008 y donde una de cada cuatro personas está desempleada, el plebiscito está polarizando aún más a los habitantes, que ya están exhaustos por el bajón más prolongado en un país desarrollado desde la Gran Depresión de los años 30.



Uno de cada tres griegos se opone a un acuerdo con las condiciones exigidas por los acreedores, mientras que 47% estaría preparado para aceptar un mayor ajuste de cinturón, según una encuesta publicada el domingo por el diario To Vima.
El sondeo se llevó a cabo antes del anuncio del referendo. Los analistas prevén que la brecha se cierre esta semana.

“Grecia va a este referendo cansada, confundida, buscando respuestas, buscando algún tipo de esperanza”, dice Nick Malkoutzis, fundador de Macropolis, un sitio web de análisis sin afiliación política.

Grecia depende de las importaciones para muchos bienes básicos como medicamentos y combustibles, y regresar a un dracma débil los encarecería. Muchos griegos sienten que se les pide elegir entre dos venenos.

Konstantina Paschalidi, de 80 años, es una del millón de jubilados griegos que reciben menos de 1.000 euros al mes. El lunes intentó retirar su pensión de un cajero, pero la máquina se había quedado sin fondos. Paschalidi dice que no marcaría ninguna diferencia para ella si Grecia regresa al dracma.


“He sobrevivido la Segunda Guerra Mundial, la ocupación, la guerra civil, la hambruna”, cuenta sujetando su cartera de cuero en una plaza de Kypseli. “No tengo miedo a lo que venga; he visto todo”, dice.

Cesación de pagos de Grecia enloda la imagen del FMI. Por Ian Talley encontrado en el WSJ

Cesación de pagos de Grecia enloda la imagen del FMI


http://lat.wsj.com/articles/SB12351676079200283713404581080640293963586?tesla=y

Por IAN TALLEY


Miércoles, 1 de Julio de 2015 0:02 EDT






Una mujer pasa por un cartel que promueve la opción de votar “No” en el referendum fijado para el domingo. simela pantzartzi/European Pressphoto Agency


Grecia pasó a ser el martes la primera economía avanzada que entra en cesación de pagos en las siete décadas de historia del Fondo Monetario Internacional, un retroceso significativo tanto para el país como para el mayor prestamista de emergencia del mundo.


El incumplimiento de un pago de US$1.700 millones adeudados al FMI deja a Grecia en un reducido grupo de deudores que han dejado de pagarle al FMI, entre ellos los talibanes de Afganistán y Haití. Zimbabue fue el último moroso importante del FMI, en 2001.


La cesación de pagos al FMI también envía una señal de advertencia a otros acreedores del país heleno, incluidas instituciones como los fondos de pensiones y los empleados federales.


A la hora de buscar culpables, sin embargo, muchos economistas subrayan los errores que el propio FMI cometió en 2010, cuando ayudó a elaborar un paquete de rescate conjunto de 110.000 millones de euros. Critican al FMI por no haberle exigido a Grecia que se embarcara inmediatamente en una reestructuración de su deuda y por depender de proyecciones excesivamente optimistas sobre el crecimiento del país.


“Toda la saga griega desde 2010 ha sido muy perjudicial para la reputación del FMI”, dijo Ajai Chopra, un investigador visitante en el Instituto Peterson de Economía Internacional y ex subdirector del Departamento de Europa del organismo.

Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y ex economista jefe del Banco Mundial, dijo que el traspié del FMI con Grecia probablemente haga que otros países lo piensan dos veces antes de pedir la asistencia. El economista recuerda que el énfasis del FMI en las medidas de austeridad durante la crisis asiática de finales de la década de los noventa llevó a numerosos mercados emergentes a incrementar sus reservas de divisas como un seguro de financiación de emergencia.



“Entregar la soberanía [nacional] al FMI es visto como un riesgo extraordinario”, dijo Stiglitz, “especialmente cuando se hace un tan mal trabajo como pronosticador”.


Funcionarios del FMI y de Estados Unidos, el mayor accionista individual del organismo, dicen que toda la culpa es de Grecia por no haber cumplido con sus promesas de reformas económicas. El rescate, añaden, dio espacio a Grecia para reestructurar su economía, a la vez que dio tiempo a Europa para desarrollar anticuerpos financieros y a la economía global para recuperarse.


Chopra, el principal arquitecto del plan de rescate del FMI para Irlanda, manifestó que los acreedores de Grecia, entre ellos el FMI, también son culpables del fracaso del plan de rescate.


Según muchos, el primer programa negociado en 2010 entre Atenas, la zona euro y el FMI sentó las bases para el fracaso.


De acuerdo con documentos confidenciales del FMI a los que tuvo acceso The Wall Street Journal, algunos funcionarios del FMI y casi un tercio de los consejeros ejecutivos de su junta plantearon en ese momento objeciones al diseño del plan de rescate. Algunos directores ejecutivos advirtieron que las proyecciones de crecimiento griego eran poco realistas. Otros hicieron hincapié en que se necesitaba una reestructuración de la deuda para atenuar el impacto de los profundos ajustes presupuestarios y las duras reformas económicas en la población.

No obstante, bajo la presión de los principales accionistas de la entidad (Estados Unidos y Europa), este siguió adelante con el paquete, ante el temor de que una crisis en Grecia pudiera extenderse por toda Europa.

La decisión del FMI de no presionar a Atenas para que reestructurara su deuda en 2010 “fue el pecado original”, dijo Alessandro Leipold, economista jefe del Lisbon Council, un centro de investigación con sede en Bruselas.


El FMI finalmente exigió la reestructuración de una parte considerable de la deuda de Grecia en 2012. Pero para entonces, gran parte del daño ya estaba hecho. Ese año, las previsiones del FMI de un retorno del crecimiento no se cumplieron. De hecho, la economía se contrajo 25% en cuatro años.


En lugar de ayudar a Grecia a reducir su deuda, como lo hace en muchos otros programas, el paquete de rescate concebido por el Fondo disparó la deuda del país por las nubes, pese a los esfuerzos del gobierno por recortar el gasto. Además, el FMI subestimó los efectos del ajuste de cinturón en Grecia y otros países de la zona euro.


Cuanto más crecía la deuda, mayores los recortes fiscales y las reformas económicas que se exigían de Grecia. A medida que pasaron los años, la fatiga del rescate se hizo sentir y el programa consumió a sucesivos gobiernos griegos. La agitación política en Atenas complica los esfuerzos del gobierno para cumplir muchas de las reformas más importantes. El desempleo se disparó a 28% y la economía cayó en una recesión cada vez más honda.


Para pagar al FMI, Grecia necesitará más dinero de rescate de la zona euro –el tercer programa financiero de emergencia en cinco años. Muchos analistas creen que lo único que permitirá superar varios meses de estancamiento en las negociaciones es otro cambio de gobierno, lo que podría convertirse en realidad si en el referéndum de emergencia fijado para el próximo domingo los griegos votan a favor de aceptar las exigencias de los acreedores para otra ronda de severos ajustes.

lunes, 29 de junio de 2015

Filial del califato de Iraq y la Gran Siria mata al fiscal general de Egipto y otros jueces y fiscales // encontrado en el Comercio de Perú.

 Filial del califato de Iraq y la Gran Siria mata al fiscal general de Egipto y otros jueces y fiscales 

Fiscal general de Egipto muere tras atentado con bomba

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/fiscal-general-egipto-muere-atentado-bomba-noticia-1822138


LUNES 29 DE JUNIO DEL 2015

El ataque se produjo contra el convoy en el que viajaba Hicham Barakat, quien falleció en el hospital a causa de sus heridas


Fiscal general de Egipto muere tras atentado con bomba


Se trata del mayor ataque contra altos responsables de El Cairo desde el intento de asesinato del ministro del Interior en el 2013. (Foto: AP/Reuters)





El Cairo. El fiscal general de Egipto, Hicham Barakat, murió este lunes tras haber sido víctima de un atentado con bomba en El Cairo, anunció el ministro de Justicia.



Se trata del mayor ataque contra altos responsables de El Cairo desde el intento de asesinato del ministro del Interior, en un atentado suicida en el 2013.

Barakat había llevado ante la justicia a miles de islamistas, de los cuales cientos fueron condenados a muerte, después de que el ejército derrocara al presidente islamista Mohamed Mursi en julio del 2013.


El fiscal tuvo que ser ingresado por la mañana tras el ataque contra su convoy, y murió en el hospital a causa de sus heridas, declaró el ministro de Justicia, Ahmed al Zind.


La detonación destruyó al menos cinco autos y reventó los escaparates de varias tiendas en el distinguido barrio de Heliópolis, en el norte de la capital egipcia. En el suelo se veían manchas de sangre cerca del lugar de la explosión.

"Hubo una fuerte deflagración que hizo estallar los cristales, fue como un terremoto", contó un guardaespaldas del fiscal general a varios periodistas, en el hospital.

Nota del autor del blog : el fiscal debe haber estado en un auto blindado, por lo que se puso un potente explosivo

Varios testigos indicaron que uno de los autos calcinados pertenecía al fiscal. "Oí una violenta explosión y me precipité hacia el lugar de los hechos. Vi que el coche de Barakat estaba en llamas", dijo Chayma Abdel Fatah.


El responsable de la brigada de artificieros, el general Mohamed Gamal, indicó que los autores del atentado habían utilizado un coche bomba o habían disimulado un artefacto bajo un vehículo.


El 21 de mayo, la rama egipcia del grupo yihadista Estado Islámico pidió a sus partidarios que atacaran a los jueces en represalia por el ahorcamiento de varios hombres, acusados de perpetrar ataques en nombre de la organización yihadista.


Unos días antes, dos jueces y un fiscal habían sido abatidos en el norte del Sinaí, al este del país, escenario habitual de atentados yihadistas contra las fuerzas de seguridad.



El Estado Islámico difundió el domingo un vídeo de aquel ataque, en el que se ve cómo varios hombres armados a bordo de un vehículo abren fuego contra la furgoneta en la que viajan los jueces.


El grupo yihadista Ansar Beit al Maqdes, que adoptó el nombre de "Provincia del Sinaí" tras jurar lealtad al Estado Islámico, había reivindicado el atentado fallido contra el ministro del Interior en el 2013.


Fuente: AFP

Comparan a Grecia como una piedra que debe ser tirada por la borda para que se eleve el globo aerostático de la eurozona, pero creo que a Grecia le irá bien, como paraíso fiscal de occidente, como destino turístico de la Yihad islámica para invadir Europa y como nuevas bases militares y de misiles balísticos atómicos para los nuevos puertos de Rusia después de la debacle de Tartus en Siria.// deducido de un articulo de STEPHEN FIDLER del WSJ

Comparan a Grecia como una piedra que debe ser tirada por la borda para que se eleve el globo aerostático de la eurozona, pero creo que a  Grecia le irá bien, como paraíso fiscal  de occidente, como destino turístico de la Yihad islámica para invadir Europa y como nuevas  bases militares y de misiles balísticos atómicos para los nuevos puertos de Rusia después de la debacle de Tartus en Siria.


No hay final feliz, ni para Tsipras ni para la UE


http://lat.wsj.com/articles/SB11486026120286184909004581078594002733706?tesla=y

Nota del autor del blog. Nunca he creído que el Sr Tsipras sea un izquierdista, pues los izquierdistas no toman el poder por las urnas, sino por las armas, pienso que al final tirara la toalla o buscara una solución desde el punto de vista del capitalismo al cual pertenece, incluso Reino Unido se desea salir de la Unión Europea  y no es izquierdista,  aunque no es de la eurozona eso le evitara pagar los impuestos que adeuda a La Union europea  por miles de millones de euros, pues no leyó la letra chiquita de los contratos..

Por STEPHEN FIDLER Actualizado

Lunes, 29 de Junio de 2015 19:59 EDT





El primer ministro Alexis Tsipras, ha irritado a los líderes europeos. Bloomberg News


BRUSELAS—Es imposible saber dónde va a terminar todo, pero cuesta ver que terminará bien, para Grecia o el resto de la Unión Europea.


El colapso de las negociaciones sobre un paquete de rescate entre Grecia y sus acreedores durante el fin de semana, después de un llamado a un referéndum del primer ministro, Alexis Tsipras, será financieramente costoso para Europa, especialmente porque es probable que cause nuevos daños a la ya feble economía griega.


Más allá de eso, parece que la imagen y la influencia de la UE, interna y externamente, sufrirán un perjuicio adicional.

Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, lo reconoció el lunes, al confesar que se sintió traicionado y entristecido por la convocatoria del referéndum. “En una noche, Europa sufrió un duro golpe y la buena voluntad fue echada por la borda”.

Timothy Garton Ash, catedrático de estudios europeos de la Universidad de Oxford, dice que si Grecia sale del euro, sería un “golpe enorme para la UE, en particular ante los ojos del mundo exterior: China, India, Rusia y EE.UU., sin mencionar los vecinos más cercanos”. Para ellos, el fracaso para gestionar la crisis sería interpretado como una señal de que “la UE no puede resolver sus problemas”.


Para la zona euro, significaría una prueba de que la unión monetaria es reversible, que un país podría unirse y salir. Esto tendría grandes efectos en cadena cuando el bloque se encuentre bajo presión en el futuro.


También plantea interrogantes sobre qué tan lejos se desplazará Grecia del núcleo de Europa occidental, y si otras potencias, en particular Rusia, pueden tratar de hacer valer su influencia.

También podría desacelerar los esfuerzos de ampliar la UE a los países vecinos de Grecia, en los Balcanes.


Incluso si Grecia se queda dentro del euro, las negociaciones han corroído las relaciones entre el país heleno y otros miembros del bloque, lo que se demorará mucho en reparar.


Se han planteado preguntas —incluyendo de Tsipras y sus ministros— sobre si formar parte de la zona euro es compatible con la democracia. Y no sólo la democracia griega, porque si el primer ministro heleno se sale con la suya y consigue la condonación de la deuda, también aumentará la carga financiera de las otras democracias en la zona euro.



Peter Ludlow, un historiador de Bruselas y comentarista sobre asuntos de la UE, refleja la opinión generalizada entre los funcionarios en Bruselas de que Tsipras está “llevando a Grecia hacia una posición en la que se verá como un Estado fallido”.


Sin embargo, incluso si Atenas abandona el euro, dice que probablemente se mantendrá dentro de los 28 países de la UE, particularmente debido a las transferencias financieras que seguirían recibiendo.


También argumenta que, en algún momento, una salida griega alentaría a los 18 miembros restantes a unir sus economías de forma más estrecha en un esfuerzo por mejorar su funcionamiento.

La postura de que una salida de Grecia puede ser manejada cómodamente por la zona euro se basa en la opinión de que es un caso atípico, un país que nunca debió haber sido invitado en primer lugar. La salida de Grecia fortalecería el bloque. Esto es lo que funcionarios de la región han llamado la teoría del lastre, que compara el bloque a un globo aerostático que se elevaría una vez que Grecia sea tirada por la borda.


Esta expectativa refleja en parte la frustración latente con el gobierno griego que ha explotado en las últimas semanas, y que demuestra que en medio de todo el cálculo tecnocrático en torno a las negociaciones de rescate, las relaciones humanas juegan un papel central en las decisiones más importantes.


En una crítica de Tsipras y su ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, Juncker atribuyó la ruptura “al egoísmo, juegos tácticos y juegos populistas”.

De todos modos, si el gobierno griego ha sido condenado en toda Europa por la forma en que manejó las negociaciones, los directivos de la zona euro también son ampliamente vistos como un grupo que trágicamente erró el manejo de la crisis.


Calificando al gobierno izquierdista de Syriza y de Tsipras como “tremendamente irresponsable” durante las negociaciones, Garton Ash dijo que la receta propuesta por Alemania era profundamente defectuosa y posiblemente inalcanzable por parte de Grecia “incluso con la mejor voluntad política del mundo”.


La estrategia de Tsipras se ha convertido, sin embargo, en una causa célebre para muchos, en particular para economistas anglo-estadounidenses.

Éstos han condenado los recortes fiscales impuestos a Grecia como condición para recibir la asistencia. Un grupo más amplio cree que el exceso de deuda de Grecia debería haber sido renegociado en 2010, poco después de que estallara la crisis, y necesita ser reducido ahora.


Sin embargo, si Grecia es separada de la zona euro, algo que muchos de estos economistas desean, tendría que enfrentar una drástica devaluación que provocaría serios trastornos de la economía a corto plazo.


Los beneficios a largo plazo dependerán de la calidad de las políticas económicas puestas en marcha después de la devaluación.


Por ahora, muchos funcionarios europeos esperan que Tsipras sea derrotado en el referéndum y que pronto tendrán nuevos interlocutores en Atenas que permitan otro impulso para llegar a un acuerdo de rescate. Si la opción del primer ministro gana, creen que el peor de los casos podría estar a la vuelta de la esquina.

Grecia debe votar "no", a la austeridad y su Gobierno debe estar listo para, si es necesario, abandonar el euro, pues los tecnócratas de la Troika que asustan al pueblo griego, son en realidad los cobradores de Alemania. Por Paúl Krugman premio Nobel de economía..// encontrado en el diario español El País.

Grecia debe votar "no", a la austeridad  y su Gobierno debe estar listo para, si es necesario, abandonar el euro, pues  los tecnócratas de la Troika que asustan al pueblo griego, son en realidad  los cobradores de Alemania. Por Paúl Krugman premio Nobel de economía.

Grecia, al borde


http://economia.elpais.com/economia/2015/06/29/actualidad/1435594467_652647.html

Grecia debe votar "no", y su Gobierno debe estar listo para, si es necesario, abandonar el euro

PAUL KRUGMAN

29 JUN 2015

18:14 CEST

 Foto
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, a su llegada a la última cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Bruselas. / EFE


Es evidente, desde hace tiempo, que la creación del euro fue un terrible error. Europa nunca tuvo las condiciones previas para una moneda única de éxito, por encima de todo, el tipo de unión fiscal y bancaria que, por ejemplo, asegura que cuando la burbuja inmobiliaria estalla en Florida, Washington protege automáticamente a la tercera edad de cualquier amenaza sobre su atención sanitaria o sobre sus depósitos bancarios.



Abandonar una unión monetaria es, sin embargo, una decisión mucho más difícil y más aterradora que nunca; hasta ahora las economías con más problemas del Continente han dado un paso atrás cuando se encontraban al borde del abismo.

Una y otra vez, los Gobiernos se han sometido a las exigencias de dura austeridad de los acreedores, mientras que el Banco Central Europeo ha logrado contener el pánico en los mercados.


Lo que hemos oído sobre el despilfarro y la irresponsabilidad griega es falso

Pero la situación en Grecia ha alcanzado lo que parece ser un punto de no retorno.
Los bancos están cerrados temporalmente y el Gobierno ha impuesto controles de capital (límites al movimiento de fondos al extranjero).

Parece altamente probable que el Ejecutivo pronto tendrá que empezar a pagar las pensiones y los salarios en papel, lo que, en la práctica, crearía una moneda paralela.

Y la semana que viene el país va a celebrar un referéndum sobre la conveniencia de aceptar las exigencias de la troika —las instituciones que representan los intereses de los acreedores— de redoblar, aún más, la austeridad.



Para entender por qué digo esto, debemos primero ser conscientes de que la mayoría de cosas —no todas, pero sí la mayoría— que hemos oído sobre el despilfarro y la irresponsabilidad griega son falsas.

Sí, el gobierno griego estaba gastando más allá de sus posibilidades a finales de la década de los 2000. Pero, desde entonces ha recortado repetidamente el gasto público y ha aumentado la recaudación fiscal.
El empleo público ha caído más de un 25 por ciento, y las pensiones (que eran, ciertamente, demasiado generosas) se han reducido drásticamente.

Todas las medidas han sido, en suma, más que suficientes para eliminar el déficit original y convertirlo en un amplio superávit.


¿Por qué no ha ocurrido esto?
Porque la economía griega se ha desplomado, en gran parte, como consecuencia directa de estas importantes medidas de austeridad, que han hundido la recaudación.


Y este colapso, a su vez, tuvo mucho que ver con el euro, que atrapó a la economía griega en una camisa de fuerza. Por lo general, los casos de éxito de las políticas austeridad —aquellos en los que los países logran frenar su déficit fiscal sin caer en la depresión—, llevan aparejadas importantes devaluaciones monetarias que hacen que sus exportaciones sean más competitivas. Esto es lo que ocurrió, por ejemplo, en Canadá en la década de los noventa, y más recientemente en Islandia. Pero Grecia, sin divisa propia, no tenía esa opción.


¿Quiero decir con esto que sería conveniente el Grexit —la salida de Grecia del euro—? No necesariamente. El problema del Grexit ha sido siempre el riesgo de caos financiero, de un sistema bancario bloqueado por las retiradas presa del pánico y de un sector privado obstaculizado tanto por los problemas bancarios como por la incertidumbre sobre el estatus legal de las deudas.

Es por eso que los sucesivos gobiernos griegos se han adherido a las exigencias de austeridad, y por lo que incluso Syriza , la coalición de izquierda en el poder, estaba dispuesta a aceptar una austeridad que ya había sido impuesta. Lo único que pedía era evitar una dosis mayor de austeridad.


Pero la troika ha rechazado esta opción. Es fácil perderse en los detalles, pero ahora el punto clave es que los acreedores han ofrecido a Grecia un "tómalo o déjalo", una oferta indistinguible de las políticas de los últimos cinco años.


Es hora de poner fin a este inimaginable. De lo contrario Grecia se enfrentará a la austeridad infinita

Esta oferta estaba y está destinada a ser rechazada por el primer ministro griego, Alexis Tsipras: no puede aceptarla porque supondría la destrucción de su razón política de ser. Por tanto, su objetivo debe ser llevarle a abandonar su cargo, algo que probablemente sucederá si los votantes griegos tanto la confrontación con la troika como para votar sí la semana que viene.


Pero no deben hacerlo por tres razones. En primer lugar, ahora sabemos que la austeridad cada vez más dura es un callejón sin salida: tras cinco años, Grecia está en peor situación que nunca.

En segundo lugar, prácticamente todo el caos temido sobre Grexit ya ha sucedido. Con los bancos cerrados y los controles de capital impuestos, no hay mucho más daño que hacer.


Por último, la adhesión al ultimátum de la troika conllevaría el abandono definitivo de cualquier pretensión de independencia de Grecia. No nos dejemos engañar por aquellos que afirman que los funcionarios de la troika son sólo técnicos que explican a los griegos ignorantes lo que debe hacerse.

Estos supuestos tecnócratas son, en realidad, fantaseadores que han hecho caso omiso de todos los principios de la macroeconomía, y que se han equivocado en cada paso dado. No es una cuestión de análisis; es una cuestión de poder: el poder de los acreedores para tirar del enchufe de la economía griega, que persistirá mientras salida del euro se considere impensable.

Así que es hora de poner fin a este inimaginable. De lo contrario Grecia se enfrentará a la austeridad infinita y a una depresión de la que no hay pistas sobre su final.

Paul Krugman recibió el premio Nobel de Economía en 2008.


© The New York Times Company, 2015.

Analista Barah Mikaïl reconoce que El estado Islámico es una revolución que utiliza elementos terroristas, y buscan una alternativa desde el punto de vista del capitalismo, (combatir la corrupción, ser más justos apoyar a los pueblos desposeídos económicamente, etc.)// encontrado en El Confidencial

Analista Barah Mikaïl reconoce que El estado Islámico es una revolución que utiliza elementos terroristas, y buscan una alternativa desde el punto de vista del capitalismo, (combatir la corrupción, ser más justos apoyar a los pueblos desposeídos económicamente, etc.)

 Nota del autor del blog: Más fácil es buscar una alternativa desde el punto de vista del socialismo con lo que el numero de muertes tampoco disminuirá. Y allí si habrá una coalición contra ella incluso con participación de China

¿Hay alternativas al Estado Islámico?

http://blogs.elconfidencial.com/mundo/tribuna-internacional/2015-06-28/hay-alternativas-al-estado-islamico_905102/
Tribuna Internacional
BARAH MIKAÏL



El fracaso de las políticas sociales occidentales hacia los jóvenes que buscan unas mejores perspectivas ha tenido como efecto que estos engrosen las filas de las organizaciones terroristas


Foto: Uno de los fallecidos en el ataque terrorista de Túnez. (EFE)



Uno de los fallecidos en el ataque terrorista de Túnez. (EFE)
BARAH MIKAÏL

28.06.2015 – 05:00 H.


La ola de atentados del pasado viernes en Túnez, Kuwait y Francia nos recuerda una vez más que hoy en día nadie se puede sentir seguro e inmune a las consecuencias de los actos terroristas. Estos tres países han conocido, cada uno a su manera, atentados salvajes que nada ni nadie puede justificar. El mundo en el que vivimos está lleno de peligros. Sin embargo, esto no debería significar que nuestras sociedades se atemoricen, adopten una actitud de vigilancia y conviertan en sospechoso a todo aquel que realice un movimiento distinto a nuestro alrededor.


Al mismo tiempo, este tipo de atentados deben enseñarnos a ser más humildes. El modus operandi de los grupos terroristas, sea el Estado Islámico o cualquier otra organización parecida, no va a parar aquí.
Lamentablemente, asistiremos a otras tentativas similares que tendrán como objetivos aterrorizar a las poblaciones civiles y desafiar a los gobiernos, así como añadir más piedras en el camino de la búsqueda existencial de estos grupos terroristas.

El Estado Islámico ha celebrado así su primer aniversario. Por desgracia, este tipo de atentados no son excepcionales; los trágicos ataques del viernes son una gota en el océano de violencia y de barbarie diaria –o casi diaria– que sufren desde hace muchos años poblaciones enteras en Irak, Siria, Somalia o Kenia.

Los países occidentales y sus aliados siempre han denunciado el terrorismo y sus efectos con la promesa de combatirlos “hasta el final”. Pero la escala de indignación acaba siendo muy variable. Si los atentados del viernes hubiesen ocurrido en territorio sirio, iraquí o somalí apenas habrían tenido impacto en los medios occidentales.

 Al actuar de esta manera, el Estado Islámico sabe que uno de los efectos que consigue es la publicidad gratuita de los medios de comunicación.

 Un hombre reza en la mezquita de Al-Noori Al-Kabeer (Irak), junto a una bandera del grupo yihadista Estado Islámico. (EFE)



Un hombre reza en la mezquita de Al-Noori Al-Kabeer (Irak), junto a una bandera del grupo yihadista Estado Islámico. (EFE)
Los atentados acaecidos el pasado viernes nos llevan a preguntarnos sobre el tipo de solución que podría poner fin al Estado Islámico y a las organizaciones terroristas parecidas.

Como siempre ocurre tras una barbarie de estas características, los diferentes gobiernos aprovechan estas tragedias para poner en marcha dispositivos de seguridad cada vez menos eficientes y eficaces.


Francia ha reaccionado a estos atentados con la activación del nivel más alto del dispositivo de lucha antiterrorista “vigipirate”.


España, por su parte, también ha activado el nivel máximo de alerta, puesto que el ataque en Túnez fue en un hotel perteneciente a una cadena hotelera española. Estas activaciones máximas del nivel de alerta antiterrorista conllevan el incremento de presencia policial y militar en nuestras calles y lugares llamados “sensibles” (lugares de culto religioso, sitios públicos…). También supone un refuerzo de las medidas puestas a disposición de nuestras fuerzas policiales y militares, así como una mayor actividad de los servicios de inteligencia.


 Este tipo de reacción puede parecer justificado pero su eficacia es bastante dudosa.
El atentado de Francia fue llevado a cabo por un “lobo solitario”, identificado hace años por los servicios de inteligencia, repitiéndose la misma situación que con los autores del atentado contra Charlie Hebdo. La situación habla por sí sola: una “lucha anti-terrorista” basada en más medidas de seguridad y mayor control sobre “los sospechosos”, pero así no se soluciona el problema del terrorismo, más bien subraya la debilidad de los gobiernos, que quieren dar la impresión de tener la situación bajo control, pero en realidad lo único que hacen es atentar contra la privacidad de los ciudadanos.

Al actuar en occidente, el Estado Islámico sabe que uno de los efectos que consigue es la publicidad gratuita de los medios de comunicación

Por supuesto, la crítica es fácil, pero solo puede ser constructiva si se proponen soluciones.
¿Cómo actuar, entonces, frente al terrorismo? A día de hoy,
todos los proyectos que han intentado encontrar un modelo fiable de lucha antiterrorista han fracasado, pero seguiremos equivocándonos si sólo nos centramos en temas de seguridad en vez de ir al núcleo de la cuestión: se trata de un problema político. Más allá de los dispositivos policiales y de seguridad –justificados pero de dudosa eficacia–, debemos aparcar nuestro orgullo y dejar de considerar al Estado Islámico y organizaciones similares como un fenómeno exclusivamente terrorista.

El Estado Islámico es la expresión de una voluntad de dominación política y territorial que utiliza la violencia para alcanzar sus objetivos y se beneficia del apoyo de combatientes y militantes que buscan un modelo estatal alternativo.


 El modo de funcionamiento de Daesh y la esencia de su ideología son salvajes, existencialistas, violentos que merecen una respuesta de tipo militar.

Acabar con Daesh como organización no supone erradicar la violencia que practican sin tratar el problema de raíz.

Persistirá la necesidad de luchar contra los modelos autoritarios, poner fin a la corrupción y a las políticas de desarrollo inadecuadas, entender los efectos desastrosos adicionales provocados por frentes innecesarios en países como Irak (2003), Libia y Siria.

Debemos ser conscientes de que el fracaso de las políticas sociales occidentales hacía los jóvenes que buscan unas mejores perspectivas económicas y sociales ha tenido como efecto que estos jóvenes engrosen las filas de organizaciones terroristas.

No existen soluciones inmediatas, debemos trabajar en soluciones a medio y largo plazo, pero antes debemos hacer un ejercicio de autocrítica y de evaluación, ver dónde han fallado nuestras llamadas “políticas de integración y de desarrollo”.


Necesitamos poner fin a la paradoja de nuestros tiempos.

Ayer luchábamos contra al-Qaeda, sin embargo, hoy consideramos una alianza con ellos.
Hay cada vez más voces que piden apoyar a al-Nusra (filial de al-Qaeda en Siria) para luchar contra el Estado Islámico y contra el régimen de Bashar al-Asad.
¿Cuál es el rumbo?

¿Existe alguna estrategia que no sea cortoplacista?
 No hemos aprendido la lección. Quejarse del 11-S y sus efectos es fácil, pero nos olvidamos que Bin Laden es resultado del apoyo occidental a los muyahidines en Afganistán. No conseguiremos cambiar al núcleo duro de Daesh, pero estamos a tiempo de actuar de manera inteligente y razonable y limitar el proceso de reclutamiento del Estado Islámico.


Barah Mikaïl es investigador senior de FRIDE (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior), experto en Oriente Medio y profesor asociado en la Saint Louis University.

Putin quiere unir a todo Oriente Próximo contra el Estado Islámico para apoyar al régimen de Damasco y así conservar a un aliado que le proporciona bases militares en El Mar Mediterráneo como la base naval de Tartus,// Por Xavier Colás encontrado en el Mundo . es

Putin quiere unir a todo Oriente Próximo contra el Estado Islámico para apoyar al régimen de Damasco y así conservar a un aliado que le proporciona bases militares en El Mar Mediterráneo como la base  naval de Tartus


Nota del autor del blog, en mi país hay un dicho “No es por amor al chancho sino a los chicharrones”

Putin quiere unir a todo Oriente Próximo contra el Estado Islámico

http://www.elmundo.es/internacional/2015/06/29/559197c0268e3ed92e8b4587.html


En una reunión con el titular sirio de Exteriores, el presidente ruso se ofrece "para hacer lo que sea necesario" para lograr esa alianza "contra el enemigo común" en la región

"Putin ha hecho milagros", responde el ministro sirio, "pero para esto haría falta uno mayor"

Vladimir Putin (dcha.), junto al ministro ruso de Exteriores, Serguei...



 . Vladimir Putin (dcha.), junto al ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, y su homólogo sirio, Al Mualem. EFE

XAVIER COLÁS   Especial para EL MUNDO Moscú

Actualizado:29/06/2015 21:08 horas

Moscú quiere una coalición en la zona de Siria, pero no para derribar al presidente Asad sino parar parar los pies al Estado Islámico. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha prometido hoy el apoyo de Moscú a una alianza regional para luchar contra la organización terrorista, en una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid al Mualem.


El líder ruso recordó que para luchar eficazmente contra el terrorismo y "contra manifestaciones extremas del radicalismo, es necesario aunar los esfuerzos de todos los países de la región".


Putin está convencido que todos los países de la zona están dispuestos poner de su parte en la lucha contra el llamado Estado Islámico, y Rusia podría ser el catalizador que una a viejos adversarios. Por eso se refirió también a "Turquía, a Jordania y a Arabia Saudí", e hizo un llamamiento a Siria y a otros Estados de la región a entablar un "diálogo constructivo con todos los países interesados en la lucha contra el terrorismo".


La propuesta de Putin fue acogida con algo de escepticismo por Damasco. El ministro de Exteriores sirio aseguró que su Gobierno también quiere sumar esfuerzos en la lucha contra el terrorismo, pero expresó sus dudas sobre si es factible crear una amplia coalición antiterrorista.

Para Damasco, Rusia ha sido el principal apoyo político durante la guerra, y nadie en el Gobierno sirio olvida como Putin paró la idea de una operación internacional contra Asad. Moscú quisiera ahora darle la vuelta a la situación y hacer una coalición que ayude a Damasco a combatir al Estado Islámico.


"El presidente Putin y Rusia bajo su Gobierno han conseguido verdaderos milagros, pero armar una coalición con Turquía, Arabia Saudí, Catar y Estados Unidos se necesita un milagro aún mayor", dijo Al Mualem en una rueda de prensa conjunta con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov. El ministro sirio recordó su vieja acusación contra esos países, que "en lugar de luchar contra el terrorismo, promueven con dinero y armas el terrorismo en Siria y derraman la sangre del pueblo sirio".


El presidente ruso agregó que "entre vecinos siempre o, al menos, frecuentemente hay roces, desencuentros y problemas, pero en aras de la lucha contra el mal común hay que unir esfuerzos".

Putin es consciente de las complejas relaciones que ha habido entre los países de la zona. Las rivalidades entre suníes y chiíes hacen que la puesta en marcha de una coalición regional para hacer frente al Estado Islámico es un "asunto complicado". Corresponde ahora a Damasco dar el paso.

"Si el Gobierno sirio lo considera conveniente, haremos todo para apoyarles y utilizaremos nuestras buenas relaciones con todos los países de la región para, al menos, intentar crear esa coalición", dijo Putin, que no olvidó mostrar su apoyo a Damasco.


Sus palabras llegan días después de que un medio árabe radicado en Londres, 'Asharq al Aswat' informase de que Rusia estaba abandonado su apoyo a Siria, reduciendo drásticamente su personal en la embajada y sacando a sus expertos que asesoran en los puestos de mando militares sirios.

Los rebeldes y los terroristas han acorralado al gobierno de Bashar Asad, un buen aliado de Moscú pero al que resulta cada vez más difícil de sostener. Más todavía si sólo controla ya el 8% del petróleo y se ahoga en la falta de recursos financieros.



Moscú no quería ver caer a Asad, pero si fuese necesario un cambio de liderazgo prefiere alguien con quien pueda mantener una interlocución, aunque ya no sea privilegiada. Moscú ha relacionado a los terroristas del Estado Islámico con el dinero saudí y el intervencionismo de EEUU, dos ingredientes que incomodan a la élite rusa, y teme una extensión del 'yihadismo' en sus repúblicas adyacentes.

La situación actual del Califato de Iraq y la Gran Siria (Siria , Palestina, Líbano y Jordania) en el 1er aniversario de su guerra santa escrita por Miguel Márquez encontrado en 20 minutos . es

La situación actual del Califato de Iraq y la Gran Siria (Siria , Palestina, Líbano y Jordania) en el 1er aniversario de su guerra santa  escrita por Miguel Márquez encontrado en 20 minutos . es



Estado Islámico: el 'califato' del terror cumple un año

http://www.20minutos.es/noticia/2500443/0/estado-islamico/aniversario/claves/
 Estado Islámico



Miembros de Estado Islámico en Siria. (GTRES) 

El grupo yihadista ha consolidado su territorio y sus fuentes de financiación, y se ha convertido en la principal marca del terrorismo internacional.

Los bombardeos de la coalición liderada por EE UU no han logrado mermar su capacidad de ataque.

 Millones de personas viven bajo su ley represiva en Siria e Irak, donde sigue aumentando el número de desplazados.
CRONOLOGÍA: La trayectoria de Estado Islámico, paso a paso.

MIGUEL MÁIQUEZ. 28.06.2015 - 18:19h

La idea, que probablemente tomó cuerpo entre los muros de la prisión iraquí de Bucca tras la invasión estadounidense de Irak, llevaba años fraguándose, pero su resolución duró apenas unos meses: después de una serie de ataques que comenzaron en enero de 2014, y en una auténtica guerra relámpago, los yihadistas fundamentalistas sunníes del conocido entonces como EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante, ISIS, por sus siglas en inglés) tomaron Mosul, se hicieron en unas semanas con el control de un extenso territorio en el norte de Irak, lo anexionaron a las zonas que dominaban ya en Siria, y, en un comunicado lleno de referencias a las viejas glorias del imperio musulmán, proclamaron un nuevo "califato" bajo el nombre de Estado Islámico (EI). La fecha elegida para la proclamación, el 29 de junio, no podía ser más significativa: acababa de comenzar el mes sagrado del Ramadán.

Días más tarde, el flamante líder del grupo, Abu Bakr al Bagdadi, autodesignado ahora califa y "príncipe de los creyentes", y el segundo terrorista más buscado en la lista del FBI, solo por detrás del sucesor de Bin Laden en Al Qaeda, llamaba a los musulmanes de todo el mundo a jurarle lealtad y a unirse a la lucha. Un año, decenas de miles de muertos y tres millones de desplazados después, EI (a quien sus enemigos prefieren denominar por su acrónimo árabe Daesh, un término fonéticamente despectivo), no solo ha logrado sobrevivir a los ataques lanzados por una poco efectiva coalición internacional, por el régimen sirio y por las milicias kurdas, sino que, a pesar de las pérdidas sufridas recientemente, ha consolidado un territorio que abarca ya cerca de un tercio de Irak y alrededor de la mitad (si bien es cierto que con mucho desierto incluido) de Siria. Sobre la base de un sólido colchón financiero, los yihadistas establecieron el centro iraquí de su "califato" en Mosul, capital de la provincia de Nínive, mientras que en Siria han logrado asegurar su principal bastión en Al Raqqa, al norte del país, tras arrebatársela al Frente al Nusra (filial de Al Qaeda) y otras facciones islamistas.

El fanatismo religioso, el terror y la violencia, los servicios sociales y la propaganda son sus ejes fundamentalesSu dominio se sustenta en cuatro ejes fundamentales:

una interpretación radical, excluyente y visionaria de la religión como justificación teórica;

el terror y la violencia como método coercitivo;

la satisfacción de necesidades básicas para la población como elemento de cohesión social;

y un eficaz aparato de propaganda que logra reclutar combatientes y simpatizantes en todo elmundo a través de mensajes, vídeos y foros, principalmente en las redes sociales de Internet.


Aniversario sangriento El grupo, que opera ya como un auténtico Estado en las zonas que domina, se ha convertido además en la nueva marca de referencia del terrorismo yihadista internacional, coordinando ataques o poniendo en marcha e inspirando células durmientes o terroristas aislados (los llamados "lobos solitarios"), como demuestra la sangrienta oleada de ataques y atentados que marcaron este viernes la víspera del primer aniversario del "califato": al menos 27 muertos en un atentado contra una mezquita chií en Kuwait, 37 turistas asesinados en un ataque en dos hoteles de Túnez, y un decapitado en una fábrica de la ciudad francesa de Lyon.

El jueves, en una de las mayores matanzas perpetradas por los yihadistas en Siria hasta la fecha, los milicianos de EI acabaron con la vida de al menos 200 personas en un ataque a la ciudad fronteriza de Kobani, y durante combates con las fuerzas de la retaguardia kurda. Según el último recuento realizado por la Misión de la ONU en Irak (UNAMI), entre junio y mayo de este año murieron más de 10.600 civiles por la violencia en este país. Y de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tres millones de iraquíes se encuentran desplazados desde enero de 2014, cuando comenzó la ofensiva de Estado Islámico.

A caballo entre el fanatismo religioso y la violencia nihilista, con planteamientos ideológicos teocráticos heredados de Al Qaeda, y con una macabra imaginería grabada en vídeo (decapitaciones, ejecuciones en masa, destrucción de joyas del patrimonio histórico y cultural), Estado Islámico ha sabido aprovechar no solo la debilidad militar de sus oponentes (un ejército iraquí inoperante y en retirada, una Siria devastada por más de cuatro años de guerra civil, una comunidad internacional dividida y dependiente de múltiples intereses geoestratégicos), o el efecto contagioso del terror entre la población, sino también el resentimiento generado entre muchos sunníes por los abusos del anterior gobierno iraquí de la minoría chií, el enfrentamiento sectario entre chiíes y sunníes exacerbado durante estos últimos años en Irak y favorecido por la invasión de EE UU, y, como señala el periodista Enric González, "la mezcla tóxica de petrodólares y fundamentalismo que emana de la Península Arábiga y muy especialmente de Arabia Saudí".


Control territorial y capacidad de ataque
A pesar de que, según Estados Unidos, Estado Islámico habría perdido el control de entre 13.000 y 17.000 kilómetros cuadrados desde que instauró el "califato", el grupo sigue dominando actualmente unos 300.000 kilómetros cuadrados en el norte de Irak y en las provincias sirias de Homs, Al Raqqa, Deir al Zur, Al Hasaka, Hama, Alepo, Damasco y Rif Damasco.

No obstante, más importante que la extensión en sí del territorio (similar a la de Gran Bretaña, con una población de entre cuatro y cinco millones de personas) es la relevancia de sus últimas conquistas, especialmente las llevadas a cabo el pasado 17 de mayo, cuando EI se hizo con el control de Ramadi, la capital de la provincia iraquí de Ambar, y cuatro días después, cuando los yihadistas tomaron la histórica y monumental ciudad siria de Palmira, patrimonio de la humanidad y sede también de una de las más brutales prisiones del régimen de Bashar al Asad. Ambas victorias han demostrado que EI posee ahora una capacidad de ataque que no tenía hace un año, y que le permite actuar simultáneamente en zonas separadas entre sí por cientos de kilómetros, combatiendo con éxito tanto al ejército iraquí como al sirio, incluso sin la ventaja del factor sorpresa con que tomaron Mosul en 2014.

La coalición internacional liderada por EE UU ha lanzado más de 4.000 bombardeos sobre posiciones de Estado Islámico Lo cierto es que la supervivencia del "califato" no parece amenazada a corto plazo, y que EI difícilmente va a poder se derrotado mediante bombardeos y acciones puramente militares.

Los más de 4.000 ataques aéreos lanzados hasta la fecha por la coalición internacional liderada por EE UU (comenzaron en agosto del año pasado en Irak y  se extendieron a Siria en octubre) han matado, según Washington, a unos 10.000 combatientes yihadistas, pero EI no ha dejado de reclutar nuevos efectivos en todo este tiempo. Hasta ahora, el Ejército iraquí solo ha logrado recuperar Tikrit, y gracias al apoyo de las milicias chiíes proiraníes que lidera el general Qasem Soleimani.

20.000 combatientes  ¿?

Estado Islámico cuenta con unos 200.000 combatientes ¿?
 No es una equivocación mía así está el texto  deben ser 20,000
 (muchos de ellos exmiembros sunníes de la antigua Guardia Republicana de Sadam Husein) y una cifra de militantes extranjeros procedentes de un centenar de países que oscila, según las fuentes, entre 15.000 y 30.000.

Los yihadistas mantienen dos grandes frentes abiertos:

en Siria combaten contra las tropas del presidente Bashar al Asad, grupos rebeldes de tendencia islamista, el Frente al Nusra y las milicias kurdas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y las Unidades de Protección del Pueblo kurdo sirio (YPG), quienes en ocasiones luchan en un frente común.

En Irak, donde EI ha llegado a unos cien kilómetros de la capital, Bagdad, lucha contra grupos tribales, las milicias chiíes, las fuerzas gubernamentales y las fuerzas kurdas peshmerga. Estos grupos están apoyados por la aviación de la coalición internacional que lidera EE UU y que, en Irak, está formada, además, por Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Jordania, Holanda y el Reino Unido.

En Siria participan también en la campaña otros países árabes, como Bahréin, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. La última gran batalla se ha librado en la ciudad siria de Kobani, fronteriza con Turquía, donde este sábado la milicia a kurdo-siria YPG logró poner fin al violento asalto protagonizado desde la madrugada del jueves por Estado Islámico y neutralizar, tras más de dos días de intensos combates, los últimos focos de resistencia yihadistas. Kobane había sido recuperada por los kurdos el pasado mes de enero después de cuatro meses de asedio de Estado Islámico.

Esta nueva ofensiva se ha saldado con más de 200 civiles muertos y cerca de 300 heridos. Expansión internacional Con el juramento de fidelidad realizado el pasado mes de marzo por el líder del grupo yihadista nigeriano Boko Haram, Abubakar Shekau, Estado Islámico amplió su influencia en esta zona de África (Boko Haram no opera únicamente en Nigeria, sino también en zonas de Chad, Níger y Camerún) y sumó entre 7.000 y 10.000 combatientes.


En el Magreb, y según informa Europa Press, Estado Islámico cuenta con la fidelidad de varios grupos presentes en tres países: Argelia, Libia y Egipto.

En Argelia operan los Soldados del Califato en Argelia;

en Egipto, los Soldados del Califato en la Tierra de Kinana y un grupo especialmente activo, Ansar Bait al Maqdis, los Seguidores de la Santa Casa, ahora conocido simplemente como Provincia del Sinaí, una de las 24 wilayas o provincias creadas por las autoridades de Estado Islámico.

 En Libia, un país convulsionado por un enfrentamiento civil entre los grupos armados que participaron en el derrocamiento de Muammar al Gadafi en 2011, se han creado tres provincias yihadistas:
Fezán,
 Trípoli y
Barqa, anunciadas en noviembre de 2014. Son los herederos de grupos como el Consejo de la Shura de Jóvenes Islámicos o los Leones de Libia.

Estado Islámico extiende también sus tentáculos
en Afganistán, donde el Batallón Al Tawhid (término utilizado para referirse a la región de Áfganistán y Pakistán), Ansar al Tawhid en Tierras del Hind y la Provincia de Jorasán han proclamado su fidelidad.

 En Pakistán opera la Brigada Al Tawheed en Jorasan y el Movimiento Califato y Yihad, filiales declaradas de EI.

Por último, en Indonesia y Filipinas se han sometido a la autoridad del califa los Fieles del Califato en Filipinas y los Combatientes para la Libertad del Bangsamoro Islámico (BIFF, por sus siglas en inglés).

En Indonesia han proclamado la baya (juramento de fidelidad) los Muyahidines del Timor Indonesio y
Jamaah Ansharut Tauhid, los seguidores de Abu Bakr Bashir. Con el juramento de fidelidad realizado el pasado mes de marzo por Boko Haram, Estado Islámico ganó entre 7.000 y 10.000 combatientes

La mayoría wilayas declaradas hasta ahora corresponden a divisiones administrativas previas.

Sin embargo, en muchas de ellas el grupo ni siquiera cuenta con presencia real. EI ha anunciado además su intención de conquistar o "liberar" países como España o la región del Cáucaso ruso de mayoría musulmana.

Otras organizaciones islamistas radicales no han proclamado la baya al califa, pero sí han declarado su simpatía y apoyo a su causa.

Entre ellas están grupos menores como Al Attasam belKetab ua al Sunna (Sudán),

el Consejo de la Shura de los Muyahidines en los Alrededores de Jerusalén (Palestina),
Jamia Hafsa (Pakistán) o el Batallón Uqba bin Nafi (Túnez), pero también hay otros grupos más importantes.

Desde septiembre apoya a Estado Islámico el Movimiento Islámico de Uzbekistán (MIU), un grupo fundado en 1998 con el objetivo de derrocar al presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, e imponer la sharia (ley islámica) en el país.

También ha llegado el apoyo a EI desde Filipinas, donde Abú Sayyaf pretende crear un estado musulmán en el oeste de Mindanao y el sur del archipiélago.

Los líderes

La mayoría de los actuales dirigentes de Estado Islámico son exoficiales iraquíes, incluyendo a numerosos antiguos miembros de sus comités de seguridad y estrategia militar, y todos ellos bajo el mando de Al Bagdadi. Éste, conocido también como califa Ibrahim, se mantiene en paradero desconocido, y apenas ha aparecido en público. Según algunas informaciones que no llegaron a ser confirmadas, Al Baghdadi habría resultado herido durante un bombardeo de la coalición internacional el pasado mes de marzo.

El otro personaje clave de Estado Islámico es el fallecido Haji Bakr, auténtico ideólogo del grupo, y que murió a principios de enero de 2014 durante un ataque de la Brigada de los Mártires de Siria en la ciudad de Tal Rifaat, en el norte de este país.

Tras la muerte de Haji Bakr, el Consejo Militar de Estado Islámico pasó a estar dirigido por Abu Abdulrahman al Bilawi, a quién mataron las fuerzas de seguridad iraquíes en junio de ese mismo año. Le sucedió el coronel Abu Ayman al Iraqi, otro exoficial del ejercito de Sadam Husein. El pasado 16 de mayo, la Casa Blanca informó de que fuerzas especiales de los Estados Unidos habían matado en Siria a Abu Sayyaf, otro de los líderes del grupo jihadista, implicado en las operaciones militares de EI y a cargo del comercio ilegal de petróleo y gas, así como de las operaciones financieras de la organización.

El dinero

Con unos recursos económicos calculados en alrededor de 2.000 millones de dólares, Estado Islamico es actualmente el grupo yihadista más rico. Sus principales vías de financiación son la venta ilegal del petróleo de las zonas capturadas en Irak (en torno a un millón de dólares al día); los rescates por los secuestros y el dinero obtenido por la extorsión a comerciantes; los peajes que cobran por circular y transportar mercancías en las carreteras de su territorio; el robo de bancos; y los miles de dólares que consiguen tras colocar de contrabando en el mercado negro piezas saqueadas de museos y lugares arqueológicos. Estado Islámico cuenta con unos recursos económicos de alrededor de 2.000 millones de dólares

Estado Islámico también se financia mediante donaciones de particulares, la mayoría procedentes de grandes fortunas del Golfo, aunque, a diferencia de otros grupos yihadistas, esta fuente de ingresos no parece ser tan determinante, ya que constituiría tan solo el 5% del total.

La vida en el califato

Las imágenes de los métodos represivos de Estado Islámico son bien conocidas. Los yihadistas han grabado en vídeo y difundido fusilamientos, decapitaciones, degollamientos y lapidaciones, así como la quema de sus víctimas o su lanzamiento desde azoteas de altos edificios. En el territorio que controlan se aplica la interpretación más radical de la ley islámica, con matrimonios forzados de mujeres, situaciones de esclavitud de minorías sometidas (especialmente, la de los yazidíes), ejecuciones rutinarias por delitos menores, entrenamiento militar de menores, expolio de bienes, castigos brutales... Testigos citados por la agencia Efe esta misma semana narran cómo las mujeres no pueden salir a la calle sin un mehrem o tutor, que tiene que ser un varón de la familia, y vestidas con el niqab, el velo que tapa todo el cuerpo menos los ojos.
En los hospitales, las mujeres no pueden ser atendidas por médicos hombres, y viceversa, y los yihadistas han impuesto su propio programa en los colegios y la educación obligatoria para los menores de 7 a 18 años. "Exigen impuestos por todo: por la limpieza y vigilancia de las calles, a los comerciantes, por el agua, la electricidad y el teléfono. En mi familia pagamos unos 50 dólares al mes, más de lo que pagábamos al régimen", explica uno de estos testigos, un sirio que vive en el califato autoproclamado por los yihadistas.

"Y el aumento de las tasas no se ha traducido en una mejoría de los servicios: en Deir al Zur hay zonas en las que la electricidad se corta dos horas, cinco e incluso el día entero", añade.

A estos impuestos se suma el zakat, o limosna obligatoria, y en el caso de los campesinos la donación de una parte de su cosecha a los radicales. La situación es similar en la provincia de Al Raqqa, bastión principal de los extremistas en Siria, y donde "un fumador puede ser condenado a tres días de cárcel y a barrer las calles durante otros tres".
Los yihadistas han grabado en vídeo y difundido fusilamientos, decapitaciones, degollamientos, lapidaciones...

En Irak, tras un año bajo el control de Estado Islámico, la vida de los habitantes de Mosul, la tercera ciudad más grande del país, situada a unos 400 kilómetros al norte de Bagdad y donde viven cerca de 2 millones de personas, también ha cambiado radicalmente: coches de la "Policía Islámica" patrullan las calles, los detenidos son procesados en "cortes islámicas", en la frontera del área controlada por los insurgentes se cobran tasas de aduana, y guardianes de la moral religiosa vigilan los mercados locales para asegurarse de que las mujeres van vestidas "correctamente". Un mes después de entrar en la ciudad, los militantes islamistas dieron un ultimátum a los cristianos que aún no habían huido, para que aceptasen la llamada dhimma, un contrato usado antiguamente que ofrece protección a los no musulmanes que viven en sociedades islámicas a cambio de que se conviertan al islam o de que paguen un impuesto especial.

Según el comunicado leído por los islamistas, los cristianos que no aceptasen ninguna de estas dos opciones, "morirían".

 El destrozo cultural

Junto a la represión de las poblaciones dominadas y a los cientos de miles de muertos y desplazados, el efecto devastador del avance de Estado Islámico se ha dejado también sentir en el valioso patrimonio histórico y cultural de la región. Los yihadistas han dinamitado mezquitas y monumentos, saqueado museos, destrozado estatuas y acabado con piezas arqueológicas y artísticas de valor incalculable, incrementando más aún el expolio al que lleva años sometida toda la zona, debido a la guerra civil siria y a la situación de violencia constante en Irak. El pasado día 23, el grupo comenzó a destruir mausoleos de la ciudad monumental siria de Palmira, patrimonio de la humanidad y una de las ruinas más espectaculares de la antigüedad grecorromana. Antes, los radicales de EI ya habían dañado gravemente las ruinas asirias de Nimrud (del siglo XIII a. C.) y de Hatra, también patrimonio de la humanidad; el Museo de la Civilización de la ciudad de Mosul y el yacimiento de Dur Sharrukin, capital asiria durante parte del reinado de Sargón II (722 - 705 a. C.).


La trayectoria de Estado Islámico, paso a paso

2004 Abril. Se anuncia la creación en Irak del "Grupo Monoteísmo y Yihad", coincidiendo con el establecimiento de Al Qaeda en el país y a iniciativa del terrorista jordano Abu Musab al Zarqaui. Durante meses el grupo se atribuye múltiples atentados en Bagdad.
24 de octubre. El grupo pasa a llamarse "Seguidores de Al-Qaida y la Guerra Santa en Mesopotamia".
2006 Enero. La organización se coaliga con otros grupos de Muyahidín y pasa a denominarse Estado Islámico de Irak. 15 de octubre. El grupo anuncia la creación en parte de Irak de un "estado islámico" que incluye zonas de Bagdad, y las provincias de Al Anbar, al oeste de la capital; Diyala, Salahedin y Ninive situadas al norte de Bagdad, todas ellas de mayoría suní. Noviembre. Abu Omar al Bagdadi asume el mando tras la muerte meses antes en un bombardeo aéreo estadounidense de Al Zarqaui. 2010 16 de mayo. El grupo anuncia que su nuevo jefe es Abu Bakr al Bagdadi, tras la muerte el 18 de abril de Abu Omar al Bagdadi. 2012 22 de noviembre. El reportero estadounidense James Foley es secuestrado en Siria a manos del grupo. 2013 Abril. El grupo añade a su nombre "y Levante", con lo que pasa a denominarse Estado Islámico de Irak y del Levante (ISIL) coincidiendo con su operaciones en Siria que libra un conflicto civil, y con el envío de yihadistas. Abu Bakr al Bagdadi afirma que el extremista Frente Al Nusra, que combate contra el régimen sirio, es su filial en Siria. El Frente al Nusra, sin embargo, afirma que es leal a Al Qaeda pero que no depende de, ni forma un único grupo con, su rama iraquí, el Estado Islámico de Irak. Noviembre. El líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, designa al Frente al Nusra como la única "filial de Al Qaeda en Siria, dependiente de la Comandancia Central", y delimita la actividad del ISIL a Irak. 2014 Enero. Varias facciones rebeldes, en su mayoría islamistas, lanzan una ofensiva para expulsar del territorio sirio al ISIL. 10 de junio. El ISIL se apodera de la ciudad iraquí de Mosul, saquea sus bancos hasta conseguir 450 millones de dólares en moneda iraquí, si bien las autoridades de la región autónoma del Kurdistán elevan el dinero robado a 1.000 millones. 11 de junio. El ISIL se hace con el control de Tikrit. 16 de junio. El ISIL toma el control de la estratégica localidad iraquí de Tal Afar, entre Mosul y la frontera siria. 29 de junio. El grupo declara la instauración de un "califato" que se extiende desde Diyala (al este de Irak) hasta la ciudad siria de Alepo, y cambia su nombre por el de Estado Islámico (EI). 3 de agosto. EI conquista la población iraquí de Sinyar y otras zonas del norte de Irak, lo que desencadena una crisis humanitaria denunciada por la ONU que obliga a más de 120.000 cristianos a escapar desde las localidades de Qaraqosh (la mayor ciudad cristiana de Irak) y Telkif hacia las de Erbil y Dohuk. 8 de agosto. EI se hace con el control de la presa de Mosul y EE UU inicia sus ataques "selectivos" contra posiciones yihadistas en el norte de Irak. 9 de agosto. Las fuerzas kurdas (peshmergas), que se habían retirado de Mosul ante el avance yihadista, lanzan una ofensiva militar, con ayuda de la aviación estadounidense, para recuperar Mosul. 11 de agosto. La Liga Árabe condena "los crímenes contra la humanidad" de EI contra cristianos y yazidíes iraquíes, y recuerda que hay informes que indican que han asesinado a más de 500 yazidíes y expulsado a decenas de miles de sus hogares. 19 de agosto. Un vídeo muestra la decapitación del periodista James Foley. Días después la Inteligencia británica identifica a Abdel Majed Abdel Baryry como "sospechoso clave". 24 de agosto. EI toma el control total del último bastión del régimen sirio en Al Raqqa. Liberado el periodista estadounidense Peter Theo Curtis, secuestrado hace casi dos años en Siria. 1 de septiembre. El Parlamento alemán avala el envío de armas a los kurdos que luchan en el norte de Irak contra el EI. 2 de septiembre. Yihadistas de EI muestran en un vídeo la decapitación del periodista estadounidense Steven Sotloff. 14 de septiembre. El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, confirma que Estados Unidos está "en guerra" con EI un día después de que el grupo decapitara al cooperante británico David Haines. 18 de septiembre. Al menos quince supuestos yihadistas relacionados con el EI son detenidos en Australia por planear el secuestro y decapitación de civiles para divulgar los vídeos en las redes sociales. 19 de septiembre. Cazas franceses realizan los primeros bombardeos contra posiciones de los yihadistas de EI en Irak y destruyen un depósito logístico en el noreste del país. Barack Obama firma una ley que amplía la autoridad del Pentágono para entrenar y armar a los rebeldes sirios en la lucha contra EI. 22 de septiembre. EE UU y "naciones aliadas" inician una ofensiva de ataques aéreos contra EI en las provincias sirias de Al Raqz y Deir al Zur y causan en este primer ataque la muerte de al menos 70 combatientes yihadistas y otros 300 resultaron heridos. 3 de octubre. EI decapita al británico Alan Henning, secuestrado en Siria. 12 de noviembre. Al menos 865 personas han muerto en Siria desde el inicio de los bombardeos de la coalición internacional. 16 de noviembre. EI asegura haber ejecutado al rehén estadounidense Peter Kassig.

2015

7 de enero. EE UU asegura haber destruido más de 3.000 objetivos de EI desde el aire. 9 de enero. EI alaba el atentado del 7 de enero contra la sede del semanario satírico francés Charlie Hebdo por parte de dos hermanos yihadistas, que se cobró la vida de 12 personas.
22 de enero. Los ministros de Exteriores de 21 países reafirman en Londres su "compromiso" para derrotar al EI.
23 de enero. Al menos 1.408 muertos, de ellos 1.278 combatientes de EI, desde el inicio de los bombardeos en Siria. 25 de enero. EI muestra un video con la decapitación del contratista japonés Haruna Yukawa.
26 de enero. Las fuerzas kurdas controlan ya el 90% del enclave kurdo sirio de Kobani, fronterizo con Turquía, tras los avances logrados frente a los yihadistas de
EI. 31 de enero. Otro video difundido por el EI muestra al periodista japonés Kenji Goto decapitado.

3 de febrero. El piloto jordano Muaz Kasasbeh, capturado por EI después de que su avión sufriera problemas técnicos, es ejecutado quemado vivo en el interior de una jaula. 19 de marzo. EI reivindica el atentado del día anterior en el Museo del Bardo de Túnez, en el que murieron 21 personas, incluidos 18 turistas extranjeros. Los dos terroristas que perpetraron el ataque fueron abatidos por la policía. 31 de marzo. Las fuerzas iraquíes recuperan Tikrit. 1 de abril. EI entra en el campo de refugiados de Yarmuk, a 5 kilómetros de Damasco, donde se enfrenta a Aknaf Beit al Maqdis, una facción palestina opuesta al régimen de El Asad, y a otros grupos rebeldes sirios que han acudido desde las afueras de la capital a defender el campo. 21 de abril. El diario británico The Guardian publica que Al Bagdadi resultó herido de gravedad durante un ataque aéreo de la coalición internacional en marzo. 28 de abril. EI ha ejecutado a 2.154 personas desde que declaró el califato en las zonas bajo su control en Siria, en junio de 2014, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. 17 de mayo. Cerca de 300 muertos en la ciudad siria y patrimonio de la Unesco de Palmira desde que comenzó hace cuatro días la ofensiva de EI. 21 de mayo. EI controla en torno al 50 % del territorio sirio tras tomar área de Palmira. 23 de mayo. Al menos 2.269 combatientes de EI muertos por ataques de coalición en Siria.
5 de junio. El Pentágono asegura que los ataques aéreos de la coalición contra el EI en Siria e Irak están acabando con la vida de mil yihadistas al mes.
25 de junio. Estado Islámico lanza ataques simultáneos contra el Ejército sirio y las milicias kurdas para tratar de recuperar terreno tras perder en los últimos días localidades estratégicas cercanas a la capital de su autoproclamado califato, Al Raqqa.

Fuerte ofensiva en Kobane (más de 200 muertos). 26 de junio. Oleada de ataques en tres países: al menos 27 muertos en un atentado contra una mezquita chií en Kuwait, 37 turistas asesinados en un ataque en dos hoteles de Túnez, y un decapitado en una fábrica de la ciudad francesa de Lyon. 27 de junio. Las milicias kurdas recuperan el control de Kobani. (Con información de la agencia Efe)


Nota del autor del blog: para ganar una guerra  a nivel global se deben ganar la opinión pública mundial como una revolución y los derechos de la población civil que no pertenecen al Estado feudal y pro imperialista enemigo se deben respetar asimismo su religión ,